Argentina
Milei quiere silenciar la agencia de noticias más importante de América Latina

Desde el 3 de marzo las sedes de la agencia pública de noticias y publicidad Télam se encuentran valladas y sus trabajadores dispensados de tareas. Aunque el presidente argentino anunció su cierre, no hay ninguna resolución oficial al respecto.
Defendemos Telam 1
Protesta en Télam en respuesta a la intención de de Javier Milei de cerrar la agencia. Foto: @somostelam
24 mar 2024 06:19

El 1° de marzo de 2024, durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional argentino, el presidente Javier Milei informó que iba a cerrar la Agencia de noticias y publicitaria Télam, la más importante de América Latina y la segunda del mundo en idioma español, detrás de EFE. Dos días después, las distintas sedes de la empresa de propiedad estatal amanecieron valladas y custodiadas por la policía federal, impidiendo que los trabajadores y trabajadoras ingresaran al edificio.

Sin embargo, esto no estuvo avalado por ninguna resolución institucional. Desde el Poder Ejecutivo no se publicó nada en el Boletín Oficial ni tampoco se aprobó una ley en el Congreso (tal como estipula la normativa vigente) por lo que, formal y legalmente, la agencia no está cerrada. La única comunicación fue un correo electrónico, enviado por Diego Chaher -el funcionario designado por el presidente para “intervenir” los medios públicos- en el que informaba a toda la planta laboral que sería dispensada de sus tareas, con goce de sueldo, por siete días.

Frente a esta situación, el mismo lunes 3 de marzo las y los trabajadores realizaron un abrazo simbólico a la sede de la agencia e instalaron un acampe para custodiar el patrimonio, exigir el retiro de las fuerzas de seguridad y que se restablezca su normal funcionamiento. Desde entonces, poco ha cambiado. El interventor se limitó a renovar la dispensa laboral cada semana y abrió un programa de “retiros voluntarios” que, hasta el momento, ha tenido poca recepción. Tampoco se materializó ningún despido.

“Solo hubo intercambios con el interventor para hacerle llegar de forma directa nuestro pedido de que saquen las vallas, que queremos trabajar”, explicó a El Salto la trabajadora de Télam y delegada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Andrea Delfino. “En cuanto a la situación legal y formal la agencia nacional de noticias y publicitaria Télam no está cerrada, está vallada, con la prestación de sus servicios suspendida y con sus trabajadores forzados a no trabajar”, añadió la periodista que trabaja en la sección economía. “Para cerrar formalmente la empresa, por las normas vigentes, se requiere de una ley del Congreso Nacional”, advirtió.

Aunque el presidente haya dicho en una entrevista que “ya está cerrada”, no ha seguido ningún procedimiento institucional y su accionar está plagado de irregularidades

Efectivamente, tal como estipula la Ley 20.705 del país sudamericano, “sólo mediante autorización legislativa podrá el Poder Ejecutivo resolver la liquidación de una sociedad del Estado”. Por eso, aunque el presidente haya dicho en una entrevista que “ya está cerrada”, no ha seguido ningún procedimiento institucional y su accionar está plagado de irregularidades.

¿Por qué es importante Télam?

Uno de los principales argumentos que esgrime el gobierno de Milei para intentar cerrar la agencia de noticias y publicidad Télam es que este tipo de empresas ya no tienen sentido en la era de las redes sociales. “¿Quién se informa con Télam?”, fue una pregunta que lanzaron varios de los militantes oficialistas en la red social X (antes Twitter), una de sus plataformas preferidas para dar la disputa ideológica y discursiva.

Sin embargo, este planteamiento se aprovecha de una confusión: el desconocimiento sobre el rol que cumplen las agencias de noticias en todo el mundo. Su función principal -desde que se creó la primera de ellas hace casi 200 años- no es brindar información directamente a cada persona, sino ser un “mayorista de noticias”, que provee a otros medios de comunicación.

Argentina
Derechos humanos Milei avala el secuestro y la agresión sexual a una activista de derechos humanos de HIJOS
Una integrante de esta organización de derechos humanos fue atada, golpeada y abusada en su domicilio por dos desconocidos que se llevaron carpetas de la entidad y firmaron en la pared con el lema del presidente Milei.

Como apuntó la periodista Irina Sternik, en octubre de 2023 Télam tenía 803 clientes totales en Argentina. Eso incluye portales, diarios impresos, radios y canales de televisión públicos y privados en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto implicaba 63.000 usuarios interactuando mensualmente con la cablera; 8.700.000 personas visitando el sitio web; una facturación anual de 1.333.423.001,78 pesos; y exportación de servicios por 117.420 dólares.

Además, junto a Radio Nacional y la Televisión Pública, son las únicas empresas periodísticas con presencia en todo el territorio nacional, desde la Antártida en el sur hasta la frontera con Bolivia en el norte. Los 27 corresponsales de Télam garantizan una cobertura federal que ningún otro medio comercial es capaz de llevar a cabo. Por eso “silenciarla genera un vacío real en el ecosistema de medios”, sostuvo Delfino y añadió que “en estas tres semanas, falta la agenda de interés público y federal en los medios de todo el país”.

Pero el otro argumento que defiende el gobierno es la presunta inviabilidad económica de la empresa. Si bien se trata de una mirada reduccionista que ignora la necesidad de garantizar el derecho a la información y el rol clave de Télam en el mapa de medios, es también un planteamiento falaz.

En este punto es necesario detallar que Télam tiene tres fuentes de financiamiento: los ingresos por la venta de servicios de agencia, la comisión por ser contralor de la pauta publicitaria del Estado nacional y los recursos que gira el Tesoro.

En 2019 las transferencias provenientes de las arcas públicas para garantizar la operatoria de Télam representaban el 65% del presupuesto de la agencia, pero para octubre de 2023 se habían reducido al 22%. Delfino subrayó que “de haber sostenido las condiciones de gestión, la previsión era que en un semestre la empresa sería autosustentable”.

Esto se apoya en los datos duros brindados por el artículo de Sternik antes mencionado: durante los últimos cuatro años la agencia creció en sus operaciones un 1174%, sus inversiones aumentaron 2031,88% y hubo una disminución en el peso de las transferencias corrientes de la administración central del 36,46%.

El Gobierno de Milei eliminó la pauta publicitaria oficial, dejando a la agencia sin uno de sus principales ingresos

No obstante, el Gobierno de Milei eliminó la pauta publicitaria oficial, dejando a la agencia sin uno de sus principales ingresos y “después instaló desde sus voceros que la empresa va a tener (porque aún no sucedió) déficit”, dijo Delfino. Pero la periodista remarcó que aún con la dependencia del Tesoro, “los tres medios públicos nacionales (Radio Nacional, la Televisión Pública y Télam) representan en conjunto apenas el 0,07% del presupuesto”.

Defendemos Télam 2
Protesta en Télam en respuesta a la intención de de Javier Milei de cerrar la agencia. Foto: @somostelam

Las redes sociales no alcanzan

Si bien hoy en día la gran mayoría de las personas puede publicar información en sus redes sociales particulares, poniendo al alcance de cualquiera información de distintos lugares, su alcance, sistematicidad y rigurosidad no pueden reemplazar el trabajo profesional de las y los periodistas. A esto hay que sumar el sesgo que producen los algoritmos de las distintas plataformas, que acotan todavía más la difusión de distintas temáticas o que seleccionan a qué usuarios llega y a cuáles no. Y ni hablar de aquellos lugares en los que el acceso a internet es limitado o nulo.

Delfino calificó esto como “el reinado de la segmentación informativa” que se traduce en una “pérdida del valor de la información masiva” y de la “identificación” con otras personas que manejan los mismos datos. En este sentido explicó que “las redes sociales e internet en general, tiene la lógica de la comunidad de intereses, que no siempre pero muchas veces no es la comunidad real dónde se desarrolla la vida de las personas”.

Para esto mencionó un ejemplo que sucedió hace poco tiempo en Argentina: empresarios de economía del conocimiento tenían que ir a un encuentro a unos 80 kilómetros de Buenos Aires. El día del encuentro, los trabajadores de las estaciones de servicio dónde se carga combustible estaban en huelga. Esto hizo que la mitad de los empresarios no pudiera llegar y quienes pudieron hacerlo no sabían si iban a tener combustible suficiente para volver a Buenos Aires.

“Ahora bien, el sindicato de los trabajadores de estaciones de servicio de combustible había avisado tres días antes que iban a tomar medidas de fuerza. El problema es que los empresarios de la economía del conocimiento están totalmente informados sobre las innovaciones que se desarrollan en cualquier punto del planeta, pero no sabían que en su ciudad, o dónde viven, a los trabajadores de estaciones de servicio se les iba a ocurrir hacer huelga”, resumió la delegada de Télam. “Al informarse exclusivamente por internet, el algoritmo nunca priorizó como información relevante para estas personas el conflicto sindical”.

“Las agencias de noticias son indispensables en un mundo hipercomunicado en el que abundan las noticias falsas”, remarcó la trabajadora de prensa. Y en esto coincide Eric Baradat, director de fotografía de AFP, quién días atrás aseguró que “las agencias de noticias son la primera línea de defensa en la lucha contra la desinformación y las fake-news”.

Contra la censura y la desinformación

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023, aplicó su programa “anarcocapitalista” que ha implicado un ajuste sin precedentes en todas las áreas e incluyó una brutal devaluación de la moneda, despidos en dependencias estatales y congelamiento de salarios.

Su consecuencia inmediata ha sido un salto abrupto en el índice de pobreza que se elevó del 44% al 57% -el número más alto en más de 20 años- en apenas tres meses. Esto viene acompañado por una profundización de la inflación que ya era un problema grave en el gobierno anterior. Desde que está al frente del Ejecutivo los precios subieron un 71,3%, acumulando un 276,2% interanual y convirtiendo a Argentina en el país con mayor inflación del mundo.

Frente a este escenario económico crítico y el fracaso de algunas de sus iniciativas más importantes como la llamada “Ley Ómnibus”, el gobierno ha profundizado su campaña de fake news

Frente a este escenario económico crítico y el fracaso de algunas de sus iniciativas más importantes como la llamada “Ley Ómnibus”, el gobierno ha profundizado su campaña de fake news y difamación en redes sociales. Esto ha sido acompañado de la represión a la protesta social callejera, cada vez más intensa, y que incluyó varios episodios de agresión a periodistas que cubrían los hechos.

Se trata de acciones cuestionadas por sindicatos de prensa y organizaciones profesionales como un intento de censura y silenciamiento de voces disidentes. En esa línea se inscribe el intento de cierre de la agencia Télam y la estricta vigilancia de las coberturas de la Televisión Pública, denunciada por sus trabajadores.

Por eso la defensa de Télam en particular, y de los medios públicos en general, ha reunido el apoyo de diversos sectores del mundo periodístico, político, cultural, social y sindical. Asociaciones como Reporteros Sin Fronteras y la Federación Internacional de Periodistas, han expresado su rechazo a la medida gubernamental; lo propio han hecho diferentes frentes políticos opositores como Unión por la Patria (primera minoría en la Cámara de Diputados y también en Senadores) o el bloque legislativo Hacemos Coalición Federal. También actores de relevancia internacional como Cecilia Roth o Leonardo Sbaraglia; y directores de cine como Demián Rugna, han dado su apoyo.

En el plano sindical el respaldo ha sido masivo. El día que se inició el conflicto se acercó a expresar su solidaridad Pablo Moyano, secretario general de la Confederación General del Trabajo y dirigente del poderoso sindicato de Camioneros. También lo hizo el diputado nacional y titular del gremio bancario, Sergio Palazzo, entre otros.

Como forma de evadir el intento de silenciar la agencia, las y los trabajadores han lanzado el portal somostelam.com.ar

Como forma de evadir el intento de silenciar la agencia, las y los trabajadores han lanzado el portal somostelam.com.ar en el que continúan realizando coberturas y mostrando su trabajo. Asimismo, anunciaron que este 24 de marzo realizarán una cobertura especial al cumplirse 48 años del último golpe de Estado cívico-militar en el país. Será la primera vez, desde la recuperación de la democracia en 1983, que la agencia pública no estará activa para cubrir esa fecha tan simbólica.

La jornada finalizará con el noticiero de los trabajadores de la Televisión Pública (también impedidos de cubrir la fecha por decisión del gobierno), que será transmitido por YouTube desde el acampe en la puerta de Télam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.