Aviación
120 organizaciones sociales reclaman al Gobierno que paralice la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona

Las infraestructuras proyectadas para la ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez - Madrid Barajas y Josep Tarradellas - Barcelona El Prat chocan con los objetivos asumidos de reducir las emisiones y atentan contra ecosistemas naturales, según denuncian.
aeropuerto de Madrid
La ampliación del Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid prevé aumentar en diez millones el número de viajeros hasta llegar a los 80 millones anuales. David F. Sabadell
27 jul 2021 12:14

Hasta 120 plataformas vecinales, sociales y ecologistas han coordinado una respuesta dirigida al Gobierno para detener la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Según critican, la apuesta por ampliar la capacidad de estas terminales aéreas, promovido activamente por el operador-público privado AENA, no viene acompañado de un proyecto presentado públicamente y carece de “justificación técnica, social, ambiental, económica, financiera y presupuestaria”. 

La decisión sobre los planes de expansión, que costarán a las arcas públicas al menos 3.400 millones de euros, se tomará en el Consejo de Ministros del 30 de septiembre. Para las organizaciones firmantes —Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO Birdlife, WWF España, Zeroport o Extinction Rebellion España, entre otras— estos proyectos se enmarcan en una “política de transporte centrada casi exclusivamente en la construcción de grandes infraestructuras en favor de los medios más contaminantes, como el avión”. Esta visión de la movilidad promovida por el Gobierno, apuntan, “se sitúa en el extremo opuesto al modelo hacia el que necesitamos transitar en el contexto de emergencia climática en el que nos encontramos”. 

El camino contrario

Si la idea es reducir la emisiones para cumplir con los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climático, la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona va en dirección contraria. Tal como recuerdan en la carta, la UE ha acordado reducir sus emisiones en, al menos, un 55 % de aquí a 2030, respecto a los niveles de 1990, y la aviación es de lejos el medio de transporte que más contribuye al cambio climático. 

En 2019, detallan, el Aeropuerto de El Prat generó 8,4 millones de toneladas de CO2, más del doble de todas las emisiones de la ciudad de Barcelona. Si la idea de AENA es ampliar la capacidad de 55 a 70 millones de pasajeros al año, las emisiones podrían aumentar un 33%, según la Agencia de Desarrollo Urbano de Barcelona. Lo mismo ocurriría en Madrid, donde la ampliación del aeropuerto Adolfo Suarez para añadir diez millones de pasajeros y llegar a los 80 millones anuales “supondría un aumento exponencial de las emisiones, algo totalmente incompatible con los compromisos europeos y con la legislación ambiental de ámbito tanto estatal como autonómica”.

“Teniendo en cuenta las inciertas perspectivas de recuperación del tráfico aéreo a nivel global, presentar inversiones de crecimiento de infraestructuras aeroportuarias solo puede entenderse como una maniobra para ocultar la profunda crisis financiera de AENA”, denuncian

Estas ampliaciones no solo hacen aun más difícil que España cumpla su cuota de reducción de emisiones sino que los nuevos proyectos ponen en peligro ecosistemas y la fauna del entorno, denuncian. Un atropello “especialmente preocupante” en el caso de El Prat, donde la obras se realizarían en el hábitat de la laguna de la Ricarda, un espacio protegida por la Red Natura 2000. La ampliación de la tercera pista, denuncian, “pondría, además, en peligro el sistema de acuíferos que garantiza el consumo de agua potable del área metropolitana y el buen estado de los espacios naturales y agrarios del Delta del Llobregat”. 

Un camino innecesario

En un contexto de cierre de fronteras, de crisis económica y de crisis generalizada de la aviación, las ampliaciones de los aeropuertos son vistas por estas 120 organizaciones como “una operación especulativa”, pensada para favorecer a constructoras y bancos, así como al accionariado privado de AENA, que representa el 49% y donde participan algunos de los mayores fondos de inversión del mundo.

“Teniendo en cuenta las inciertas perspectivas de recuperación del tráfico aéreo a nivel global y de caída de la producción mundial del petróleo, del que la aviación seguirá siendo dependiente en el medio y largo plazo, presentar inversiones de crecimiento de infraestructuras aeroportuarias solo puede entenderse como una maniobra para ocultar la profunda crisis financiera de AENA”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Saber Sustentar A quimera do combustible sustentable para aviación
A aposta do sector do transporte aéreo, co apoio da Unión Europea, é substituír o combustible derivado do petróleo polos chamados SAF
Aviación
Baleares La ampliación del aeropuerto de Palma tensa la cuerda de la saturación
Los colectivos ecologistas de la isla exigen que se limite el tráfico aéreo y no se abran nuevas rutas turísticas.
Aviación
Informe Smart Travel Sin noticias de la reducción de vuelos corporativos
Un informe de Transport & Enviroment pone de relieve los escasos esfuerzos de las grandes multinacionales globales por reducir la huella de carbono de sus vuelos corporativos.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.