Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 1

América Latina
El movimiento indígena ecuatoriano arrincona al presidente neoliberal Guillermo Lasso

El Paro Nacional liderado por la confederación indígena ecuatoriana cumple diez días y compromete la aplicación de la agenda privatizadora del Gobierno.

El levantamiento indígena contra las políticas neoliberales del presidente Guillermo Lasso cumple diez días y las protestas se acentúan ante la escalada represiva. Una vez más, el Paro Nacional está protagonizado por el movimiento indígena, organizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), una histórica organización que nuclea a millones de ecuatorianos y ha conseguido con su movilización decenas de cambios legislativos en sus tres décadas de historia y la caída de dos presidentes: Abdalá Bucaram, en 1997, y Jamil Mahuad, en 2000. La Conaie también protagonizó la rebelión más importante contra el expresidente Lenin Moreno, en octubre de 2019, que estuvo cerca de generar la caída del Gobierno. Entonces, una enorme movilización indígena, sindical y universitaria consiguió hacer caer el decreto 883, que eliminaba el subsidio a la gasolina.   

Ecuador
El movimiento indígena enfila hacia Quito y pone en jaque al Gobierno de Lenin Moreno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se suma a las movilizaciones y amenaza la continuidad del presidente Lenin Moreno. La participación del movimiento indígena ya ha provocado la caída de dos presidentes en las últimas décadas.

Desde el inicio de las protestas en la noche del 12 de junio, más de 90 personas han sido detenidas, un centenar han resultado heridas y al menos dos personas han muerto a causa de las cargas policiales. Entre ellos, Byron Guatatuca, de nacionalidad kichwa, residente en la comuna de San Jacinto, fallecido por un disparo a quemarropa de la policía en Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza. El ejército ha desplegado más de 2.000 efectivos armados alrededor del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno, con un plan trazado para evitar que los manifestantes traspasen los controles de acceso a las principales instituciones del Estado. 

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos denunciaba este 23 de junio la utilización de bombas lacrimógenas a las afueras de los centros de ayuda humanitaria “sin importar que hubiera mujeres con niños en brazos”. La plataforma exige la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “ante las graves violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales” durante el Paro Nacional. Según denuncian, “la fuerza pública detiene a manifestantes y no los entrega a la justicia”. Además de apuntar a la violencia policial que ha causado dos muertos y ha dejado tres heridos en estado crítico, desde la alianza señalan que las diez demandas presentadas por los manifestantes al Gobierno nacional “constituyen exigencias legítimas de cumplimiento de derechos económicos sociales, culturales y ambientales gravemente vulnerados, demandas que han sido constantemente ignoradas por el Gobierno nacional”.

La Conaie acusa al Gobierno de Lasso de “imponer el neoliberalismo y cumplir la agenda del FMI de manera recia, ciega, como un dogma, golpeando sistemáticamente a la población con medidas de ajuste”

Desde estas coalición acusan al presidente Guillermo Lasso de ser “responsable de la injusticia social, del alza de los precios de la canasta básica, la precarización laboral y el desempleo”, así como de los recortes en educación, sanidad y de la imposición violenta de megaproyectos de minería y petróleo que ponen en “grave riesgo” la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador.  

La diez exigencias

La Conaie acusa al Gobierno de Lasso de “imponer el neoliberalismo y cumplir la agenda del FMI de manera recia, ciega, como un dogma, golpeando sistemáticamente a la población con medidas de ajuste”. Al alza del precio de los combustibles, que “repercute en una economía inalcanzable para la mayoría de las familias”, se le suman los despidos masivos en el sector público, la falta de medicinas y de “infraestructura educativa” y la “imposición del extractivismo” en los territorios indígenas. Además, la Conaie denuncia una campaña represiva contra los movimientos sociales, con “hostigamientos, persecución, criminalización” en una “guerra contra el pueblo movilizado”. 

La detención del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, el segundo día de movilización, es buena prueba de ello. Las imágenes del momento fueron captadas por integrantes de la confederación indígena. La intensificación de las protestas llevaron a su liberación 24 horas después. 

El levantamiento indígena llega cuando se cumple el primer año de gobierno de Guillermo Lasso, un banquero ultraconservador, miembro del Opus Dei. Según cuenta Pablo Dávalos, investigador cercano a la Conaie, en cuanto Lasso llegó al poder “aceleró las reformas neoliberales”, comenzando por un programa “agresivo” de privatizaciones en diversas empresas del Estado, entre ellas la empresa pública de seguros y el mercado eléctrico. A la vez que daba parte del pastel a las empresas privadas, bloqueó cualquier tipo de regulación de las actividades financieras para ofrecer cierto alivio ante el shock económico producido por la pandemia, explica Dávalos.

Desde el inicio de las protestas en la noche del 12 de junio, más de 90 personas han sido detenidas, un centenar han resultado heridas y al menos dos personas han muerto a causa de las cargas policiales

Para “ampliar el horizonte de las privatizaciones, la desregulación, la apertura de la economía y la flexibilización laboral”, en el primer trimestre de 2022 lanzó un proyecto de ley a la Asamblea Nacional con más de 400 artículos para reformar más de 30 leyes, entre ellas una reforma neoliberal del mercado de trabajo. 

Entre las diez exigencias de la Conaie figuran la paralización de las privatizaciones de los sectores estratégicos, la congelación del precio de los combustibles, precios justos para los productos del campo, políticas de control de los precios de los productos de primera necesidad o un alivio económico para más de cuatro millones de familias con una moratoria de las deudas. 

Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 20
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 19
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 18
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 17
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 16
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 15
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 14
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 13
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 12
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 11
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.