Banca
Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca

Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Banco de España 04-2024 2
El Banco de España, en el centro de Madrid. David F. Sabadell

La lluvia de beneficios extraordinarios de los grandes bancos españoles está lejos de ver el final. En 2023, los cinco grandes ganaron 38.922 millones de euros, una cifra nunca vista. Y estos resultados amenazan con repetirse e, incluso, aumentar en 2024. En los primeros tres meses de este año, el BBVA ha obtenido un beneficio de 2.200 millones de euros, un 19% más que en el mismo periodo de 2023, un año considerado milagroso para la banca española a pesar del tan criticado impuesto a los beneficios. Caixabank anunciaba este 30 de abril que en el primer trimestre de 2024 había ganado 1.005 millones, un 17% más que el año pasado. El Santander, el primer banco español, no se ha quedado atrás: ganó 2.852 millones en el primer trimestre, un 11% más que en 2023. En España, mejoró sus ingresos en un 65% con respecto al mismo período del año anterior.

Desde el área económica de Sumar, dirigida por el diputado Carlos Martín Urriza, rechazan que este aumento de beneficios extraordinarios se deba a “una gestión más eficaz” o a un aumento de préstamos concedidos, algo que no se ha producido. Apuntan en una dirección bien distinta: los beneficios récord no son más que “beneficios caídos del cielo” —o, con más precisión, caídos “del bolsillo de los hogares y de los contribuyentes”— causados por la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) desde 2022.

Esta subida del precio del dinero, diseñada en teoría para contener la inflación, dio origen a distintas oportunidades de negocio para las entidades financieras en un mercado bancario con escasa regulación y que funciona como un “cartel” oligopólico, según explicaba Martín Urriza a El Salto. 

A lo largo de 2023, la rentabilidad de los depósitos de entidades financieras en el Banco de España se tradujeron en 7.860 millones de euros de beneficio para la gran banca española

Entre estas oportunidades de negocio, un informe realizado por el equipo de este sindicalista y economista destaca la “transferencia desde el erario público a los bancos” de 7.860 millones de euros en 2023. 

Los altos tipos de interés ofrecidos por el BCE a entidades financieras privadas —pasó de cifras cercanas al 0% durante una década al 2% en enero de 2023 y al 4% en septiembre de ese año— hizo que los grandes bancos se volcaran en toda Europa a colocar sus depósitos en estos bancos centrales nacionales, donde los usuarios particulares tienen vedada su entrada. 

A lo largo de todo 2023, la rentabilidad de estos depósitos se tradujo en 7.860 millones de euros de beneficio para la gran banca española. El dinero que el Banco de España (BdE) traspasó en concepto de intereses a los grandes bancos españoles en 2023 resultó seis veces superior a la de 2022. Esta cifra supone también 6,5 veces más dinero que el que recibió el Estado por el impuesto a la banca, unos 1.214 millones en 2023. Según critica Sumar, esta transferencia desde el BdE a los bancos privados tiene graves consecuencias en el patrimonio del Estado al “recortar los ingresos públicos”.

El origen de los beneficios récord

La transferencia de dinero público del BdE a la gran banca solo explica una parte de los beneficios extraordinarios de Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter y Sabadell desde 2022.  

La subida de los tipos de interés del BCE se ha convertido en una oportunidad única: el contexto permite a los bancos obtener altos rendimientos por el dinero que prestan en créditos e hipotecas, mientras que ninguna legislación les obliga a aumentar la remuneración que ofrecen a sus clientes por el dinero depositado.

La subida de cuatro puntos del Euribor permitió a los bancos obtener una media de 300 euros más al mes —unos 3.600 euros al año— por cada hogar hipotecado. Todo esto en un país donde el 70% de las hipotecas se rige por créditos variables atados al Euribor.

La subida de cuatro puntos del Euribor permitió a los bancos obtener una media de 300 euros más al mes por cada hogar hipotecado, en un país donde el 70% de las hipotecas son variables

El llamado margen de intereses hizo el resto de la magia: mientras las entidades financieras ofrecían en 2023 por sus depósitos corrientes un 0,15% de media a las familias y un 0,70% a las empresas, cobraban más del 8% por el dinero que les prestaban, según datos del BdE.

El impuesto temporal a la banca intenta contener estos ingresos “caídos desde los bolsillos” de la población española, pero con un alcance limitado, como demuestran los datos. Este impuesto, además de las comisiones, grava el 4,8% de los ingresos obtenidos por estos márgenes de intereses.

Qué hacer

El traspaso de dinero público hacia la banca gracias a los altos tipos de interés oficiales ofrecidos por el BCE y los bancos centrales nacionales ya fue objeto de crítica en enero, cuando un grupo de economistas y miembros del Parlamento Europeo denunció las “ganancias extraordinarias” de la banca. Según denunciaban, la “discrepancia” entre la alta rentabilidad de los depósitos que ofrecen los bancos centrales a entidades financieras y las exiguas tasas que estos brindan a particulares “no solo socava la confianza pública en la política monetaria del BCE, sino que también exacerba la división entre el sector financiero y el público en general”. Sin olvidar, por supuesto, que las pérdidas causadas por estos trasvases se convierten en deuda pública. Solo en 2023, el BCE ha trasladado a la banca privada europea a través de este mecanismo un total de 146.000 millones de euros, según este informe.

Este grupo de expertos liderado por el economista belga Paul De Grauwe propuso entonces una serie de medidas para atajar esta problemática, entre ellas un aumento de hasta el 10% de las reservas mínimas no remuneradas de los bancos en el BCE. Una recomendación en la que coinciden los gobernadores de los bancos centrales de Alemania y Austria, pero cuyas competencias superan el ámbito español.

Solo en 2023, el BCE ha trasladado a la banca privada europea a través de este mecanismo un total de 146.000 millones de euros, una cifra equivalente al total del presupuesto de la UE

Otra forma de “recuperar para la comunidad los beneficios extraordinarios de la banca” originados por el alza de los tipos sería elevar los colchones de capital de las entidades financieras. Este 28 de abril, el grupo parlamentario de Sumar presentaba una iniciativa en este sentido, una decisión que depende, según afirman, de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), por lo que burlaría la compleja trama de competencias económicas del sistema financiero europeo. 

Esta proposición no de ley busca reducir estas transferencias públicas a la banca, defienden en el texto legislativo, y asegurar la estabilidad del sistema financiero ante “la distorsión existente entre los niveles de reservas y beneficios”. Según el texto, el colchón de capital se debería aumentar en el mismo porcentaje que aumentan los beneficios extraordinarios obtenidos por la banca a través de sus depósitos en el BdE. Actualmente existen cinco tipos de colchones de capital. Entre ellos, defiende el informe de Sumar, son el Colchón de Riesgo Sistémico o el Colchón Anticíclico los que deberían subir más.

En esta proposición no de ley Sumar pide también garantizar la transparencia del Banco de España sobre las transferencias de dinero público a las entidades bancarias que se aprovechan de los altos tipos de interés.

Además de elevar los colchones de capital, desde Sumar defendían en el informe presentado que el impuesto a la banca pase a ser permanente, presionar para que el BCE baje los tipos de interés, limitar el reparto de dividendos e impedir la recompra de acciones, así como elevar las reservas obligatorias no remuneradas que la banca tiene en el BCE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Financiación fósil Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática
Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita a la industria de los combustibles fósiles, en España lidera el Banco Santander.
Industria armamentística
Banca armada El Banco Sabadell financia con más de 70 millones de euros la industria de las armas nucleares
La entidad financiera concede préstamos y realiza inversiones en empresas que fabrican armamento nuclear saltándose la legalidad internacional y en compañías que hacen posible la militarización de las fronteras de Europa.
juabmz
30/4/2024 10:22

¿Cuánto tiempo lleva Podemos, irritando a unos y otras, denunciando esta situación y proponiendo medidas (impuesto a la banca, banca pública, etc) antes desde el gobierno, ahora desde la oposición?

3
0
asdrubal
30/4/2024 9:18

pues parece que a los grandes oligarcas bancarios la cosa les sale a cuenta, negocio seguro!!, en cuanto a los 60.000 millones que les dejamos todos los españoles...en eso se hacen el sueco

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/4/2024 7:11

El impuesto a la banca y otras medidas solo son rasguños para los intereses privados. La única solución es crear una banca pública que termine con esta acumulación por despojo público y familiar.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.