Amianto
“La unanimidad en la aprobación del fondo de compensación para las víctimas del amianto nos da muchas garantías”

Jon García es el portavoz de la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi.
Jon García Arruabarrena Congreso
Jon García Arruabarrena frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito

El de ayer era un día en que concurrían los elementos necesarios para que una noticia importante pasara desapercibida entre tantas otras y el debate del estado de la nación. Pero el de ayer fue un día histórico que rememora a otro reciente, cuando el 10 de junio se aprobó por consenso en el Congreso de los Diputados ratificar el Convenio 189 de la OIT, referente a las trabajadoras del hogar. Ellas llevan peleando desde 2011. En el caso de ayer, en una comisión de trabajo celebrada en la Cámara Baja, todas las formaciones políticas votaron a favor de la ley que establece crear un fondo de compensación para las víctimas del amianto. El amianto se prohibió en 2001; desde 2012, la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi lleva bregando, primero en el Parlamento Vasco, luego en el Congreso, conseguir este fondo que evitará que las víctimas tengan que emprender un largo, caro y tedioso recorrido judicial si quieren ver reconocidos sus derechos y optar a una indemnización, que depende de la voluntad de cada juez. Jon García es portavoz de la asociación y habla con la misma paciencia y humildad con la que lleva luchando durante más de una década.

Enhorabuena, se aprobó la ley.
Gracias. Se aprobó por unanimidad, que era una cuestión que ayer estuvo en duda por un desacuerdo de ERC y la CUP en unas enmiendas con respecto a las posibles jubilaciones anticipadas de los trabajadores que están en activo y han estado en contacto con el amianto. El PSOE no lo veía. Pero al final hubo buena voluntad por parte de todos y llegaron a un texto alternativo que plantea que en la comisión de seguimiento se estudiará cómo orientarlo. Es un compromiso formal, no real. El Gobierno no autorizaba a aceptar esa enmienda. Hubo un receso grande y ERC y la CUP se atuvieron a un texto alternativo. La unanimidad de la ley nos da muchas garantías de cara a la formulación del posterior reglamento.

Lo pasasteis mal.
Fue un rato delicado. Pensábamos que la ley volvía a retrasarse, que se iría a septiembre y no sabíamos qué pasaría en otoño. La política es muy cambiante y la derecha podía cambiar de opinión de aquí a entonces.

El fondo de compensación permitirá que los afectados tengan a corto plazo un pequeño alivio en los meses de vida que les queda

Pero finalmente todo salió.
Excepto este parón, los representantes tuvieron unas intervenciones muy dignas y estamos muy contentos. Muchos grupos vieron la necesidad de aprobar una ley que no desvalorice el espíritu de la propuesta del Parlamento Vasco, donde se originó esta norma, que se inspiró en el modelo francés para que las indemnizaciones tengan un montante similar y para que los trabajadores no tengan que acudir a la vía judicial. Y que, a corto plazo, tengan un pequeño alivio en los meses de vida que les queda.

¿Se ha aprobado tal y como vosotros queríais?
Ha habido cuestiones que no coinciden con el texto original. Sobre todo, en el apartado del Consejo Rector. El anteproyecto diseñaba una estructura muy pormenorizada, de tal forma que hubiera ya un engranaje desde arriba a hasta abajo. No entendemos porque el Gobierno no ha querido que la comisión de seguimiento se gestione desde el INS, dependiente del Ministerio de Seguridad Social, que tiene oficinas en cada provincia y personal cualificado, y pase al Ministerio de Trabajo. Quizá en un futuro volverán a converger ambos ministerios, no lo sabemos. Pero desde el Ministerio de Trabajo nos han dado el ok y nos han trasladado que van a tener una actitud activa.

Nos preocupa que corramos el riesgo de que las cuantías de las indemnizaciones no sean suficientemente amplias y tengan un tratamiento fiscal diferente

¿Qué es lo que más os preocupa ahora?
Las cuestiones relacionadas con las cuantías. No tenemos un compromiso expreso de cuánto van a ser. Corremos el riesgo de que no sean suficientemente  amplias y que tengan un tratamiento fiscal diferente a otras indemnizaciones decretadas por el país, que oscilan entre el 20 y 40%. Son cuestiones que no pudimos atar ayer.

Ahora el proyecto se trasladará directamente al Senado.
En un plazo máximo de 30 días hábiles. Pero es una formalidad, teniendo en cuenta la unanimidad que ha habido en el Congreso. Aún así, este tipo de cosas te ponen un poco inquieto y nervioso, después de todo el tiempo que hemos esperado.

Jon García Arruabarrena
Jon García Arruabarrena Álvaro Minguito

Durante este curso legislativo, el PSOE tuvo una terrible ocurrencia: dejar fuera del Fondo de Compensación a los propios trabajadores expuestos al amianto. ¿Cómo conseguisteis que abandonaran esa idea de bombero?
Arrancar los cambios del PSOE en este punto fue, sobre todo, gracias al apoyo incondicional que tuvimos del Parlamento Vasco, que en sesión plenaria del 24 de marzo pidió al Congreso que mantuviera el espíritu del anteproyecto de ley y que no lo rebajara tanto que se perdiera. En ese sentido, hay que resaltar el apoyo del Partido Socialista de Euskadi, que se sintió muy molesto. Nos trasladaron que era una actitud muy incomprensible, sobre todo, del ministro Escrivá y mediaron junto con el Parlamento y todos sus grupos para evitarlo. En ese sentido, también hay que agradecer la actitud de varios parlamentos autonómicos, como el de Navarra, Galicia, el catalán y el asturiano. Estos últimos no se pronunciaron, pero estaban en vías de hacerlo cuando hubo el cambio real por parte del Gobierno de aceptar las líneas generales del anteproyecto. También creo que ayudó contar con la presencia de los sindicatos CC OO y UGT en las concentraciones que organizamos frente al Congreso. Por su peso mediático, fue un tanto a favor de nosotros.

¿Qué grupos os han ofrecido su apoyo incondicional?
Antes de citar a los grupos hay que remarcar una cuestión importante: la unanimidad lograda en el Parlamento Vasco ha pesado muchísimo en la posición de absolutamente todos las formaciones, desde las del Gobierno a la oposición. En este sentido, ya le hemos agradecido la oposición al Partido Popular, que está en la oposición en el Parlamento Vasco y estuvo dispuesto a apoyarnos sin fisuras y mantener la unanimidad. En 2021 salió por unanimidad, a excepción de vox por circunstancias secundarias que se han subsanado, por lo cual esa unanimidad y el buen tono de la reunión de la comisión es un hito. Todos se felicitan haber conseguido hacer de la ponencia y de la comisión un oasis dentro del temporal que hay en el Congreso de los Diputados. Así que no destacaría a nadie y diría que a todos y, sobre todo, a la unanimidad del Parlamento Vasco, que tuvo que registrar tres veces el proyecto por los cambios habidos en el Gobierno en los últimos años. Lo hicieron de una forma rápida y sin esperar a nada. Eso ha significado muchísimo, tanto en los tiempos como el posicionamiento.

Ha significado mucho que el Parlamento Vasco registrara el proyecto hasta tres veces, de una forma rápida y sin esperar a nada

Todo anteproyecto se resuelve en el reglamento posterior, ¿cómo esperáis que se desarrolle la norma que regulará la aplicación de la ley?
Todos los grupos nos aconsejaron que tuviera un tope temporal, porque sino no se termina nunca. El tope máximo fijado en la ley para aprobar el reglamento es de 90 días, con lo cual nos deja tranquilos en ese sentido. Es un tiempo que hay que esperar, pero tiene límites. Sobre lo que esperamos y lo que ocurra finalmente, en la comisión de trabajo incidieron varios grupos en la necesidad de que el desarrollo del reglamento esté acorde con el anteproyecto del Parlamento Vasco, que las cuantías sean dignas y que se pusiera en marcha el fondo de acorde a los compromisos adquiridos.

¿Qué cuantías son dignas?
Deben ser acordes a un baremo, la referencia del fondo francés las cuantías varían en función de si la persona tiene cargas familiares, si ha fallecido, si el diagnóstico es grave, muy grave, etc. Se tiene que aprobar un baremo y el abanico de las cantidades deben ser acordes a las referencias del fondo francés y lo que se está consiguiendo en los juzgados, que habitualmente usan el baremo de los accidentes de tráfico, que es muy completo y abarca todas las casuísticas. Son de alrededor de 200.000 en lo más grave y de ahí para abajo. Aunque hay sentencias y liquidaciones conseguidas más altas. Ir a los juzgados es un desastre. Las sentencias de cada juez son muy diferentes: ha habido sentencias de 400.000 euros y otras de 70.000 con la misma casuística.

Amianto
Galiza Amianto, polvo blanco en buzo azul

Miles de personas trabajadoras de los astilleros de Ferrolterra estuvieron expuestas al amianto, pero el daño va más allá. En las próximas décadas seguirán apareciendo casos provocados por exposición medioambiental. A pesar de que suene a viejo, lo del amianto es un problema de salud público ni mucho menos resuelto.

¿Cuántos años de retraso llevaba el fondo de compensación de amianto?
La ponencia del Parlamento Vasco se puso en vigor entre 2012 y 2013. Desde entonces, se empezaron a hacer los trabajos de discusión, llamar a todos los agentes sociales, sindicales, empresariales, médicos y expertos para llegar a la conclusión de que tenía que haber un proyecto con referencia al fondo francés. Los trabajaos acabaron en 2016 y, desde entonces, hemos estado esperando que se aprobara como se aprobó ayer. En otros países de Europa, cuando se prohibió el amianto allá por 2001, pusieron en marcha inmediatamente fondos de compensación a iniciativa de los propios gobiernos. Aquí nos hemos encontrado con la paradoja de que un Parlamento autonómico ha tenido que hacer el trabajo que le correspondía al Gobierno y a los diputados de todo el Estado y, encima, se le ha tratado no debidamente, por decir una expresión suave, porque después de registrarlo en 2016 tuvo que registrarlo dos veces, cuando el Gobierno debiera estar muy agradecido al trabajo que hizo un parlamento autonómico que no tiene potestad para legislar con cuestiones relacionadas con la Seguridad Social.

En el País Vasco somos líderes en afectados en proporción a sus habitantes y tenemos mayor sensibilidad sindical a la hora de plantear reivindicaciones

Todo empezó en el País Vasco, ¿por qué aquí?
En el País Vasco empezó porque hubo una iniciativa del Parlamento Vasco y por el seguimiento de nuestra asociación y la buena sintonía por parte de todos en la ponencia, y porque de alguna manera en la proporción habitantes y afectados somos líderes en afectados por el tipo de industrias que tenemos. el acero ha sido una de las más afectadas. Y también porque sindicalmente hay una sensibilidad mayor a la hora de plantearse reivindicaciones. El ejemplo actual lo tenemos en el movimiento de pensionistas, que se inició en Euskadi

¿Cuántos compañeros han muerto por el camino de la lucha?
Los datos oficiales son del Instituto Nacional de Estadística. No hay ninguna duda científica de que el mesotelioma está relacionado con la exposición al amianto. Es lo único que tenemos registrado con rigor y son 7.871 fallecidos. Por lo demás, es imposible saber el número de fallecidos real. Hay quien fallece por cáncer de pulmón o bronquios sin saber que es por el amianto. Los expertos consideran que habría que multiplicar los datos oficiales entre tres y diez veces. Pero es una asignatura pendiente porque es muy difícil demostrar. Leyendo las estadísticas del fondo francés, actualmente reconoce más cánceres de bronquios por amianto que el mesotelioma, que es un cáncer de pleura.

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Archivado en: Laboral Amianto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.