Biodiversidad
El abrazo al Mar Menor se contagia por ecosistemas de toda la península en plena sequía

Este fin de semana unos 80 ecosistemas acuáticos serán rodeados por cadenas humanas. La iniciativa Abrazo al agua reivindica la protección de estos espacios, especialmente amenazados por la sobreexplotación, la contaminación y la crisis climática.
Mar menor abrazo
El 'Abrazo al Mar Menor' tuvo lugar el 29 de agosto y contó con 70.000 participantes, según las organizaciones convocantes. Foto: Abracemos el Mar Mernor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ago 2023 13:13

Con una sequía galopante, los embalses al 40%, saliendo de una ola de calor en la Península —con récord de temperatura en València, 45,6ºC registró el Aeropuerto de Manises— y entrando en otra en Canarias, las masas de agua situadas en la Península Ibérica están sufriendo lo indecible. Y es que al embate que los ecosistemas ibéricos sufren habitualmente —un cóctel de sobreexplotación y contaminación en el que entran multitud de agresiones— se suma la meteorología que acentúa la crisis climática.

Para defender estos espacios, una iniciativa que triunfó en 2021 y 2022 en la mayor laguna salada de Europa, el Mar Menor, ha saltado a todo el Estado. Cerca de un centenar de organizaciones y colectivos han convocado cadenas humanas en torno a 80 lagunas, masas de agua, ríos, acuíferos y todo tipo de ecosistemas acuáticos para exigir su protección.

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España”, denuncian los convocantes

La campaña, de nombre Abrazo al agua, nace del exitoso Abrazo al Mar Menor, que consiguió en 2021 que más de 70.000 personas cubriesen mediante una cadena humana gran parte de los 73 kilómetros de perímetro de la amenazada albufera situada en la Región de Murcia. La iniciativa, una más de las que se han producido en los últimos años para defender este espacio, se enmarca en dentro de la explosión social acaecida en el Campo de Cartagena y en todo el Estado para defender un Mar Menor que ha colapsado en varias ocasiones, con repetidas crisis medioambientales y episodios de hipoxia —falta de oxígeno en el agua que produce la mortalidad de fauna y flora marina— debido principalmente al cóctel de nitratos y agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva en la zona, que acaba en la laguna provocando el afloramiento masivo de fitoplancton.

Si bien la campaña se repitió en 2022, este año las organizaciones convocantes han saltado el perímetro de la amenazada albufera para ampliar la acción reivindicativa a ecosistemas acuáticos de la toda la península para denunciar su situación, para lo cual han contado con decenas de organizaciones sociales y ecologistas locales, regionales y estatales.

Todas, la misma

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea, que en la mayoría de espacios comenzará a las 12 horas de esse sábado 12 de agosto, se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España como Doñana, el Mar Menor o las Tablas de Daimiel”, denuncian las organizaciones convocantes en un comunicado, pues, como continúan, “las masas de agua y sus seres vivos están en grave peligro por la contaminación de origen humano: minas, agroindustrias, ganadería intensiva, plásticos, polución…”.

Este año la situación es especialmente crítica en varios ecosistemas acuáticos, principalmente por la sobreexplotación de los acuíferos que les dan vida para el uso de su agua para la agricultura y ganadería. Este mismo jueves se daba a conocer que la laguna principal del Parque Nacional de Doñana, la de Santa Olalla, se ha desecado completamente por segundo año consecutivo, algo que desde la Estación Biológica de Doñana constatan que no había ocurrido antes. Es un fenómeno que “atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él”, denuncian desde el organismo.

Los ecologistas remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua

Si, como señalan los datos de la Estación Biológica, el ciclo hidrológico 2021-22 fue el año con los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años, con 283mm, “en el presente las precipitaciones caídas han sido similares (337mm hasta agosto)”. A eso se suma que “en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual registradas”, con 18,53ºC.

La situación meteorológica no ayuda así a lo que esta acrecentado la mano del ser humano, que sobreexplota el acuífero que nutre Doñana. “El 80% de estas lagunas se secaron antes de lo que se esperaría con los niveles de temperatura y precipitación registrados y el 84% se inundaron menos de lo previsto, lo cual evidencia que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema”, denuncian desde la Etsación Biológica, un organismo que se ha opuesto frontalmente a las políticas de la Junta que buscan amnistiar los pozos ilegales que secan ese acuífero.

Los estertores de Daimiel

Crítica es también la situación en otro parque nacional, esta vez en La Mancha: las Tablas de Daimiel. Si en julio las hectáreas inundadas eran un centenar, según publicó este diario, en agosto el emblemático espacio está prácticamente seco. A principios de este mes el director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Félix Romero, señalaba a EFE que el espacio contaba ya solo con 50 hectáreas inundadas.

Medio ambiente
Medio ambiente Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.

Las cifras, que probablemente mejorarán algo debido al aporte de agua artificial previsto para mediados de mes, suponen ya una noticia habitual en los últimos años en un lugar que hoy yace muerto cuando debería tener hasta 1.800 hectáreas encharcadas.

Pero el Abrazo al Agua no llega solo a grandes parques nacionales emblemáticos amenazados. Desde las organizaciones convocantes señalan que quieren aprovechar la ocasión “para visibilizar los problemas con el agua de otros lugares menos conocidos pero igual de valiosos ambientalmente, entre los que se encuentran ríos, lagunas o humedales”. 

En Castilla-La Mancha, además de las Tablas de Daimiel, otros 13 espacios acogerán cadenas humanas. Se trata de una región especialmente afectada, pues es la que registra mayor superficie de zonas vulnerables por nitratos de toda España, tanto en hectáreas (3,7 millones de hectáreas), como en porcentaje sobre la superficie (el 46,4% de C-LM), según un informe del Ministerio de Transición Ecológica en diciembre 2020. Las organizaciones convocantes denuncian además que se están extrayendo del acuífero de la Mancha Oriental más de 30 hm3 por encima de sus capacidad de recarga.

Para Paciencia Talaya, portavoz en Castilla-La Mancha de Stop Ganadería Industrial, “el mundo científico está de acuerdo en que actualmente las masas de agua están en grave peligro por la contaminación de origen humano: agricultura intensiva, ganadería industrial, plásticos… debido a intereses económicos cortoplacistas, intereses que están privatizando y esquilmando un recurso cada vez más escaso por el cambio climático”.

Los grupos ecologistas, sin embargo, remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Con el Abrazo al agua las organizaciones convocantes pretenden así “remover las conciencias de una parte de la población que ignora el peligro que para las futuras y presentes generaciones supone esta deriva”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.