Alimentación
La Revolución Francesa inventó el restaurante

El final del Antiguo Régimen hizo que el privilegio de ser servido en la mesa se popularizara. Comer alimentos cocinados facilitó la moderna división sexual del trabajo. Son solo dos muescas en la larga historia de cómo la política, la historia y la gastronomía se han relacionado.

La tesis es llamativa y merece el titular: todos los restaurantes, tal cual los conocemos hoy, son los descendientes de aquellos surgidos de la Revolución Francesa en 1789, una consecuencia imprevista de esa toma de la Bastilla que acabó con el Antiguo Régimen. Es lo que asegura el periodista Óscar Caballero en su libro Comer es una historia (Planeta Gastro, 2018), donde defiende la “evidencia” de que “al cortar la cabeza del noble o mandarlo al exilio —en el que, caso curioso, muchos de ellos, en Londres, se reciclaron como preparadores de ensaladas, porque ya dominaban el arte de la vinagreta y de mezclar las hojas y la emulsión—, la Revolución Francesa dejó sin trabajo a una pléyade de cocineros”. Según Caballero, esos “desocupados” tuvieron que fabricarse el nuevo puesto de trabajo, que instalarían en un local en el que se reunirían los tres elementos que desde entonces definirán al restaurante: bodega, sala y cocina.

En conversación con El Salto, el periodista aporta más detalles sobre lo que ocurrió con el servicio de cocina de los castillos cuando los nobles se exiliaron o sus cabezas rodaron tras el estallido revolucionario: “Los nobles también abandonaron un estilo de vida que la nueva burguesía y, sobre todo, los nuevos ricos —daño colateral de toda revolución— quisieron imitar. El servicio del restaurante, la bodega, la cocina, recreaban aquellos fastos o por lo menos la idea que los servidores se habían hecho”. Para él, hoy “todos somos servidos en algún momento del día, incluidos los servidores. Y es una novedad revolucionaria. Y hasta una casa de comidas sin pretensiones, pero con mantel y cubiertos y copas, reproduce una parte de aquel progreso”.

Caballero señala las diferencias entre este nuevo concepto de restauración surgido tras la Revolución Francesa y las posadas, casas de comidas o tabernas que ya existían previamente, como las de aquel Madrid del siglo XVII que, según unos versos popularizados por una coplilla que también se cantaba en otras ciudades, “es ciudad bravía que, entre antiguas y modernas, tiene 300 tabernas y una sola librería”. En su opinión, “muchas de aquellas tabernas madrileñas eran de las llamadas de puntapié: ante la irrupción de la autoridad, las desmontaban de una patada en el estilo perpetuado en el siglo XXI español por los top manta”.

Los restaurantes y su papel en las sociedades contemporáneas son objeto de impugnación en el cómic de autoría anónima Abolish restaurants: a worker’s critique of the food service industry, difundido en 2006 desde una página web estadounidense y traducido al castellano en 2008 por una editorial anarquista de Madrid. El texto resalta la explotación laboral en las cadenas de restauración y realiza un cuestionamiento total de esta institución distintiva del ámbito de la alimentación en el mundo moderno.

la única verdura aborigen de europa

Otra idea destacada por Caballero en el libro es la que se refiere a la península Ibérica como el espacio clave de lo que comemos hoy, por las dos entradas fundamentales de alimentos y procedimientos desconocidos en Europa y la mitad del mundo, con los árabes en torno al año 800 y con el descubrimiento de América durante el siglo XVI. “Por ahí entran a Europa pastas, arroz, azúcar, berenjenas, alcauciles o alcachofas, con los árabes. Y siglos más tarde, patatas, tomate, cacao, judías —vaya nombre—, calabaza, calabacines. Esa historia y sus cocciones —de la adafina judía de Al Andalus descienden los cocidos del mundo— es una gastronomía. También la de las cocinas de Aragón y Catalunya, narradas ya desde El libro de Sent Soví. Pero hablar de gastronomía actual no es posible ya que se trata de una decantación en el tiempo”.

Una frase muy importante que se lee en Comer es una historia dice que Europa tiene una sola verdura aborigen, la col, y que “si hoy comemos variado es gracias a los sucesivos bárbaros, es decir extranjeros, que invadieron el continente con sus alimentos y costumbres”. Una gratitud hacia lo foráneo que chirría en estos tiempos en los que la Comisión Europea anuncia políticas de “preservación del estilo de vida europeo”.

Para Caballero, “Europa es una abstracción, una idea, como las naciones que la componen. Como bien dice José María Ridao en Contra la Historia, el imperio español era una multinacional alemana con sede en Madrid. Carlos V era un flamenco y la mantequilla, como la crema de leche, gratos a su paladar, eran católicos como el imperio. Los protestantes provenzales gastaban aceite de oliva”. Por ello considera que el mapa de Europa “habría que mirarlo en horizontal, no en vertical, para distinguir comunidades: de historia, de costumbres, de comida”.

En cuanto a las posibles modificaciones en los hábitos de comer que deparen las nuevas relaciones internacionales, marcadas por el auge de la extrema derecha y la relevante posición de China, a Caballero le resulta curioso que “los vaivenes políticos no hayan modificado tanto el detalle de lo que se come. Evidentemente, política y economía hicieron que más gente comiera más. Hoy, los recursos bastan para todas las bocas, pero… Si olvidamos la anécdota de la hamburguesa —de origen europeo, por cierto—, que sustituye a las gachas de seis siglos, o del sushi —arroz al fin y al cabo—, lo cierto es que los sucesivos imperios —holandeses, británicos, norteamericanos, ahora chinos— han impuesto poca cosa. Insisto, la hamburguesa sale de Hamburgo, el kétchup es tomate. Y las fritas son patatas. ¿Tempura? Buñuelos que fueron hace 300 años de la península a Japón y ahora vuelven”.

las ocho revoluciones

En Historia de la comida, publicado por Tusquets y galardonado con el Premio Nacional de la Academia Española de Gastronomía en 2004, el historiador Felipe Fernández-Armesto identificó las ocho grandes revoluciones en torno a la comida, la materia que, en su opinión, es la más importante del mundo porque es lo que más preocupa a la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo.

La primera revolución es la propia invención de la cocina, “un episodio de autodiferenciación del ser humano respecto al resto de la naturaleza y un acontecimiento inaugural en la historia del cambio social”. La segunda se refiere a la ritualización del acto de comer y cómo implica que la comida es más que sustento. La tercera y cuarta revoluciones que designa Fernández-Armesto aluden al pastoreo y la agricultura, mientras la quinta traza una línea desde los orígenes paleolíticos de la adquisición de privilegios en la lucha por obtener alimentos hasta la cocina refinada y burguesa de la actualidad, entendiendo el empleo de la comida como índice de diferenciación social. La sexta revolución que plantea este catedrático de Oxford trata sobre el comercio a larga distancia y el papel de la comida en intercambios culturales de efecto transformador. La séptima es la revolución ecológica de los últimos 500 años. Y la última es la que afecta al papel de los alimentos en el proceso de industrialización de los países en vías de desarrollo durante los siglos XIX y XX.

Industria alimentaria
Cuando la comida devora el planeta

El sistema de producción y distribución de alimentos impone unas normas que no priorizan la salud ni la justicia, sino sus propios intereses. Los procesos de gentrificación alimentaria desplazan a la población y ahondan en las desigualdades sociales a través de la comida. Del reto de concebir la alimentación como derecho, y no como mercado, depende que la población tenga acceso a alimentos saludables y asequibles.

Más reciente, el trabajo del profesor de Antropología Biológica Richard Wrangham En llamas, publicado originalmente en 2011 y traducido este año por la editorial Capitán Swing, señala al fuego y los alimentos cocinados como hitos evolutivos de la humanidad, por lo que de cambio supusieron a lo largo de milenios. “La cocina incrementó el valor de nuestra comida. Transformó nuestro cuerpo, nuestro cerebro, nuestro empleo del tiempo y nuestra vida social”.

En sus páginas, Wrangham expone cómo cocinar alimentos convirtió al ser humano en consumidor de energía exterior, un organismo nuevo que mantiene una relación igualmente novedosa con la naturaleza, al pasar a ser dependiente del combustible.

La hipótesis de Wrangham valora especialmente el tiempo. Los alimentos se ablandan al ser cocinados y por ello su ingesta es más rápida que la de la comida cruda. Andando los años, resume este especialista en el comportamiento de primates, la dependencia de la comida cocinada ha permitido reestructurar “completamente” la jornada laboral y es uno de los factores que ha posibilitado uno de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales contemporáneas: la forma moderna de la división sexual del trabajo.

Archivado en: Alimentación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
#42057
27/10/2019 10:06

En la antigua roma tenían restaurantes, no entiendo bien a qué viene esto

6
2
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.