Audiovisual
El cine da la espalda a la Ley Audiovisual que ha dividido al Gobierno

El Congreso, con la abstención de Unidas Podemos y del PP, da luz verde al proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, con la oposición frontal de productoras independientes, sindicatos y también de grandes nombres de la industria.
Cine de verano
Cine de verano en Madrid. Álvaro Minguito

Una palabra es la protagonista del último desencuentro de los dos partidos de coalición en el Gobierno, que ha llevado a Unidas Podemos a orientar su voto por primera vez contra una iniciativa legislativa promovida por el PSOE. La palabra es “dicho” y los socialistas la incluyeron en el texto del anteproyecto de Ley Audiovisual referido a los productores independientes, desatando una tormenta que ayer, 26 de mayo, llevó a que la propuesta de nueva normativa del sector audiovisual, trasposición de la Directiva Europea 2018/1808 de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA), recibiese luz verde en el Congreso de los Diputados, con el PSOE enfrentado a sus socios de investidura y al partido con el que gobierna. Unidas Podemos, al igual que el PP, se abstuvo en la votación. La aprobación del proyecto, que recibió el aval de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso, coniguió los votos a favor de PSOE y PNV y los votos en contra de ERC, Vox y Junts. En total, 130 votos a favor, 83 en contra y 125 abstenciones. La norma tiene como objeto “regular la comunicación audiovisual de ámbito estatal” y establecer “normas aplicables a la prestación del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma”, todo ello “sin perjuicio de las competencias autonómicas y locales en sus respectivos ámbitos”.

La batalla se produjo por la definición de productor independiente, modificada por el PSOE de modo que en la ley “se considera productor independiente a la persona física o jurídica que no está vinculada de forma estable en una estrategia empresarial común con uno o varios prestadores de servicio de comunicación audiovisual” y “a cambio de una contraprestación los pone a disposición de dicho prestador del servicio de comunicación audiovisual”. Antes de “dicho”, introducido por el PSOE, el texto decía “un”.

Con esa modificación, la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (P.A.P., que agrupa a numerosas productoras) y PATE Productores Audiovisuales entienden que se abre la puerta a que la protección reservada para las productoras verdaderamente independientes —como la cuota del 5% en los catálogos de las plataformas de streaming— se destine a firmas que, en realidad, son filiales de empresas mayores siempre y cuando estén funcionando como productoras de desarrollo para otras compañías. Es decir, que Mediaset y Atresmedia, las dos gigantes del audiovisual en España, seguirían teniendo la sartén por el mango incluso cuando parece que no.

En la votación de las distintas enmiendas que quedaban aún vivas, el Pleno del Congreso rechazó la enmienda transaccional pactada por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, ERC y Bildu para modificar de nuevo la definición de productor independiente de la ley, lo que suscitó el voto en contra de los partidos independentistas. 

Para las productoras independientes, la nueva ley puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”

Antes de la votación, las asociaciones de productores de cine y audiovisual habían pedido a los distintos grupos políticos que votaran “en conciencia” y rechazaran el texto, que, en su opinión, puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”. Las productoras independientes temen “la grieta que se puede abrir con esta ley al escorar más aún la cadena de valor del lado donde existe mayor concentración, los emisores”, y pronostican que la ley las puede hacer menos competitivas. No descartan llevar su denuncia a escala europea, “para lograr que se cumpla con el espíritu de la trasposición de la directiva europea”, y tampoco renuncian a solicitar amparo al Tribunal Constitucional. También recuerdan que dos de las producciones más celebradas recientemente, como Alcarrás y El Hoyo, han sido posibles por el trabajo del sector audiovisual independiente.

Las críticas de las productoras a la nueva Ley Audiovisual han encontrado eco en varios nombres importantes de la industria en España, que han suscrito el manifiesto de las productoras. Pedro Almodóvar, Paco León, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia o Santiago Segura, entre otros, han mostrado su disconformidad con el proyecto de ley, así como entidades colectivas como la Asociación Europea de Asociaciones de Productores Audiovisuales Independientes, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Academia de Cine de Andalucía, la Acadèmia del Cinema Català, la Academia Galega do Audiovisual o la Acadèmia Valenciana del Audiovisual.

El texto también ha recibido críticas por parte de los sindicatos. Para CC OO, UGT y CGT, lo que debía ser una trasposición de la directiva comunitaria que aborde las complejidades del entramado comunicativo español ahonda, sin embargo, en un modelo mercantilista, que se encuentra al servicio de los operadores privados, en lugar de velar por la defensa de los servicios públicos de RTVE y el acceso gratuito y universal de la ciudadanía a unos sistemas de comunicación que sean garantes de los principios constitucionales básicos en materia de información.

Medios de comunicación
Medios de comunicación CC OO, UGT y CGT critican el anteproyecto de Ley Audiovisual por su carácter “mercantilista y liberal”
El anteproyecto de la Ley General Audiovisual no convence a las centrales sindicales, que consideran que pone en peligro el modelo público de RTVE y de las radiotelevisiones autonómicas.

Desde Cannes, donde se encontraba asistiendo a las proyecciones de As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y Pacifiction (Tourment sur les îles), de Albert Serra, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, valoró que con esta nueva norma “no retrocedemos en nada, quizá haya quien diga que no avanzamos lo suficiente. Yo siempre digo que cuando un sector reclama algo, de entrada tiene razón. Otra cosa es que podamos satisfacerlo”.

La Ley Audiovisual no ha sido impulsada desde la cartera de Iceta sino por el Ministerio de Asuntos Económicos y Tansformación digital y recoge la obligatoriedad para los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo, ya sea lineal o a petición, de destinar el 5% de sus ingresos a la financiación de obra audiovisual europea o contribuyendo al Fondo de Protección a la Cinematografía o al Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales distintas al castellano.

De esta cuota, al menos el 70 % se deberá destinar a obras audiovisuales en español o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. De esta cuota se deberá reservar, al menos, un 15 % para la producción de obras audiovisuales “en lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta su peso poblacional” y, al menos, un 10 % “para cada una de ellas”. Asimismo, se deberá reservar “un mínimo del 30 % a obras audiovisuales dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres”.

Archivado en: Cine Audiovisual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Activismos
ACTIVISMOS Un cine al servicio de lo social y lo comunitario
Quinta entrega de Activismos, la serie de El Salto Radio sobre diferentes formas de hacer activismo
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.