1 de mayo
“Sostener, tejer, agrietar”, lema del 1 de mayo interseccional de 2023

Por tercer año consecutivo el sindicalismo social sale a las calles el día 1 de mayo con una manifestación alternativa en la que participan, además de los sindicatos CNT y CGT, decenas de colectivos y organizaciones que luchan más allá de trabajos remunerados justos
1 Mayo Interseccional - 1
Cabecera de la manifestación 1 de mayo interseccional 2022, con representación de los colectivos convocantes. Susana Albarrán Méndez

Después de dos ediciones, las de 2021 y 2022, a cada cual más concurrida, diversas organizaciones y colectivos sociales de Madrid, así como los sindicatos CNT y CGT, se han organizado una vez más para salir el próximo primero de mayo en una marcha alternativa. Los diversos sectores del sindicalismo social como las empleadas de hogar, los manteros, los afectados por las hipotecas e inquilinos de bloques en lucha, las disidencias sexo-género, entre otros, han encontrado en este espacio interseccional la posibilidad de visibilizar las distintas problemáticas que enfrenta la clase trabajadora hoy.

Desde la organización definen este espacio como “una alianza de colectivos antirracistas, transfeministas, disidentes de sexo-género, movimientos sociales de base y sindicatos combativos que convocamos una manifestación al margen de los partidos políticos y de sindicatos burocráticos”. Asimismo se desmarcan de cualquier organización que no sea crítica con el actual sistema capitalista, causante de los diversos males que padecen los y las trabajadoras actualmente, y que aún teniendo un trabajo asalariado, llegan con muchas dificultades a fin de mes.

“La asamblea 1 de mayo interseccional nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo”

Desde su primera presencia en la calle hace dos años esta convocatoria subraya que la fiesta grande de la clase trabajadora no tiene solo que ver con la lucha por condiciones salariales justas. “La asamblea 1 de mayo interseccional nace justo desde allí. Nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo.” afirma a El Salto Araceli Pulpillo, una de las portavoces, durante la presentación de la convocatoria. Agrega que esta asamblea funciona como “un espacio en el que tratamos de aglutinar colectivos que estén trabajando desde su especificidades para generar común desde los diferentes ejes y generar un espacio de encuentro”.

Entre algunos de los colectivos y organizaciones que forman parte de la asamblea del 1 de mayo interseccional se encuentran las centrales anarcosindicalistas CNT y CGT, el Sindicato de Manteros, la Plataforma Regularización ya, el Sindicato de Inquilinas, la Coordinadora de Vivienda, Territorio Doméstico, el Sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, Orgullo Crítico, el Bloque Bollero de Madrid y la Coordinadora de Pensionistas. En este sentido Tatiana Romero, coportavoz, destaca las particularidades de este espacio ampliado del sindicalismo social que se ha ido consolidando con el tiempo, “El 1 de mayo interseccional es un espacio que apuesta por pensarnos los privilegios y las opresiones que nos atraviesan a cada una como personas individuales pero también como colectivas y colectividades. Por eso creemos que en este el espacio cabemos todas ”.

“En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio”

Los esfuerzos por consolidar la autoorganización desde la base con el fin de crear vínculos comunitarios que contrarresten la desintegración social son algunos de los retos que se plantea esta asamblea en cada convocatoria, pero intentan avanzar siempre desde el consenso. “En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio” defiende Romero. Por su parte, Pulpillo apunta “Es importante remarcar el pensarnos desde esa horizontalidad pero también desde organizaciones combativas que quieren hacer la contra y que quieren transformar realmente este sistema capitalista. De allí que señalemos a otras organizaciones tanto sindicales como otros colectivos que no llegan a tocar la raíz de los problemas que tenemos".

Este año, en el 1 de mayo interseccional han hilado fino para encontrar un lema sugestivo. “Este año marchamos desde el Sostener, Tejer, Agrietar”. Subrayan el que es por las grietas por donde hay que quebrar el sistema y sus múltiples opresiones, por ello, un año más reivindican “derechos para todas, todes y todos, así como la lucha diaria de los movimientos sociales”. 

El recorrido de la manifestación repite la del año anterior saliendo, a partir de las 11:30 de la mañana del primero de mayo, desde Plaza Mayor hasta la Plaza de Las Vistillas. Allí mismo, y desde las 14:30 horas habrá conciertos con la participación de las bandas Malavenidos, Campamento Cheppewa, Ursidae Rap y Romea. Como previa a todo ello, el domingo 30 de abril habrá un taller de agitación política con el fin de invitar a nuevos colectivos a sumarse a la marcha interseccional.

Agrietar el sistema

Las principales reivindicaciones este año, contenidas en el manifiesto, se reafirman en las demandas que siguen sacando a los colectivos ciudadanos a las calles: defensa de una sanidad 100% pública y universal, un no a su privatización, y el derecho a una salud mental humanizada. Acabar con la precarización de las familias ya que está totalmente relacionada con la pérdida de derechos como una vivienda digna, la exclusión de la educación gratuita y de calidad o el deterioro en las pensiones.

En cuanto a derechos laborales exigen cese la explotación de jóvenes a través de becas y empleos que les mantienen en la precariedad; incidir en la mejora de la situación de los y las jornaleras del campo, que cesen las muertes en el trabajo y que la adhesión a cualquier sindicatos sea libre y no se convierta en delito la militancia sindical, como ha sucedido en el caso de las Seis de la Suiza, las compañeras de CNT Xixón que están condenadas por hacer sindicalismo.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Se ha hecho especial énfasis en que el 1 de mayo interseccional de este año se pronuncie contra las discriminaciones que se aplican sobre la población racializada y /o migrante, y por ello mismo urgen a que se promulgue una ley contra el racismo que permita poner coto al racismo institucional y estructural. Asimismo exigen responsabilidades y justicia por los muertos en la Valla de Melilla, en junio del año pasado, así como la el cierre de todos los centros de internamiento para extranjeros.

"Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”

No han dejado de mencionar su compromiso por caminar hacia una sociedad de los cuidados y en los que se requiere cumplir con los compromisos de implementar el convenio 189 de la OIT de trabajo de hogar digno, la inscripción a la seguridad social de las empleadas de hogar y la protección sobre su salud y seguridad laboral, así como la regularización de las personas en situación irregular en todo el Estado español, por justicia, contra la explotación laboral, y derogar la Ley de Extranjería racista, que la ampara y fomenta.

Se pronuncian también por el derecho a la integridad de todas las identidades y expresiones de género así como a todas las orientaciones sexo-afectivas. Poner fin al acoso laboral, la discriminación o imposibilidad de acceso al trabajo para las personas trans. Declaran su hartazgo al pinkwashing y a la utilización de las identidades disidentes por las multinacionales todos los junios mientras guardan silencio el resto del año, y puntualizan: “¡Las cuirs del mundo no sólo somos de clase obrera sino que somos obreras con mucha clase!”.

Finalmente exigen el fin de la explotación de los recursos naturales del planeta y poner fin a todos los conflictos armados.

En resumen, "A este sistema capitalista, patriarcal, colonial que nos atraviesa si no lo ponemos blanco sobre negro en realidad estamos maquillando lo que hay.  Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”, concluye Araceli Pulpillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
yermag
yermag
28/4/2023 14:46

Interesante confluencia, esto si que es Sumar, y no las carnavaladas electoreras socialdemócratas. ¿Cuando se volverán las masas dando la espalda a las comisiones vendeobreras? Si toda la gente que ha pasado frío este invierno por no poder encender la calefacción, se uniera a las protestas multicolores del uno de mayo, se visibilizaría un gran descontento social, que lo hay pero no se ve...

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.