Biodiversidad
La Tierra ha perdido dos terceras partes de sus poblaciones de vertebrados en apenas medio siglo

La última actualización del informe Planeta Vivo 2020 revela un elevadísimo y creciente porcentaje de pérdida de biodiversidad debido a la acción del hombre.

Murcielago Lis
De 1990 al 2016 los humanos talamos 1,3 millones de km2 de bosques. Lis Gaibar
10 sep 2020 13:30

Nuevos datos arrojan cifras escalofriantes sobre la pérdida de vida animal en la Tierra como consecuencia de la acción del ser humano. El informe Planeta Vivo 2020, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cifra en un 68% la pérdida de poblaciones de vertebrados en el período comprendido entre 1970 y 2016, lo que supone un incremento de esa cifra del 8% con respecto la edición 2018 del estudio.

El elevado porcentaje deja claro que “nuestra relación con la naturaleza está rota”, según la ONG ambientalista, y ofrece una alarmante conclusión: “La actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite”.

El principal dato de la investigación, el Índice Planeta Vivo (IPV) —realizado por la Sociedad Zoológica de Londres (LZS)— hace un seguimiento del estado de casi 21.000 poblaciones de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios de todo el globo, un parámetro al que este año se han incorporado al mismo 4.870 poblaciones y 400 especies nuevas.

Con un rango de disminución de entre el 62% y el 73%, la merma media en las especies estudiadas arroja una pérdida de más de dos terceras partes de individuos. Como indicador de la salud de los ecosistemas, este IPV supone para WWF “una buena prueba de la catastrófica deriva de la naturaleza”.

Alarma en los trópicos

Las áreas del planeta con impactos más importantes son precisamente las que más biodiversidad tienen. En las subregiones tropicales del continente americano el IPV se ha reducido en un 94% en casi medio siglo. “La alteración de praderas, sabanas, bosques y humedales, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas”, indican desde WWF.

Los mismo ocurre en los ecosistemas de agua dulce, donde la pérdida de poblaciones se reduce a un ritmo mucho más rápido que en los mares y los bosques, con una caída del 90% del IPV, o lo que es lo mismo, un 4% anual.

Así, tres cuartas partes de la superficie terrestre no cubierta de hielo han sido ya modificadas por el hombre, y los últimos santuarios vírgenes se concentran en países donde se producen terribles conflictos medioambientales, como es el caso de Brasil o Rusia.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

El informe destaca, además, “el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa”.

Causas conocidas, soluciones por instaurar

Las causas de este declive son claras y conocidas. “El factor más importante que ha provocado de forma directa una mayor pérdida de la biodiversidad en los sistemas terrestres en las últimas décadas ha sido los cambios en los usos del suelo, que han convertido hábitats autóctonos originales en tierras de cultivo”, destacan los responsables del informe.

La sobreexplotación de los mares, la introducción accidental o deliberada de especies invasoras en nuevos hábitats, el desarrollo urbanístico o la contaminación son otras de las razones de la catástrofe, sin olvidar un cambio climático que, si bien a día de hoy no es el factor más importante, se prevé que en décadas alcance la misma importancia que otros factores, según los investigadores.

Sin embargo, al igual que las causas, las soluciones también están sobre la mesa y los últimos modelos demuestran que los humanos aún están a tiempo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad terrestre. “Pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta”, exponen desde WWF.

La receta contra la extinción masiva de especies se resume en la iniciativa Revertir la curva, una hoja de ruta para restaurar la biodiversidad y alimentar a una creciente población humana, que pasa por un incremento del esfuerzo por la conservación y una producción y consumo más sostenibles.

Archivado en: Biodiversidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
#69654
11/9/2020 11:09

Es la consecuencia de entender el planeta, su flora y fauna, como un recurso de tu propiedad que debe monetizarse. El paradigma de este pensamiento macabro lo podéis ver en los zoos, que justifican su negocio bajo un supuesto conservacionismo, que entiende que es más lógico traer animales de climas y lugares exóticos para explotarlos comercialmente que promover la preservación de esas especies en su lugar de origen. Y así todo. ¿Cuántos incendios llevamos en lo que va de año? y no pasa nada, la máquina continúa. Y quién crea que aquellos que se lucran de esta debacle planetaria y la fomentan -politicastrxs y empresarios- serán quiénes le den solución, no hacen más que engañarse. Sólo el pueblo salvará al pueblo. Decrecimiento o colapso.

2
0
#69640
11/9/2020 1:08

Es un desastre total en cuánto que las cifras sean ciertas y creo que lo són por infinidad de estudios sobre todo el los bosques tropicales.Los famosos muebles de teka y las maderas nobles a precio de ikea que se han visto durante dos décadas no hacen más que reforzar ésto (en España que no és precisamente el país más rico del mundo).¿Porqué se insiste en que aún se puede revertir?Cuando es una idea que se lleva repitiendo desde hace 25 años......decir que estamos a tienpo sólo ha emostrado precisamente que sirve para dejarlo para mañana y al cabo de 5 años es peor.No cuesta tanto los datos que se dan aquí dicen que no se puede revertir con el sentido común más elemental.Se puede parar igual y ver que és lo que queda.No más.Una enfermedad grave deja secuelas no se puede revertir si pospones el tratamiento te mueres y ya està ,la verdad.

0
0
#69630
10/9/2020 23:19

Lo peor de todo, es que en el fondo, a la mayoría le da igual. Pese al Covid19… Aunque fuese egoísta. Ni por esas...

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.