Acuerdos comerciales
PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice

Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

7 mar 2024 06:30

“La paralización de las negociaciones de acuerdos como del Mercosur, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia”. Así de claro era el comunicado conjunto que publicaron las asociaciones de agricultores Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a finales de enero y que formó parte del pistoletazo de salida de las protestas de los agricultores por todo el Estado.

Las tractoradas han hecho reaccionar al Gobierno. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha declarado en diversas ocasiones que tomaría las exigencias y reclamos del campo para transmitirlas a la Unión Europea y defender los intereses del campo español en las instituciones de Bruselas. Pero parece que no ha sido así y el PSOE ha votado junto al PP en favor de los tratados de libre comercio que las organizaciones de agricultores habían pedido que se paralizaran por el momento.

El pasado viernes 29 de febrero se votaba en Estrasburgo el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y la República de Kenia por un lado y el Acuerdo Marco Avanzado entre la Unión Europea y sus Estados miembros y la República de Chile por otro. Y, pese a las demandas de los agricultores, populares y socialdemócratas votaron juntos en cuanto a los tratados de libre comercio se refiere. Tanto PP como PSOE votaron a favor de ratificar los acuerdos comerciales con Kenia y Chile.

Los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra

En cambio, los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra. “PP y PSOE se llenan la boca hablando de defensa del campo, de sostenibilidad y de relaciones bilaterales horizontales, pero ambos comparten el mismo proyecto: poner a las multinacionales en el centro del proyecto del capitalismo verde europeo”, explica a El Salto el eurodiputado e integrante de Anticapitalistas Miguel Urbán. Sobre estos tratados, a los que siempre se ha opuestos, Urbán opina que “la UE recubre de un envoltorio verde de diplomacia y cooperación lo que no son más que acuerdos neoliberales que buscan perpetuar relaciones comerciales asimétricas al más puro estilo neocolonial, con el agravante de la seguridad y el acaparamiento extractivista de materias primas”.

Tampoco se sorpreden del hecho de que PP y PSOE voten de la mano en favor del supuesto libre comercio en las organizaciones que llevan denunciando los tratados de libre comercio y monitorizando lo que hacen los partidos al respecto. “El PP y el PSOE mantienen una trayectoria invariable en su apoyo a los acuerdos comerciales”, explica a El Salto Lucia Bárcena, del Transnational Institute y participante de la campaña contra los tratados de libre comercio, que narra que “con mucho esfuerzo” el PSOE se abstuvo en la votación a favor del acuerdo de libre comercio con Canadá (CETA) y “únicamente por la presión que recibió de los sindicatos”.

Además, Bárcena apunta a esa incoherencia entre lo que hace el PSOE en el Congreso y lo que hace en Bruselas en cuanto a esta materia de tratados. “La semana pasada, el mismo día que el PSOE defendía en tribuna la salida del Tratado de la Carta de Energía, daba su voto favorable al Acuerdo con Chile en el Parlamento Europeo, lo cual es una absoluta incoherencia, porque este acuerdo también incluye el recurso al arbitraje internacional de inversión“, lamenta.

Tratado de la Carta de la Energía
El Gobierno confirma que España abandonará el Tratado de la Carta de la Energía
El Ministerio de Energía y Transición Ecológica envía una carta a la Comisión Europea donde oficializa su decisión de salirse del Tratado de la Carta de la Energía, a través de una carta enviada a la Comisión Europea.

Desde las organizaciones de agricultores no se sorprenden, ya que el PSOE siempre ha votado a favor de este tipo de acuerdos comerciales que protagonizan las protestas de estas últimas semanas. “Esto choca con las negociaciones que se están teniendo ahora mismo con el Gobierno”, lamenta Andoni García, miembro de la ejecutiva de COAG y del comité coordinador de Vía Campesina Europa, “pero sólo hay que ver quién votó y qué pasó con la reforma de la PAC y con otros tratados”, en referencia a esos votos siempre a favor por parte del PSOE.

Pese a que esos dos tratados estaban en el centro de las reclamaciones del campo y que se había exigido paralizar las negociaciones del acuerdo con Kenia y Chile específicamente, “en el Parlamento Europeo se ha votado en pleno la ratificación de esos acuerdos, de nuevo sin información directa y diálogo con el sector agrario”, critica Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA.

“Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario", Andoni García de COAG

“Se acuerdan estos tratados, pero se ignora lo que estamos pidiendo”, lamenta García. “No se hacen controles de impacto sobre el campo de este tipo de acuerdos cuando es más que evidente que un tratado de libre comercio con un país exportador como Chile va a afectar negativamente a la agricultura aquí, tal y como va a ocurrir con Mercosur”. El miembro de COAG señala que, además de paralizar las negociaciones de estos tratados ahora ratificados, han exigido que se hagan más controles en fronteras de los productos que se importan y se controle que no se importen alimentos que han sido cultivados con productos o técnicas que en la Unión Europea están prohibidas. “Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario”, dice García que añade que este, además, “afecta más todavía a las frutas”.

Como nota positiva, aunque insuficiente, desde UPA señalan que en el acuerdo con Chile “se incluye por primera vez un capítulo dedicado a los sistemas alimentarios sostenibles, lo cual es un avance en la política comercial europea, el incluir cláusulas relacionadas con la sostenibilidad”, que según Cortiñas es una reclamación que el campo llevaba haciendo desde hace tiempo.

El beneficio se lo acaban quedando muy pocos. Esa es la conclusión a la que siempre llegan estas organizaciones de agricultores y ganaderos. García, como parte de la organización internacional Vía Campesina, insiste mucho en este punto: “Los agricultores no vemos beneficio ni en un lado ni en el otro”, en referencia a los pequeños productores de los países implicados. “Estos acuerdos están hechos para las grandes empresas exportadoras en los dos lados, por eso los lobbies a su servicio presionan para que se aprueben mientras a los pequeños agricultores no se nos hace ni caso”, afirma García.

Otros tratados, como este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”

Como ya ha comentado Cortiñas, estas nuevas votaciones se vuelven a hacer sin contar con los agricultores. Pero, además, se vuelve a hacer bajo una total opacidad y sin que la ciudadanía ni los sectores afectados tengan total información sobre lo que se está negociando y aprobando. En el caso de Chile tienen algo más de información al tratarse de la modernización de un acuerdo vigente desde 2003, pero “del acuerdo con Kenia no disponemos de información”, dice Cortiñas coincidiendo totalmente con el representante de COAG. “Con este tratado ocurre lo mismo que con todos, hay mucha falta de información sobre lo acordado, qué apertura de fronteras se hace y cómo se hace”, dice que García que apunta que otros tratados, como el caso de este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
Acuerdos comerciales
Incrementará las emisiones El Acuerdo UE-Mercosur incumple la legislación climática europea e internacional
Según un análisis jurídico, este tratado de libre comercio aumentaría las emisiones de gases y, por lo tanto, sería contrario a la Ley del Clima de la UE y al régimen climático de la ONU.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.