Derecho a la vivienda
El primer desahucio

Medio centenar de activistas de la PAH consiguieron el 3 de noviembre de 2010 detener el primer desahucio, una acción de desobediencia cuyo eco no ha cesado más de 13 años después.
desobediencias 70 01

En realidad, no era el primer desahucio. Desde el estallido de la burbuja en 2007 se habían producido nada menos que medio millón de ejecuciones hipotecarias, pero algo en el ambiente decía que esta vez iba a ser diferente. 

Había algo de espíritu inaugural en el momento. El medio centenar de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que había viajado en autobús hasta La Bisbal del Penedés, en Tarragona, empezaba a darse cuenta de que estaba cambiando el significado de la palabra “desahucio”. Le estaban quitado la pátina de inevitabilidad, de condena contra la que no se puede luchar. 

Se notaba en la cara de la secretaria del juzgado, escondida detrás de sus gafas de sol, rodeada de cámaras y personas con carteles por el derecho a la vivienda. Se notaba en la emoción contenida de las cuatro mujeres que se interpusieron en el camino de la comitiva judicial y le espetaron: “Las revoluciones han comenzado así, diciendo ‘no’ a personas como usted”. Era el 3 de noviembre de 2010 y la PAH había conseguido detener el primer desahucio. “Hoy nos sentimos más fuertes que ellos”, decía la PAH en un comunicado.

Entre los activistas reunidos para defender la casa de Lluis Martí y de su hijo de nueve años estaba Ada Colau, luego alcaldesa de Barcelona

Entre los activistas reunidos para defender la casa de Lluis Martí y de su hijo de nueve años estaba Ada Colau, luego alcaldesa de Barcelona. “Ustedes valorarán, pero nuestra idea es no apartarnos de la puerta, ¿vale?”, le decía a la cara a un mosso. En la acción también estaba Lucía Delgado, hoy portavoz de PAH Barcelona y de las pocas fundadoras que siguen en la organización.

desobediencias 70 04

Según cuenta esta activista a El Salto, en los dos primeros años de la PAH, el trabajo de la plataforma se centró en el asesoramiento colectivo. Aunque desde el inicio tenían en mente seguir los pasos del movimiento por la vivienda en Estados Unidos, que había conseguido paralizar desahucios, lo difícil era encontrar una familia que quisiera enfrentarse al banco. Para ello, dice Delgado, no solo había que “vencer el miedo y la vergüenza”, sino que era necesaria mucha inventiva: era algo que no se había hecho hasta entonces, “no entraba en el imaginario, no cabía la posibilidad de detener un desahucio”.    

Lluis Martí tenía un pequeño taller mecánico de motos y Catalunya Caixa quería quedarse con su casa, donde vivía con su hijo. Además de dejarle en la calle, le pedía 100.000 euros. Este trabajador sin experiencia asociativa oyó hablar de la PAH, se acercó a una reunión en Barcelona y decidió “que lucharía hasta el final”, según afirmó en una entrevista publicada en 2014. “Hasta que no llegó una persona que dijo que no se iría de su casa, no pudimos organizar lo que sería la campaña Stop Desahucios”, cuenta Delgado. 

Seis intentos de desahucio después, Lluis Martí y su hijo consiguieron la dación en pago y un alquiler social, “una victoria redonda”, como la llama Lucía Delgado. Martí se convirtió en uno de los referentes de la PAH en el Baix Penedès, la primera comarca donde todos sus ayuntamientos se declararon libres de desahucios. Solo en 2012, la PAH comarcal había detenido 30 ejecuciones hipotecarias. Un “éxito del 100%”, según el propio Martí.

desobediencias 70 03

Desde el primer desahucio parado de La Bisbal del Penedés, el modelo y los protocolos de la campaña de Stop Desahucios se han utilizado e inspirado para detener decenas de miles de ejecuciones hipotecarias en toda España. Solo en Barcelona, la PAH ha paralizado más de mil desahucios, calcula Lucía Delgado. “Ahora el imaginario es otro, la gente sabe que se pueden parar los desahucios, algo que se consiguió básicamente gracias al desahucio de Lluis”, dice Lucía Delgado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.