Arte
El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura

La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado, responsable del informe sobre las obras incautadas en ese periodo que permanecen en los fondos del Museo del Prado.
Una de las obras de arte incautadas durante la dictadura que están en los fondos del Museo del Prado
Paisaje con un lago y casas. Anónimo. Museo Nacional del Prado. Procedencia: desconocida.

La investigación encargada por el Museo del Prado al catedrático Arturo Colorado ha concluido que el número de obras incautadas durante la guerra civil y la posguerra franquista que la pinacoteca dirigida por Miguel Falomir atesora en sus fondos asciende a un total de 70. 32 de estas piezas proceden de los envíos de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, institución republicana, al Museo del Prado y al Museo de Arte Moderno (cuyos fondos se adscribieron al Prado en 1971), y 38 son de las entregas en depósito del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, ente creado por un decreto firmado por el dictador Francisco Franco el 22 de abril de 1938.

El estudio, realizado por Colorado junto a Alberto García Alberti e Ignacio González Panicello, ha podido identificar la procedencia de diez de las pinturas con nombre y apellidos u origen concreto: Pedro Rico —alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936)—, la iglesia de Yebes en Guadalajara o el Marqués de Villalonga son algunos de los propietarios originarios. A estas obras se añaden otras dos con información de direcciones exactas, pero sin referencia al propietario.

“Cuando había sido la Junta republicana la que incautaba, esta dejaba constancia de las obras y de sus propietarios en sus libros de registro y en las actas correspondientes, pero no era así en el caso de los otros organismos que incautaron piezas artísticas”, asegura Colorado en el informe, donde también se puede leer que en lugar de investigar las procedencias de las obras, “el Servicio franquista, aparte de las devoluciones a sus legítimos propietarios o herederos, desplegó una política de desvío masivo de obras de arte hacia diferentes destinos. En unos casos, porque se desconocía el origen de las piezas, pero en otros muchos porque pertenecían a colecciones de enemigos políticos o sencillamente para beneficiar a instituciones o adeptos al régimen”.

El historiador califica los años de la posguerra franquista como “la mayor diáspora de obras de arte de la historia de nuestro país, con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”.

El estudio señala que un capítulo específico de la política patrimonial franquista fue la “requisa de los bienes de los republicanos que habían marchado al exilio o que habían sido condenados. En el caso de las colecciones de arte confiscadas fueron sencillamente desviadas y entregadas en depósito a distintos destinatarios. La normativa franquista permitía y propiciaba este tipo de requisas, basadas en la Ley de responsabilidades políticas, decretada por Franco el 9 de febrero de 1939”.

Colorado precisa que de las obras de arte confiscadas a los republicanos exiliados, al menos dos se encuentran en el Museo del Prado, localizables en sus fondos, y otras dos desaparecidas pese a haber sido entregadas en depósito al Museo de Arte Moderno en 1940.

El informe valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas”

Colorado también valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas. En el caso de Madrid, prácticamente cercada, la ciudad sufrió un constante ataque con graves destrucciones, que afectaron a lugares de gran importancia patrimonial”. Cita como ejemplo el ataque que sufrió el propio Museo del Prado el 16 de noviembre de 1936, “a pesar de que su localización estaba señalizada con bengalas y al aislamiento del edificio. Tres bombas de gran potencia cayeron sobre el paseo del Prado y nueve proyectiles incendiarios sobre el propio edificio. En ese momento, sus fondos más importantes habían sido evacuados, pero en sus sótanos permanecía un importante depósito/almacén de miles de piezas”.

Arte
Arte expoliado Una exposición en el Museo del Prado con las obras de su fondo robadas por el franquismo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Museo del Prado que organice una exposición para mostrar las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia.

Tras la publicación del informe, el Museo del Prado pronostica que a la cifra de 70 piezas localizadas se podrían sumar siete medallas ingresadas en 1936 procedentes del Palacio de Exposiciones del Retiro y 89 dibujos depositados en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin referencia a un propietario anterior. Estas piezas están en proceso de investigación por parte del área de Documentación y Archivo del Museo del Prado, liderado por María Luisa Cuenca. El Museo también anuncia que en la Galería Baja Norte del edificio Villanueva se expone una selección de 11 de estas obras hasta el 2 de mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.