Amazonía
La Amazonía, en llamas y fuera de control un año más

El número de focos es solo un 8% menor al registrado el verano anterior, cuando tuvo lugar una oleada de fuegos que supuso una catástrofe medioambiental de proporciones planetarias.

Amazonas fuego greenpeace
Incendio en la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná, en Porto Velho. Imagen: Christian Braga / Greenpeace
18 ago 2020 13:47

20.473. Es el número de focos de calor indicadores de actividad incendiaria registrados en la Amazonía por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil entre el 16 de julio y el 15 de agosto. La cifra es tan solo un 8% menor a la acaecida en el mismo periodo de 2019, un año devastador que se cerró con una crisis medioambiental de proporciones planetarias en la región, con más de 70.000 incendios solo entre enero y agosto.

La situación, calificada de “fuera de control” por las organizaciones ecologistas, se produce a pesar de la moratoria de 120 días decretada hace un mes por el Gobierno brasileño por la que se prohibieron los incendios en la región tropical, principal pulmón del planeta y el área con mayor biodiversidad del mundo, y a tres meses del envío de efectivos militares para la prevención del fuego.

Desde Greenpeace Brazil, Cristiane Mazzetti, responsable de la campaña de Amazonas de la organización, señala que prohibir los incendios no funciona: “Es esencial que el Gobierno restituya la capacidad de vigilancia y devuelva sus competencias y presupuesto a las agencias especializadas en frenar la destrucción ambiental, pero la administración de Bolsonaro sigue en su proceso de desmantelar sistemáticamente la protección ambiental y socavar el trabajo de estas agencias”.

Mazzetti califica de “rotundo fracaso” y de “intento de maquillar sus políticas” el despliegue de tropas en la zona para frenar el fuego. Las alarmantes cifras dejan poco lugar a dudas, más teniendo en cuenta que solo en las dos primeras semanas de agosto se produjeron más de 15.000 focos, y los ecologistas recuerdan que con o sin tropas los fuegos siguen fuera de control.

Industria ganadera

“Los incendios en la selva amazónica no ocurren de forma natural; son provocados deliberadamente por terratenientes y ganaderos para expandir la tierra utilizada para el pastoreo de ganado y la producción agrícola industrial, como parte de una práctica que se ha visto agravada por la agenda antiambiental de Bolsonaro”, recuerda Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España.

Brasil
Las causas políticas detrás de los incendios en el Amazonas

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Entre enero y agosto, el número de incendios ha aumentado un 145% en comparación con el mismo período en 2018.

La ONG ve especialmente preocupante el aumento de incendios en tierras indígenas, que han registrado un aumento del 8% respecto al catastrófico año 2019, con zonas donde el número de focos se ha multiplicado, como Munduruku, con 160 y un incremento de 78%.

“Brasil ya demostró en el pasado que es posible disminuir sustancialmente la deforestación y los incendios, implementando políticas adecuadas de gobernanza y demarcación de las tierras de los pueblos indígenas. Es una cuestión de voluntad política, pero Bolsonaro ha ignorado esas vías. En lugar de combatir las conductas delictivas y proteger a los guardianes de los bosques este Gobierno sigue reduciendo la protección ambiental y aliándose con quienes quieren destruir el bosque”, señala Mazzetti.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Colombia
Mapas Batalla contra la minería en el corazón de la Amazonía colombiana
La explotación indiscriminada de recursos naturales es el mayor desafío que afrontan las comunidades indígenas del Vaupés, que aún conserva zonas selváticas de la Amazonia en buen estado.
#67800
18/8/2020 23:06

Si vivieran del turismo y de la riqueza medioambiental que tienen ganarian mas todos

0
0
#67796
18/8/2020 22:34

Habría mucha gente dispuesta a gastarse su dinero en la protección de la Amazonía si el Gobierno de Brasil se comprometiera y una autoridad mundial vigilará el proceso de conservación de la biodiversidad en colaboración con los dueños ancestrales de las selvas. Un impuesto medioambiental a los países más desarrollados a cambio de futuro; lo recaudado iría para Brasil y otros países de la Amazonía. Claro que primero tendremos que barrer nuestra propia casa eliminando la contaminación y puede que tardemos tanto que ya no haya remedio para salvar las selvas amazónicas.

Muy chungo lo tenemos si la calle no se moviliza, si los movimientos ecologistas no consiguen poner en primer plano la conservación del planeta, si los gobiernos ceden a las presiones de los poderes económicos y si la gente no estamos dispuestos a cambiar de modelo productivo.

0
0
#67836
19/8/2020 9:58

Ya... pero eso sería leído (y casi lo es) como una nueva forma de colonización, si se hace extensible sería un instrumento para arrebatar a los países del sur la gestión de su territorio

0
0
#67861
19/8/2020 12:48

Brasil tiene la gestión de su territorio lo mismo que el resto de países que poseen selvas amazónicas y vemos los resultados catastróficos. O nos salvamos todos juntos o todos juntos nos vamos hacia la extinción. Por supuesto, el acuerdo con los países que tengan ecosistemas imprescindibles para el futuro del planeta sería necesario.

0
0
#67776
18/8/2020 20:03

Carne y Soja... no tenemos arreglo

3
0
#67849
19/8/2020 11:52

Carne -> soja -> carne

Con China tirando de la demanda mundial de carne de cerdo de granja, lo veo difícil salir del bucle autodestructivo

2
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.