8 de marzo
Feministas de barrios y pueblos reivindican sus motivos para el 8M

El movimiento feminista había priorizado las medidas se seguridad con actos descentralizados y limitación de aforos, un cuidado que no ha servido a la Delegación del Gobierno, que ha prohibido las concentraciones.
Rueda de prensa 8M 2021
Rueda de prensa con motivo de la convocatoria del 8M en Madrid, el pasado 26 de febrero. No CC. Álvaro Minguito

Vuelta atrás al  8 de marzo en Madrid, la delegación de Gobierno frena a los actos descentralizados tanto en ciudades como en los pueblos de la Comunidad, a pesar de que el movimiento feminista había puesto como prioridad los cuidados y la seguridad en todo momento.

La Comisión 8M de Madrid anunció el viernes pasado que el movimiento feminista saldría nuevamente a la calle, una decisión consensuada en la asamblea. “Nos planteamos que no íbamos a renunciar a nuestro derecho democrático de expresarnos, de celebrar esta fecha con responsabilidad, creatividad y alegría”, afirmaba en rueda de prensa Mercedes Ruiz-Jiménez, una de la portavoces de la comisión.

Imprimiendo más ingenio que en ediciones anteriores y tomando en cuenta las restricciones por la situación sanitaria, la apuesta de la Comisión 8M de Madrid había se concretaba en acciones descentralizadas en ciudades y pueblos de la región. Hasta que esta mañana  José Manuel Franco, delegado de gobierno, ha dicho no a la realización de ninguno de los actos que este año tenía como lema “Ante la emergencia social, el feminismo es escencial”.

Arantxa López, portavoz de la comisión explicaba a El Salto hace tan solo unos días la importancia de seguir visibilizando al movimiento feminista: “Salimos porque nuestra vida está en juego. Llevamos años haciendo reivindicaciones muy básicas y después de este año de pandemia nuestra situación han empeorado. Esencial es que las violencias machistas se erradiquen, pero se han agravado. Escencial es que las compañeras que han estado en primera línea durante la pandemia en trabajos esenciales, sanidad, en cuidados... tengan sus derechos laborales cubiertos, y la realidad es que no los tienen. Esas empleadas domésticas que se han quedado fuera, todavía no tienen la misma equiparación de derechos que el resto de trabajadores”.

La pandemia descubrió un algo más que la punta del iceberg de los cuidados: mujeres, en su gran mayoría migrantes y racializadas, en las que recae la sostenibilidad del sistema. En este sentido, Siham J. Korriche, también portavoz de la comisión, aseguraba a este diario: “Hemos visto como muchas mujeres que estaban en situación administrativa irregular se quedaron atrás, se quedaron fuera de las ayudas de gobierno y ni siquiera tuvieron acceso a la sanidad pública. Paradójicamente estas mujeres son las que han sostenido el peso de los llamados trabajos esenciales, que han sido el motor y el alma de este país durante esta pandemia”. Korriche no se olvida de mencionar también a las temporeras que han estado trabajado sin derechos mientras otras personas podían quedarse en casa. “El compromiso antirracista del 8M está presente y este año, más que nunca, tenemos que dar caña con esto”.

Dado que la crisis social derivada de la crisis sanitaria ha recaído en buena medida sobre los hombros de las mujeres —más trabajo en casa pero menos conciliación, más paro, más precariedad— el movimiento feminista señala como esencial seguir reivindicando los servicios públicos. “No puede ser que llames a tu centro de salud y no te atiendan porque están desmantelado los servicios de atención primaria”, subrayaba López, “Es esencial poner los cuidados en el centro y que realmente haya políticas públicas del cuidado”.Más de 50 asambleas feministas de barrios y pueblos había hecho un esfuerzo especial este año por reclamar unos servicios públicos de calidad en un 8M donde las acciones locales cobraban un peso importante por la lógica descentralizada y por la necesidad de observar las medidas de seguridad. Por eso, la jornada del sábado 7 contemplaba visibilizar aquellos espacios públicos esenciales para la localidad y que en este año de pandemia se han visto impactados, ya sea por saturación o bien por la dejadez o el recorte de recursos por parte del gobierno autonómico. Esto tampoco lo ha autorizado la delegación de Gobierno. Antes de que se anunciara la prohibición, este periódico preguntaba a feministas de barrios pueblos sus razones para salir este 8M. En sus respuestas se expresan sobre la emergencia que viven las mujeres.

Desde el barrio de Tetúan, Gemma respondía: “Sigue siendo importante porque nuestros derechos siguen sin ser reales, siguen en el papel, y encima con esta crisis que estamos viviendo, las mujeres estamos más afectadas que antes”. Por ejemplo, explicaba, “las empleadas domésticas, en su mayoría mujeres racializadas han estado invisibilizadas y con cero derechos”. “Hemos visto que la sanidad pública que ya arrastraba una gran crisis y ahora se ha visto pateada porque faltan recursos. Además la violencia ha sido terrible durante los meses de confinamiento para las mujeres que han tenido que vivir con sus agresores... sigue pasando todo eso”.  

“Desde muchos lugares y en multitud de circunstancias a las mujeres se nos cuestiona por estar en la calle, por eso la calle siempre ha sido para nosotras una espacio de lucha, de reclama y reivindicación feminista”
Mirta, vecina de Collado Villaba e integrante del colectivo feminista Anónimas también lo ve claro: “En las colas del hambre hay más mujeres que hombres porque hay más familias monomarentales que se han quedado sin trabajo, ¿y no vamos a salir a reclamar por ellas o las que se han quedado sin casa? Lo que nos pasa a una nos pasa a todas, este lema hay que grabárselo en la cabeza. Esa es la sororidad, no es lo que les pasa a ellas nos pasa a todas y porque eso significa que se está dando un paso atrás”.


Para Luisa, del colectivo Lobas en Vallekas la importancia de salir a la calle reside en seguir haciendo visible la lucha de las mujeres. “Desde muchos lugares y en multitud de circunstancias a las mujeres se nos cuestiona se nos cuestiona por estar en la calle, por andar por la noche, por andar solas... y la calle siempre ha sido para nosotras una espacio de lucha, de reclama y reivindicación feminista”. Y en el mismo sentido que Mirta, Luisa ve como en el 8 de marzo se pone de manifiesto la sororidad y la fuerza de estar juntas, así como un momento de encuentro y reconocimiento de la diversidad de las luchas, “no solo las que nos atraviesan por ser mujeres. Por eso damos importancia a que nuestros cuerpos estén allí dando visibilidad a todo ello”.

Por su parte Luisi, del distrito de Latina señala que hay más precariedad que nunca entre las mujeres  y que las hace más vulnerables. “Las violencias no han desparecido, nos siguen asesinando, nos siguen violentando, el 70% de los desahucios son de mujeres, la tasa de paro más alta, ¿Cómo no vamos a salir este año?, ¿por qué solo se cuestiona la manifestación de las feministas?”, pregunta con rabia. Mirta, quien viene de la lucha feminista argentina de los años 60, remata con un “¿Un 8M donde no se nos vea? Aunque seamos cuatro que se vea que estuvimos allí con nuestras pancartas y nuestras consignas. No puede ser que en pueblo no haya una bandera violeta caminando por las calles”.

Desde Rivas Vaciamadrid, Nes (Vanessa) reconoce que las consecuencias de la pandemia ha puesto a las mujeres en la necesidad de seguir reivindicando los cuidados y la vida, por el papel que asumieron en primera línea. Las feministas de Rivas han establecido este año un contacto directo con las mujeres del sector seis de La Cañada “quienes han sufrido una privación de derechos básicos”, apunta al referirse a los 150 días que llevan sin luz. Les acompañarán en dos actos, un teatro foro y la pintada de un mural que rinde un homenaje propio a las vecinas “que han defendido, luchado, y reivindicado justicia social, respecto a la situación que están viviendo en este sector” explica.

Ataques y descalificación del movimiento 

Desde hace algunos años, cuando las manifestaciones del 8M comenzaron a convocar cada vez más y más gente, sectores de la derecha iniciaron ataques y descalificaciones. Sin embargo, cuando la legitimidad de las demandas del movimiento se desbordaba hacia otros públicos, especialmente de jóvenes, representantes políticos de todo el arco parlamentario llegaron a participar en las marchas del día señalado. La construcción de discurso en torno a que la manifestación de marzo de 2020 había sido foco de contagio de coronavirus caló en la opinión pública más conservadora, pero no solo. Este año, con la pandemia todavía presente, el punto de mira se cerró aun más. Mirta reconoce cierto ambiente enrarecido en su pueblo en estas semanas. “Hemos puesto los reclamos en las redes y los ataques que estamos recibiendo son brutales, de feminazis para arriba y para abajo. Mucha gente ha adquirido el discurso de la derecha. Está todo muy movido, pero feo”.
Sobre las críticas a las feministas ante la pandemia, Gemma no duda un segundo “¿Y por qué no vamos a salir? Podemos seguir yendo a las terrazas de los bares, viajar en un metro atestado de gente, se está pensando en volver a abrir la puerta al turismo... pues también pensamos que sigue siendo importante salir a la calle para reivindicar todo lo que aún no se ha logrado”.

A Luisi, también con un largo recorrido como activista feminista, lo que le enfada es ese cuestionamiento solo cuando se manifiestan las mujeres, “Qué momento tan reaccionario estaremos viviendo para que nos estén cuestionando las concentraciones del 8M”, y empieza a enumerar eventos y manifestaciones de todo tipo que ha habido en meses pasados con altas concentraciones de gente. “¿Qué pasa que somos tan peligrosas? Luego dicen que las mujeres no somos responsables, ¿que no?, si somos responsables de la vida, responsables de que esto funcione”, argumenta.

“Las que formamos parte de los sectores esenciales queremos exigir que se reviertan los recortes, las privatizaciones y optar por una salida justa que atienda las necesidades de todas las personas, pero todas todas, independientemente de su situación administrativa”
En la incomodidad por el señalamiento que se hace del movimiento coincide Mirta y defiende “Mientras más nos atacan más tenemos que estar y mostrar que somos feministas no imbéciles. No saben que si algo vamos a hacer bien es precisamente el cuidado porque ya nos han demonizado el año pasado”.

Finalmente Yoli, de la asamblea 8M de Getafe, ratifica las razones de sus compañeras para este 8M, que sería el reivindicar la necesidad urgente de las propuestas feministas para salir de una crisis económica, ecológica y social que se ha visto agravada por la pandemia y que está golpeando duramente a las clases populares, especialmente a las mujeres. Y reitera: “Sobre todo, aquellas que formamos parte de los sectores esenciales para el sostenimiento de la vida, y queremos exigir se reviertan los recortes, las privatizaciones y optar por una salida justa que atienda las necesidades de todas las personas, pero todas todas, independientemente de su situación administrativa”.

Nos importa que no nos quiten nuestro día, asegura Gemma recordando unas palabras de  Simone de Beauvoir: 'No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económico o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados' y eso ya está sucediendo y no podemos permitirlo".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Feministas antirracistas de la Comisión 8M denuncian actitudes xenófobas durante la manifestación de Madrid
Feministas migradas y antirracistas denuncian haber sufrido ataques e insultos el 8 de marzo y presentan una denuncia formal ante la Unidad de Gestión de la Diversidad de la policía municipal.
8 de marzo
8-M en Extremadura A pesar de la lluvia, el feminismo extremeño volvió a las calles el 8 de marzo
Se celebraron manifestaciones en las principales ciudades de la región, así como múltiples actos en distintas poblaciones. Las movilizaciones más numerosas se registraron en Mérida, Cáceres y Badajoz.
8 de marzo
8M Desborde en Madrid contra el patriarcado, los genocidios y los privilegios
La Comisión 8M de Madrid congrega a medio millón de mujeres, según sus cálculos, en una marcha para todas en las que gritos contra la violencia machista han convivido con banderas palestinas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.