Biodiversidad
La Tierra ha perdido dos terceras partes de sus poblaciones de vertebrados en apenas medio siglo

La última actualización del informe Planeta Vivo 2020 revela un elevadísimo y creciente porcentaje de pérdida de biodiversidad debido a la acción del hombre.

Murcielago Lis
De 1990 al 2016 los humanos talamos 1,3 millones de km2 de bosques. Lis Gaibar
10 sep 2020 13:30

Nuevos datos arrojan cifras escalofriantes sobre la pérdida de vida animal en la Tierra como consecuencia de la acción del ser humano. El informe Planeta Vivo 2020, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cifra en un 68% la pérdida de poblaciones de vertebrados en el período comprendido entre 1970 y 2016, lo que supone un incremento de esa cifra del 8% con respecto la edición 2018 del estudio.

El elevado porcentaje deja claro que “nuestra relación con la naturaleza está rota”, según la ONG ambientalista, y ofrece una alarmante conclusión: “La actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite”.

El principal dato de la investigación, el Índice Planeta Vivo (IPV) —realizado por la Sociedad Zoológica de Londres (LZS)— hace un seguimiento del estado de casi 21.000 poblaciones de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios de todo el globo, un parámetro al que este año se han incorporado al mismo 4.870 poblaciones y 400 especies nuevas.

Con un rango de disminución de entre el 62% y el 73%, la merma media en las especies estudiadas arroja una pérdida de más de dos terceras partes de individuos. Como indicador de la salud de los ecosistemas, este IPV supone para WWF “una buena prueba de la catastrófica deriva de la naturaleza”.

Alarma en los trópicos

Las áreas del planeta con impactos más importantes son precisamente las que más biodiversidad tienen. En las subregiones tropicales del continente americano el IPV se ha reducido en un 94% en casi medio siglo. “La alteración de praderas, sabanas, bosques y humedales, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas”, indican desde WWF.

Los mismo ocurre en los ecosistemas de agua dulce, donde la pérdida de poblaciones se reduce a un ritmo mucho más rápido que en los mares y los bosques, con una caída del 90% del IPV, o lo que es lo mismo, un 4% anual.

Así, tres cuartas partes de la superficie terrestre no cubierta de hielo han sido ya modificadas por el hombre, y los últimos santuarios vírgenes se concentran en países donde se producen terribles conflictos medioambientales, como es el caso de Brasil o Rusia.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

El informe destaca, además, “el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa”.

Causas conocidas, soluciones por instaurar

Las causas de este declive son claras y conocidas. “El factor más importante que ha provocado de forma directa una mayor pérdida de la biodiversidad en los sistemas terrestres en las últimas décadas ha sido los cambios en los usos del suelo, que han convertido hábitats autóctonos originales en tierras de cultivo”, destacan los responsables del informe.

La sobreexplotación de los mares, la introducción accidental o deliberada de especies invasoras en nuevos hábitats, el desarrollo urbanístico o la contaminación son otras de las razones de la catástrofe, sin olvidar un cambio climático que, si bien a día de hoy no es el factor más importante, se prevé que en décadas alcance la misma importancia que otros factores, según los investigadores.

Sin embargo, al igual que las causas, las soluciones también están sobre la mesa y los últimos modelos demuestran que los humanos aún están a tiempo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad terrestre. “Pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta”, exponen desde WWF.

La receta contra la extinción masiva de especies se resume en la iniciativa Revertir la curva, una hoja de ruta para restaurar la biodiversidad y alimentar a una creciente población humana, que pasa por un incremento del esfuerzo por la conservación y una producción y consumo más sostenibles.

Archivado en: Biodiversidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#69654
11/9/2020 11:09

Es la consecuencia de entender el planeta, su flora y fauna, como un recurso de tu propiedad que debe monetizarse. El paradigma de este pensamiento macabro lo podéis ver en los zoos, que justifican su negocio bajo un supuesto conservacionismo, que entiende que es más lógico traer animales de climas y lugares exóticos para explotarlos comercialmente que promover la preservación de esas especies en su lugar de origen. Y así todo. ¿Cuántos incendios llevamos en lo que va de año? y no pasa nada, la máquina continúa. Y quién crea que aquellos que se lucran de esta debacle planetaria y la fomentan -politicastrxs y empresarios- serán quiénes le den solución, no hacen más que engañarse. Sólo el pueblo salvará al pueblo. Decrecimiento o colapso.

2
0
#69640
11/9/2020 1:08

Es un desastre total en cuánto que las cifras sean ciertas y creo que lo són por infinidad de estudios sobre todo el los bosques tropicales.Los famosos muebles de teka y las maderas nobles a precio de ikea que se han visto durante dos décadas no hacen más que reforzar ésto (en España que no és precisamente el país más rico del mundo).¿Porqué se insiste en que aún se puede revertir?Cuando es una idea que se lleva repitiendo desde hace 25 años......decir que estamos a tienpo sólo ha emostrado precisamente que sirve para dejarlo para mañana y al cabo de 5 años es peor.No cuesta tanto los datos que se dan aquí dicen que no se puede revertir con el sentido común más elemental.Se puede parar igual y ver que és lo que queda.No más.Una enfermedad grave deja secuelas no se puede revertir si pospones el tratamiento te mueres y ya està ,la verdad.

0
0
#69630
10/9/2020 23:19

Lo peor de todo, es que en el fondo, a la mayoría le da igual. Pese al Covid19… Aunque fuese egoísta. Ni por esas...

2
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.