Derecho al agua
La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos

El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Tractor Segovia
Un tractor en una carretera segoviana. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2024 13:45

España ha incumplido sus obligaciones relativas a la protección de las aguas producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Así lo ratifica la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) publicada hoy, que ha admitido parcialmente a trámite un recurso presentado por la Comisión Europea por que se señala que el Estado español incumple una serie de disposiciones de la directiva sobre la contaminación por nitratos procedentes de la actividad intensiva e industrial agraria.

El TJUE ha tomado su decisión al constatar que España no ha designado como zonas vulnerables por este tipo de contaminación las zonas de capacitación de agua por escorrentía —aguas superficiales— o por infiltración —aguas subterráneas— relativa a ocho puntos de medición contaminados situados en las Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.

Luis Ferrerim: “No se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”

Asimismo, la condena se produce por “no haber adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas necesarias en relación con la contaminación por nitratos” en y Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia, y por “no haber establecido todas las medidas obligatorias necesarias en los programas de acción” relativos a esta problemática en cinco regiones: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.

La sentencia se produce cuando apenas ha pasado una semana de la presentación del informe Contaminación por nitratos: impacto en el medio ambiente y en al agua de consumo humano, elaborado por Ecologistas en Acción y con conclusiones preocupantes sobre el estado de las masas de agua del Estado español. El estudio denuncia que el 11% de las aguas superficiales en España y el 37% de las subterráneas tienen unos niveles de nitratos por encima de lo legalmente permitido en virtud de proteger para la salud humana.

El último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluye que en el período de 2016-2019 la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%

Además, el informe remarca que 171 municipios —con una población de 214.85 personas— detectaron valores de nitratos por encima de los 50 miligramos por litro (mg/l) permitidos actualmente en el agua para consumo humano y en las aguas subterráneas. Además, como concretaba el coordinador confederal del área de Agua de la confederación ecologista y especialista en calidad de aguas, Koldo Hernández, todos ellos “tienen una característica común: están en la España vaciada”.

Agroindustria

Asimismo, el último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluía que, en el período de 2016-2019, el último analizado, la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%, con comunidades donde ese aumento fue muy superior a la media. Es el caso de Galicia, con un 201%; Castilla y León, con un 103%, o la Región de Murcia, con un 74%.

Derecho al agua
Derecho al agua Nitratos, macrogranjas y sobreexplotación agraria: los problemas del abastecimiento de agua
Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de la alta presencia de nitratos procedentes de la actividad agraria y ganadera intensiva en las aguas para consumo humano.

Las causas de esta situación están claras. El modelo agroindustrial importante, con las macrogranjas como máximo estandarte de la ganadería intensiva, y el uso masivo de abonos nitrogenados en el regadío industrial, está detrás de esta situación.

Para Luis Ferreirim, responsable de Agricultura y Ganadería de Greenpeace, “la condena de hoy del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos es una nueva oportunidad para ir a la raíz del problema, el modelo agroindustrial, que está envenenando el agua”.

La ONG ecologista denuncia que desde que se aprobó dicha directiva, hace ya tres décadas, los sucesivos Gobiernos de España y demás autoridades competentes han permitido el incremento del uso de fertilizantes y la descontrolada intensificación de la ganadería. Ferrerim ha incidido en que “no se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”, con lo que aboga por un cambio de modelo agroindustrial.

A pesar de que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó en 2022 un Real Decreto para reducir la contaminación por nitratos y reforzar la protección de las masas de agua más vulnerables, y de que el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Acción de Aguas Subterráneas, desde las organizaciones ecologistas consideran que no es suficiente. “Es urgente que también las comunidades autónomas asuman este desafío como suyo y que exista una acción coordinada entre todos los organismos que permita reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva para 2030, así como el uso de fertilizantes sintéticos, y fomente una transición a un modelo basado en la agroecología”, señalaban desde Greenpeace este jueves tras conocerse la sentencia del TJUE.

Por su parte, desde Ecologistas en Acción abogan por reducir el límite legal establecido de presencia de nitratos en las aguas y por la disminución del uso de abonos nitrogenados en al menos el 20% que exige la estrategia 'De la granja a la mesa', aprobada por la UE, así como poner coto a la expansión de las macrogranjas y su práctica ganadera intensiva

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Palestina
Palestina Agua para la paz, derecho universal... o recurso geopolítico
La autora, activista en la diáspora palestina, denuncia el uso del acceso al agua como arma de guerra por parte del Estado de Israel contra la población palestina, tanto ahora en tiempos de guerra como en tiempos de “paz”
ltbdn
15/3/2024 10:55

Ya leí esta noticia en varios medios y en ninguno se menciona qué representa esta condena. ¿Una multa, una sanción? ¿O simplemente es una crítica que no obligará a nadie a hacer nada?

0
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.