Referéndum del 1 de octubre
"Es la huelga general más grande que he visto en mis 67 años"

Ramón Serna, histórico sindicalista por la sanidad pública, analiza para El Salto el alcance de la huelga y las posibilidades de abrir un proceso constituyente de carácter transformador. 

Ramon Serna
A la izquierda, Ramón Serna, que participó en la gestación de Marea Blanca catalana.

Ramón Serna Ros acaba de volver de un gran concentración en Girona. Nació en 1950 en Valencia pero se crió en Barcelona. De la militancia contra el Franquismo pasó al sindicalismo por la sanidad pública desde su sindicato, CATAC-CTS/IAC. Participó en la gestación de la Marea Blanca catalana y, tras su reciente jubilación, es miembro del grupo de trabajo de Salud de las CUP. No duda en calificar de "éxito" la huelga del 3 de octubre, aunque reconoce, con las facilidades de un paro apoyado por el Gobierno catalán: “El paro es general, es una huelga como ninguna”.

Has vivido muchas huelgas en Catalunya, ¿qué diferencias ves con respecto a otras convocatorias?
Como huelga general diría que es la más grande que he visto en mis 67 años. Está todo, absolutamente todo, cerrado. Es país está completamente paralizado, muy controlado por diferentes tipos de comités de huelga y de piquetes. Y está siendo todo bastante organizado. Por ejemplo, se cortan carreteras pero se deja llegar a la gente a su sitio. Esta huelga también es importante por su carácter interclasista.

Una de las cosa que más me molesta de lo que se dice fuera de Catalunya es que se confunda lo que está ocurriendo con el nacionalismo típico. Esto que está pasando no tiene nada que ver con el nacionalismo clásico. Las cosas que viví el domingo con el desalojo de una escuela es algo muy distinto. Las caras de odio de la Policía me recordaron a tiempos del Franquismo… Esta experiencia ha sido como volver a tiempos del Franquismo.

¿Qué efectos crees que ha provocado la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil?
No lo digo solo yo: Rajoy está fomentando el independentismo. Pero esto viene antes. Hay mucha gente, como yo, que nunca habíamos sido independentista, pero ya desde el 15M se vio la posibilidad de crear un proceso constituyente. Primero a nivel general, y luego en en una serie concreta de movimientos, se han unido las reivindicaciones sociales con las nacionales y esto ha abierto la posibilidad de crear un proceso constituyente popular, de base, con participación ciudadana.

Se han unido las reivindicaciones sociales con las nacionales y esto ha abierto la posibilidad de crear un proceso constituyente popular, de base, con participación ciudadana
¿Se está produciendo un desborde?
El 15M empezó con movimientos separados, pero a lo largo de este tiempo se han ido uniendo distintos tipos de reivindicación. Se puede decir “aquí están los de la derecha”, pero la agenda no la está marcando ni PdeCAT ni Puigdemont… La agenda la está marcando la calle.

Al mismo tiempo se está produciendo un giro a la izquierda. Se ve rápidamente en el hecho de que ERC vaya por delante del PdeCAT en todas las encuestas, pero en este momento las mayorías son las que son. Hay una mezcla de todo. A la gente de Convergència se le nota que pide más confianza hacia el Gobierno y la gente responde: “Confianza toda la que quieras, pero mientras hagáis lo que os digamos”. De todas formas, Puigdemont está dando mucha más batalla que la que habría dado Artur Mas y está respondiendo a las reivindicaciones ciudadanas, claro está, presionado por ERC y las CUP. Pero no es verdad esa aberración de que aquí quien manda es la CUP, es una burrada, ¿que más quisiéramos que dirigir lo que está pasando?

Hasta hace poco había enormes conflictos con PdeCAT y ERC por cuestiones laborales, de recortes sociales, ¿cómo se lleva esa contradicción de compartir frente ahora?
En parte porque el mismo Gobierno, de alguna manera, está volviendo atrás con los recortes. Las cuestiones de  sanidad, que es lo que más conozco, con el actual conseller no es lo que era antes. No es que se haya conseguido todo lo que queríamos y seguiremos criticando, todavía hay muchos tics neoliberales, pero no es lo mismo. En parte porque se vislumbra la posibilidad de un proceso constituyente y de que las cosas puedan cambiar socialmente.

¿Qué validez puede tener una declaración de independencia con un referéndum tan polémico?
Puede haber división de opiniones, pero para mí y mucha gente el referéndum se ha hecho. Esto que dice El País, que el Gobierno ha impedido el referéndum, es escandaloso, una mentira como una catedral. La gente ha votado con un soporte increíble en los colegios, con una movilización popular que nunca se había visto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
#626
5/10/2017 1:21

Vaga més gran que mai?
Señor sindicalista, si a los trabajadores cuando hacemos huelga nos pagara la empresa el sueldo, pues seguramente haríamos huelgas masivas. Que se lo digan a los mineros, a los estibadores.... . Aunque claro, llamar a esto huelga como que me parece un una deslealtad al sindicalismo. Mejor emplee el término empleado por les conselleries: Aturada de pais.

0
1
Ramon Serna
21/10/2017 19:46

Perdona por haber visto tu nota y por responderte tan tarde. El término 'Aturada de país' lo emplearon las instancias que no pueden convocar huelgas o los mal llamados sindicatos de clase CCOO y UGT que, pudiéndolo hacer, no la habían convocado y algo tuvieron que hacer para salir en la foto. Había convocada huelga y hubo muchísima gente que hizo HUELGA, en mayúsculas. Ya me explicará(s) qué empresa pagó el sueldo a la enorme cantidad de bares y toda clase de comercios de carácter familiar que no abrieron sus puertas, a los Mercadonas, Carrefours, etc. etc. que tuvieron que cerrar... Si hablo de la huelga más grande que he visto, es en determinados aspectos difíciles de concretar en una entrevista corta, no me refiero a la disminución del suministro eléctrico sino al alcance territorial, al ambiente en las calles, etc. Es cierto que algunas empresas, como la cadena Bonpreu y otras asumieron íntegramente el coste económico de la huelga, y tiene su lógica que la Administración hiciera lo mismo, pero no considero que eso desmerezca el sindicalismo. He vivido huelgas que se han ganado hasta el punto de que en el último momento se ha añadido (y ganado) la reivindicación "y ahora no volvemos al trabajo hasta que os comprometais a no descontarnos ni un duro por todos los días de huelga". Lo que desmerece el sindicalismo es que aún no se haya puesto del todo en cuestión el papel de los dos grandísimos citados porque nunca han estado ni estarán a la altura.

0
0
#567
4/10/2017 3:04

https://www.youtube.com/watch?v=2bRjK8ojxr8

0
0
Ramon Serna
21/10/2017 19:49

Sólo habla de motivos económicos para la independencia, pero hay muchos más. El principal para mí: el derecho a construir un país nuevo desde abajo

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.