MSF terremoto Siria
Un edificio afectado por los terremotos del 6 de febrero de 2023. Foto: MSF Hadia Mansour

Análisis
No dejemos de hablar de Siria

La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
3 may 2024 07:41

Debido en parte a la situación bélica regional, Siria está presenciando la escalada de hostilidades más significativa desde 2019. Esta violencia está dejando secuelas sin precedentes, exacerbadas por los desplazamientos prolongados de población, el declive económico, la alta inflación y las repercusiones de los terremotos de febrero de 2023. Como resultado, se espera que, para finales de este año, 16,7 millones de personas, la mitad de ellas mujeres, necesiten ayuda humanitaria, alcanzando la cifra más alta desde 2011. A pesar de esta creciente necesidad, los principales donantes internacionales están reduciendo enormemente el presupuesto destinado a este país.

Crecen las hostilidades

El conflicto en Siria ha sido exacerbado por diversos factores, incluyendo los enfrentamientos entre el régimen sirio y grupos opositores, la represión contra la sociedad civil organizada y la persistente presencia de organizaciones yihadistas afiliadas al ISIS. Sin embargo, en los últimos meses, hemos presenciado un incremento significativo en los enfrentamientos directos entre Israel (respaldado por Estados Unidos) e Irán (junto a su aliado Hezbollah) en territorio sirio. Eventos recientes, como el asesinato de miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y el ataque estadounidense a objetivos iraníes en Iraq y Siria, han contribuido a la escalada de tensiones. El ataque al consulado iraní en Damasco por parte de Israel fue la gota que colmó el vaso. En respuesta, Irán lanzó recientemente una serie de drones y misiles balísticos hacia territorio israelí, paralizando a medio mundo.

De esta manera, a pesar de los intentos del régimen sirio por mantenerse al margen del conflicto regional, la población siria sufre las consecuencias directas de la inestabilidad en Oriente Medio. Esto agrava aún más sus condiciones de vida, demostrando cómo los eventos regionales tienen un impacto devastador a nivel local.

La crisis ejerce una presión significativa sobre los 438.000 refugiados palestinos que permanecen en el país, con el 90% viviendo por debajo del umbral de la pobreza

Aumentan las necesidades humanitarias

La inflación y el desplazamiento siguen siendo factores críticos que impulsan las necesidades humanitarias en Siria. Hacia finales de 2023, el costo de la cesta básica se había duplicado desde enero del mismo año y cuadruplicado en comparación con apenas dos años atrás, perdiendo aproximadamente la mitad de su valor frente al dólar estadounidense. En la actualidad, el país alberga el segundo mayor número de personas desplazadas internas del mundo, con 7,2 millones de personas, de las cuales 5 millones residen fuera de los campamentos, especialmente en zonas urbanas. Esta concentración de población desplazada agrava la escasez y dificulta el acceso a servicios básicos. Además, la crisis ejerce una presión significativa sobre los 438.000 refugiados palestinos que permanecen en el país, con el 90% viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

En el norte, los asentamientos informales continúan acogiendo a cerca de 2 millones de personas desplazadas internas, muchas de las cuales carecen de acceso a servicios esenciales. Las hostilidades recientes han agravado aún más la dificultad para acceder a servicios de salud adecuados, privando a un millón de personas del acceso al agua. Las infraestructuras civiles clave siguen sufriendo graves daños y en la mayoría de las gobernaciones no se han iniciado proyectos de reparación estratégica o reconstrucción. A esta realidad se añaden las perturbaciones climáticas, que este invierno han bloqueado carreteras y han destruido miles de unidades de alojamiento temporal. Además, más de 40.000 personas desplazadas por terremotos aún no han regresado a sus hogares, y se estima que medio millón de mujeres quedarán embarazadas y darán a luz en 2024.

Siria
Siria Turismo en Siria: el país que te quiere mostrar el régimen
Tras una larga guerra, el régimen de Al-Assad apuesta por dar una imagen de normalidad a través del turismo. Activistas denuncian lo que consideran un ejercicio de propaganda que intenta ocultar los crímenes cometidos durante el conflicto.

Los donantes internacionales no cumplen

A pesar de que las necesidades humanitarias en Siria están en su punto más crítico, la respuesta de los donantes internacionales enfrenta una creciente infrafinanciación crónica. Según Médicos Sin Fronteras, a finales de 2023, los déficits de financiación han alcanzado niveles críticos en todos los sectores, dejando alrededor del 72% de los fondos necesarios sin cubrir. La situación se agrava con la previsión de que la infrafinanciación empeore, ya que los principales donantes han anunciado recortes de entre el 20% y el 40% para todo el año 2024, además de una reducción en el estatus prioritario de Siria.

Numerosos hospitales y centros de salud enfrentan la posibilidad de cierres o reducciones este año, exacerbando aún más la crisis sanitaria

Los datos proporcionados por el Syrian Humanitarian Response Plan de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) son igualmente desalentadores: de los 5,41 billones de dólares necesarios en 2023 para abordar la crisis humanitaria, apenas se ha cubierto un 37,4%, siendo Estados Unidos y Alemania los principales donantes. Como consecuencia, el déficit de financiación está teniendo un impacto devastador en varios sectores: 2,3 millones de mujeres en edad reproductiva están perdiendo acceso a servicios sanitarios vitales, casi un millón de niños menores de cinco años no reciben las vacunas rutinarias, y 6 millones de personas, principalmente mujeres y niñas, carecen de asistencia nutricional esencial. Además, numerosos hospitales y centros de salud enfrentan la posibilidad de cierres o reducciones este año, exacerbando aún más la crisis sanitaria.

La situación de las personas refugiadas palestinas en Siria también se ve amenazada por un deterioro adicional. La suspensión de la financiación a UNRWA por parte de decenas de países podría resultar en la interrupción de servicios educativos para más de 50.000 estudiantes actualmente matriculados en 104 escuelas, del programa de formación profesional ofrecido por la Agencia, y de 12 centros comunitarios que actualmente brindan servicios sociales en todos los campamentos, así como el cierre de 27 instalaciones sanitarias de atención primaria. Además, se vería interrumpido el programa de asistencia en efectivo y el programa de asistencia alimentaria de emergencia, que actualmente ayuda a complementar las necesidades alimentarias.

Un futuro gris

Hasta hace unas semanas, muchos analistas expresaban su temor a que la ofensiva de Israel contra la población palestina y los roces en territorio sirio y libanés desencadenaran un conflicto regional más amplio. El reciente ataque de Irán a Israel ha confirmado los peores presagios, dejándonos a la espera de una nueva respuesta por parte israelí y de los posibles efectos que pueda desencadenar en países limítrofes como Siria. Como se ha explicado en este artículo, mientras tanto, la población siria observa con creciente preocupación cómo la situación en su país continúa deteriorándose. Esta realidad, sumada al creciente abandono por parte de la comunidad internacional, solo refuerza la sombría perspectiva que enfrenta la población siria, y no se vislumbra una mejora en el futuro cercano. En medio de estas incertidumbres, queda claro que se requieren esfuerzos renovados y coordinados para abordar las complejas realidades que afectan a la población siria y garantizarle un futuro mínimamente próspero, independientemente de la situación en la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Tensión en Oriente Medio Irán anuncia represalias contra Israel por el ataque a su consulado en Damasco
El jefe del Estado Mayor iraní asegura que la respuesta se llevará a cabo “en el momento adecuado, con la precisión y la planificación necesarias, y con el máximo daño al enemigo para que se arrepienta de su acción”
Ocupación israelí
Ocupación israelí El conflicto se regionaliza mientras la masacre israelí en Gaza ya se ha cobrado 23.000 vidas
La tensión en la frontera del Líbano aumenta cuando se cumplen tres meses de asedio israelí a la Franja. La masacre israelí es respondida por milicianos a baja escala fuera de Gaza pero en múltiples frentes.
Palestina
Genocidio Israel mantiene su deriva: detenciones masivas, ataques en el extranjero y hostilidad ante la ONU
Las imágenes de numerosos palestinos en ropa interior detenidos en un campo de fútbol en la franja generan preocupación internacional, mientras Israel continua su masacre en Gaza y Cisjordania, rechazando cualquier crítica.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.