Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?

La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella. Desarrollado durante las últimas cuatro décadas, este proceso ha sido contestado por un tejido vecinal cuyas propuestas empiezan a ser tenidas en cuenta por el gobierno municipal.

Barcelona Ciudad Muerta III
El Parque de la Ciudadela en la Ciudad Condal. Álvaro Minguito

Entre los días 15 y 21 de octubre tendrá lugar en Barcelona la primera edición de la bienal de pensamiento. Organizado por el Ayuntamiento, el encuentro propone seis jornadas de conferencias —con más de 100 ponentes— y varias actividades en las que se discutirá el papel de las grandes urbes como escenarios de las transformaciones que describen un cambio de época.

Con el apelativo de Ciutat Oberta (Ciudad Abierta), la bienal pretende “identificar los elementos centrales de los que deben gozar una ciudad y sus ciudadanos para encarar las nuevas dinámicas de trabajo, exclusión, innovación o marginalidad”. Para ello, su programa se divide en cuatro títulos: Ciutat Democràtica (Ciudad Democrática), Ciutat Diversa (Ciudad Diversa), Ciutat Digital (Ciudad Digital) y Ciutat Habitable (Ciudad Habitable).

En total, cinco sintagmas en torno al sustantivo “ciudad” con una semántica positiva cuya utilización se puede leer como un esfuerzo institucional por pasar página —mudar la piel— respecto a otro epíteto que caló hondo y levantó ampollas en la capital catalana hace no tanto tiempo, el de ciutat morta, ciudad muerta. ¿Ha dejado atrás Barcelona esa incómoda etiqueta?, ¿por qué llegó a merecer ese calificativo?, ¿ha supuesto cambios la llegada al gobierno municipal de personas que compartieron en su momento esa visión crítica acerca de la gestión de la ciudad?

La Ciudad Condal contra la Rosa de fuego

El 10 de febrero de 2015 los realizadores Xapo Ortega y Xavier Artigas acudieron al Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona a recoger el premio Ciutat de Barcelona, en su categoría audiovisual, pero negaron el saludo al entonces alcalde, Xavier Trias, al que dejaron plantado con el galardón en la mano. Ortega y Artigas, codirectores del documental Ciutat morta por el que se encontraban allí, agradecieron el premio al jurado en un mensaje grabado en vídeo en el que subrayaban su incomodidad por el hecho de que el Consistorio se “lavara la cara” concediéndoles esa distinción y anunciaban que dedicarían la cuantía —7.000 euros— a investigar casos de abusos policiales.

Después de años circulando en proyecciones minoritarias y tras acumular un creciente reconocimiento en festivales de cine, la emisión de Ciutat morta en TV3 un mes antes de la entrega de ese premio —si bien se trató de una versión incompleta de la cinta, por orden judicial— logró un récord de audiencia en la cadena pública y desató una ola de indignación que hizo zozobrar al gobierno municipal, debido al retrato que la película ofrece sobre la falta de justicia y la poca responsabilidad asumida por el Consistorio en el conocido como caso 4F en 2006. Un suceso que se cerró con un agente urbano gravemente herido durante una intervención en un edificio municipal ocupado; el suicidio de Patricia Heras, condenada por el mismo; denuncias de torturas nunca investigadas y la sombra de irregularidades durante la instrucción judicial. La acumulación de circunstancias fatales en la historia dio pie a que “ciudad muerta” se convirtiera en un descriptor de las múltiples caras del poder y los malestares que genera la arbitrariedad de su administración, más allá del caso concreto.

Barcelona Ciudad Muerta IV
Una de las calles laterales que dan a la catedral de Barcelona en el barrio gótico. Álvaro Minguito

“La ciutat morta parte en realidad del poema ‘Necros’ de Patricia Heras —explica Ortega a El Salto—. En él habla del amo y señor de la ciudad muerta, que nos vigila, que nos mira a los ojos. Patricia es una de las protagonistas de la película, junto a Rodrigo Lanza, pero también lo es Barcelona, protagonista y a la vez paisaje y contexto de esta macabra historia”.

José Mansilla, antropólogo del Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU), entiende por qué ella decía en el poema que Barcelona era una ciudad muerta a finales de los años 90 pero añade algunas precisiones: “Ha estado más bien narcotizada, adormecida por dosis de mensajes ideológicos y de continuo bombardeo propagandístico sobre lo que un determinado grupo pensaba que tenía que ser la ciudad. De hecho, buena prueba sería que el tiempo que dura esa ‘muerte’ es de apenas 25 años: desde finales de los años 70 hasta 2004, cuando se empiezan a ver las protestas sobre ese modelo que nos querían imponer”.

Para Irene Sabaté, del Sindicat de Llogaters de Barcelona (Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Barcelona), un caso “que casi parece una nota a pie de página en la historia de la ciudad” a menudo ilumina cuestiones más amplias y generales. “Seguramente —reflexiona— ciutat morta designa en buena medida todo el aparato represor que necesariamente acompaña las transformaciones urbanísticas que tienen el riesgo de ser contestadas por la población”. Ella considera que hablar de Barcelona implica hacerlo de la cultura concreta de esa ciudad y de la política municipal pero también “de la coyuntura global del capital inmobiliario y financiero que ha entrado a saco en los mercados locales”.

La Copacabana del Mediterráneo

Los años en los que la noción de ciudad muerta fue tomando cuerpo coinciden con una vistosa metamorfosis en las calles y en el horizonte de Barcelona. La transformación había comenzado antes, con Pasqual Maragall en la alcaldía, pero durante los mandatos de Joan Clos, Jordi Hereu y Xavier Trias se hizo explícito, sin maquillaje, un nuevo modelo de ciudad, enfocado en la explotación turística y en la redefinición del espacio público, que tendría repercusiones físicas sobre la urbe y sus habitantes. La torre Agbar —diseñada por Jean Nouvel e inaugurada en 2005— contra quienes piden que la gestión del suministro del agua vuelva a ser pública. Airbnb, la empresa de apartamentos turísticos que sumó más de tres millones de pernoctaciones en la ciudad en 2017, contra Can Vies, centro social demolido parcialmente en 2014. El Symphony of the seas, el crucero más grande del mundo, contra los vecinos sin casa por el hundimiento en El Carmel en 2005. El Mobile World Congress, la feria de la tecnología móvil más importante del planeta que se celebra desde 2006 en Barcelona, contra el Ateneu Popular de Nou Barris. El hotel vela (W), cuya apertura en octubre de 2009 fue denunciada por asociaciones vecinales y ecologistas por incumplimiento de la Ley de Costas, contra el forat de la vergonya.

Turismo
Los vecinos de Barcelona, contra el “Horror de los Mares”
El Symphony of the Seas, el crucero más grande de todos los tiempos, zarpó el sábado desde el puerto de Barcelona frente a la oposición de varias asociaciones vecinales de la ciudad.
“El Vela orientará el comercio de la zona hacia el turismo con alto poder adquisitivo, incrementará los precios de la vivienda e intensificará el fenómeno de los apartamentos turísticos”, vaticinaba Gala Pin —entonces activista en la Plataforma en Defensa de la Barceloneta, hoy regidora del distrito de Ciutat Vella— en Diagonal en diciembre de 2009. Un diagnóstico preciso que se ha cumplido punto por punto y que identificaba algunos de los problemas más graves que han enfrentado los vecinos de Barcelona en los años posteriores, relacionados con el acceso a la vivienda y la utilización de las zonas comunes de la ciudad.
Barcelona Ciudad Muerta V
El hotel W Barcelona, visto desde la playa. Álvaro Minguito
Es la Barcelona de “la prohibición y comercialización del espacio público”, afirma Ortega, quien señala como herramienta clave de este proceso la Ordenanza municipal de civismo y convivencia aprobada en diciembre de 2005. Para el realizador, esta normativa pretendía “expulsar del espacio público toda manifestación de disidencia y crítica en lo político, y la competencia comercial en lo económico, con artículos ambiguos que dejan al final a criterio de las fuerzas del orden su cumplimiento y sanciones”.

La ordenanza, aún en vigor pese a los intentos de reformarla por el gobierno de Ada Colau, incluye sanciones económicas para la compra y venta en el top manta, para prostitutas y clientes, y también para la mendicidad. En el tenso pleno en el que se aprobó, el alcalde Joan Clos llegó a decir que la ordenanza “no es una varita mágica, pero es novedosa porque utilizamos el derecho administrativo como medida preventiva”. Un Minority report a la barcelonesa, solo que la realidad siempre supera a la ficción. Un texto legal que hubiera hecho imposibles los paseos de Ocaña por las Ramblas a finales de los años 70.

Ortega opina que la normativa fue fruto de la presión mediática durante los años previos “de grandes medios conservadores como La Vanguardia o El Periódico, de organizaciones políticas como CiU, PP y PSC, y de los lobbies hoteleros y de la restauración”, con un resultado que define como higienización del espacio público. En su origen, sitúa a la Barcelona olímpica y “aquella campaña de los socialistas del Barcelona Posa’t Guapa”, aunque también advierte que no es un problema local sino global. “Pero Barcelona es un buen ejemplo del proceso de necrosis de una gran ciudad”, sentencia.

Hacia la responsabilidad de los socialistas apunta también Mansilla, quien cree que Barcelona es un caso paradigmático de lo que significó la llegada al poder del PSOE en los años 80: “Es la idea de una ciudad o de un país moderno, y una idea muy concreta de lo que es la modernidad. En el caso de Barcelona, inspirada por unos determinados valores y por un grupo social muy concreto, hecho carne en la figura de Pasqual Maragall”.

Para este antropólogo, lo que “narcotiza” a la ciudad en las dos últimas década del siglo XX es esa pretensión de modernización, “de dejar atrás un pasado oscuro, feo, industrial, que no solamente es el pasado de una ciudad dedicada a fabricar cosas sino de una ciudad obrera, de conflicto y lucha. Se quiere superar eso: ‘ha llegado la democracia’, ‘entramos en la Comunidad Económica Europea’, ‘nos equiparamos al resto de países de nuestro entorno’”.

Historia
Dos mujeres, dos clases sociales y dos mundos enfrentados

La millonaria Rafaela Torrents y la sindicalista Teresa Claramunt comparten protagonismo en un ensayo firmado por la historiadora Laura Vicente. Es lo único en común entre dos mujeres a las que el orden social de finales del siglo XIX —no tan distinto al imperante hoy— situó en polos opuestos.

Mansilla considera que esa era la superestructura ideológica en el resto del país en aquel tiempo pero que tuvo una materialización específica en Barcelona, basada en “la recuperación de viejos sueños: ser la perla del Mediterráneo, la Copacabana barcelonesa, colocar a la ciudad en el contexto internacional de ciudades que ya se venía fraguando con una serie de intervenciones físicas y también ideológicas, a través de mensajes muy concretos e incluso con la invención de nuevos tipos de celebraciones populares, acordes con lo que se pensaba que tenía que ser la Barcelona de entonces”. Una fiesta a la que no toda la ciudad estaba invitada pero cuyos platos rotos sí serían pagados, a precio de la cerámica más lujosa, por quienes no habían disfrutado de ella.
Barcelona Ciudad Muerta II
Un autobús turístico en la zona de la Villa Olímpica. Álvaro Minguito
El 17 de octubre de 1986 es una fecha importante en el desarrollo de esta historia sobre cómo Barcelona dejó de ser lo que era. Ese día, en Lausana (Suiza) el Comité Olímpico Internacional la eligió como ciudad organizadora de los Juegos de la XXV Olimpiada, que se celebrarían durante el verano de 1992. Era un empeño que comenzó en 1981 y que la alcaldía de Pasqual Maragall —a quien se atribuye la frase “si los Juegos Olímpicos no existieran, habría que inventarlos”— convirtió en objetivo prioritario.

La elección puso en marcha una potente maquinaria de persuasión para convencer de las bondades que el evento generaría en la ciudad, en un contexto de espejismo generalizado en España que silenciaba a quienes gritaban que algo no iba bien. La fuerte recesión de 1993 les acabaría dando la razón, apenas unos meses después de los fastos. Al igual que sucedió en Sevilla, sede de la Exposición Universal ese mismo año 1992, las protestas fueron reprimidas y las críticas invisibilizadas por todos los medios, dedicados a glosar el discurso único: Barcelona, ponte guapa y sal a bailar “Amigos para siempre”.

Represión
Sevilla 1992, el gran expolio
Tres personas heridas gravemente de bala y 88 detenciones en las protestas contra la Expo 92 de Sevilla. Las afectadas se reúnen 25 años después en las jornadas “Nada que celebrar”.

El Fórum de las Culturas en 2004 fue otro eslabón en la cadena de conversión de Barcelona en destino internacional, costase lo que costase a sus vecinos. “La creación propagandística del modelo Barcelona implica acallar las voces discordantes”, afirma Sabaté mientras Mansilla cree que el Fórum hizo que a mucha gente “se le cayera la venda de los ojos” y pone un ejemplo que califica como “tomadura de pelo impresionante”: el Pozo del Mundo en el Parque del Centro en Poblenou —otro diseño de Jean Nouvel inaugurado en 2008— que pretendía “trazar una conexión real con una obra similar en Guayaquil (Ecuador), de modo que, al asomarte al pozo, vieras esa otra zona del mundo. Algo que nunca funcionó”.

Sabaté recuerda que en la ciudad hay una larga tradición de urbanismo no participativo pero también otra de movimientos sociales que muestran su oposición. Es ahí donde enmarca la acción del Sindicat de Llogaters desde su aparición pública en mayo de 2017: en la herencia del movimiento vecinal de los años 60 y 70 o, más recientemente, de las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca. En su haber, un triunfo reciente: el miércoles 19 de septiembre, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó en la Comisión de Urbanismo la modificación del planeamiento que obligará a los promotores inmobiliarios a destinar un 30% de los pisos que construyan, o de las grandes rehabilitaciones, a viviendas de protección oficial. Una reclamación impulsada por el Sindicato de Inquilinos junto a otros colectivos como la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona (FAVB), la PAH o el Observatorio DESC que aún debe ser aprobada en Pleno —y ratificada por la Generalitat— y cuya aplicación supondría un respiro: Barcelona es la ciudad donde comprar vivienda es más caro en España, con una media cercana a los 3.300 euros por metro cuadrado. “Nuestro papel es el de fiscalizar, criticar y pedir más, tanto a nivel discursivo como fáctico, con acciones concretas y haciendo propuestas”, explica la portavoz del Sindicato de Inquilinos.

Barcelona Ciudad Muerta I
La torre Agbar, en Barcelona. Álvaro Minguito
La victoria de Barcelona en Comù en las elecciones municipales de mayo de 2015 generó la expectativa de que el ciclo urdido por los intereses financieros, inmobiliarios y del sector turístico podría tener los días contados. La presencia en cargos públicos de activistas que habían protestado contra ese estado de cosas auguraba una gestión diferente. Como máximo exponente, Ada Colau, con una larga trayectoria en la lucha contra los desahucios, alcanzaba la alcaldía. Tres años y medio después, la botella se ve medio llena.

Xapo Ortega observa que se han producido movimientos en el sentido de revertir “este proceso de pérdida de derechos colectivos en el uso del espacio público y el privado”, aunque cree que pueden ser insuficientes “o bien limitados por las competencias municipales” y que seguramente llevarán un tiempo en hacer efecto —“siempre que se sigan aplicando y ampliando”—, para lo que entiende imprescindible el acompañamiento de medidas estatales y europeas. En su resumen, una frase: “Perder derechos frente al capitalismo es fácil y muy difícil volver a recuperarlos, y por el camino van quedando nuestros cadáveres”.

Desde el Sindicato de Inquilinos se pondera positivamente la acción de gobierno. Irene Sabaté opina que “muchos de los esfuerzos van en la buena dirección pero o bien han llegado tarde dentro de la legislatura —el calendario electoral marca muchísimo la capacidad de hacer política— o ha faltado valentía”.

Por su parte, José Mansilla valora el aprendizaje colectivo y pronostica que “ahora sería imposible que viniera un alcalde y pretendiera montar una obra mastodóntica y faraónica como las que hay de grandes firmas de arquitectos y artistas de renombre”. Para él, “más allá de que Barcelona en Comù tenga una idea sobre lo que es la ciudad y el rumbo que debe llevar, la ciudadanía, sea eso lo que sea, no lo aceptaría”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Espacio público El Parque de Louis Vuitton y el vecindario fuera del Güell
Cientos de vecinos se manifestaron contra la privatización que el Ayuntamiento de Jaume Collboni ha hecho del parque público más emblemático de Barcelona para acoger un desfile de la marca de lujo francesa que patrocina la Copa América de vela.
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
#23318
21/9/2018 17:03

Un artículo que describe parte de lo fue y de lo que es actualmente Barcelona. Sin embargo, le falta algo de crítica al actual consistorio. Teniendo en cuenta que desde 1979 ha habido 27 años de alcaldías socialistas, con lo cual sería lógico achacarles gran parte de la "Ciudad muerta", es una lástima que no se haga ni un solo apunte de que el consistorio actual pactó precisamente con el PSC, teniendo otras opciones posibles. Menos mal que el 1-O se reaccionó en el buen camino y se rompió el pacto...

2
0
#23418
24/9/2018 15:42

Es bastante falaz primero, asociar a BCN en Comú con esa ciudad gobernada por el Psoe y segundo "sugerir" que debería de pactar con otras fuerzas del consistorio como ERC o CUP, cuando han sido estas las que le han buscado las cosquillas sin motivos (incluso en contra de su propio programa). Hay memoria, se puede comprobar. Si alguna cagada gorda se le puede echar en cara al equipo de Colau, es tomar esa decisión el 1-0.

3
0
#23274
21/9/2018 10:11

Muy buenas las fotos del Minguito

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.