Derecho a la vivienda
Calviño vuelve a echar agua fría sobre la regulación del alquiler pactada con Podemos

La ministra de Economía y vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, respalda al Banco de España y dice que la regulación de precios del alquiler no ha funcionado en otras ciudades. En marzo, el Gobierno ya descartó poner tope a los precios en el Real Decreto sobre alquiler. 

calviño jura
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en la toma de posesión de su cargo. La Moncloa
24 ene 2020 13:15

La ministra de Economía y vicepresidente económica del Gobierno de coalición, Nadia Calviño, cuestionó el jueves en una entrevista con la cadena Ser la utilidad de las medidas de control de precios del alquiler que están incluidas en el pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. Según declaró Calviño en el programa Hora 25, el Gobierno está “concentrado en aumentar la oferta de alquileres” y señaló que “las ciudades que están regulando el precio de la vivienda no están teniendo mucho éxito, hay un debate ahí”.

Las declaraciones llegan el mismo que día que el Banco de España publica un estudio que considera que la regulación de precios para el alquiler puede ser positiva “a corto plazo” para mejorar la accesibilidad y la sobrecarga del coste”, pero genera “efectos adversos potencialmente significativos” a medio y largo plazo.

El acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos contempla frenar “las subidas abusivas del alquiler”. Para ello, y partiendo del Sistema Estatal del Índices de Referencia de Precios del Alquiler de Vivienda que planea Fomento, permitirán a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos poner un “techo” a las subidas de los precios. La puesta en marcha de diversos mecanismos para la contención del precio del alquiler, y en concreto las medidas para establecer un techo efectivo a las subidas, son una reivindicación central de los diferentes sindicatos de inquilinos y plataformas por el derecho a la vivienda como la PAH.

En las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado de 2019, PSOE y UP ya negociaron un acuerdo que incluía referencias al tope a las subidas del alquiler  

Las declaraciones de Calviño en la Ser son las primeras que hacen referencia a la vivienda desde que todos los miembros del Ejecutivo juraran sus cargos el lunes 13 de enero. La cuestión no ha estado presente en ninguno de los tres Consejos de Ministros celebrados ya desde el comienzo de la andadura del nuevo Ejecutivo. En términos generales, y sin referirse específicamente a la cuestión de los alquileres, Calviño añadió en Hora 25 sobre el entendimiento entre PSOE y Unidas Podemos que “hay determinados ámbitos en los que hay un gran acuerdo, hay otros temas que deben ser tratados en el diálogo social para lograr el equilibrio y hay una serie de asuntos que son de cara a futuro y necesitan más trabajo conceptual”.

En las vísperas de la formación del Gobierno, UP rechazó encabezar un supuesto ministerio de Vivienda por entender que las principales competencias en la materia recaen en los ministerios de Economía y Fomento.

Segundo golpe de Calviño a la regulación

Las declaraciones de la vicepresidenta a menos de dos semanas de la formación del Gobierno suponen un nuevo jarro de agua fría a una de las cuestiones más sensibles que ya han marcado con anterioridad la relación entre PSOE y Unidas Podemos. En el marco de las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado de 2019, PSOE y UP ya negociaron un acuerdo que incluía referencias —aunque luego sucesivamente aguadas con diversas fórmulas de “se estudiará”— al establecimiento de topes a las subidas del alquiler. La cuestión quedaría fuera del Real Decreto publicado en marzo de 2019, que sí incluiría el aumento del periodo de contrato de 3 a 5 años (y 7 si el arrendatario es una persona jurídica) entre otras medidas de protección del inquilinato.

Según publicó el diario El Mundo, los topes a las subidas sí estaban en las conversaciones y fue el área de Calviño, concretamente la dirección de Política Económica de Luis Martí, la que presionó para la retirada de estas medidas del Real Decreto. El Mundo relacionaba estas indicaciones con las reuniones mantenidas con Calviño con representantes de importantes fondos de inversión presentes en el mercado español del alquiler. Martí sigue al frente de la dirección de Política Económica con el actual Gobierno de coalición.

Uno de los portavoces del Sindicat de Llogaters i Llogateres (Sindicato de Inquilinos e Inquilinas) de Catalunya, Jaime Palomera, ha reaccionado a estas alusiones de Calviño a la regulación de precios con fuertes críticas, tanto a ella como al informe del Banco de España. En su cuenta de Twitter, Palomera ha definido como “de vergüenza ajena” el informe del Banco de España, por basarse en afirmaciones sobre las regulaciones de Francia y Alemania “cuando aún no existe ningún tipo estudio empírico”.

En declaraciones a El Salto, Palomera señala las dos “trampas” en las que incurren “quienes se oponen a que se regulen los precios del alquiler”. En primer lugar, “afirman que las regulaciones (muy laxas) en Alemania o Francia han fracasado, cuando no hay estudios empíricos que lo demuestren. No los puede haber porque solo se podrá verificar a largo plazo”, señala. Y en segundo término, según Palomera estos críticos “nunca hablan de los efectos en países como Dinamarca o Austria, que llevan regulando el mercado privado desde hace mucho más tiempo que Alemania o Francia (40 años en Dinamarca; más de 100 en Viena)”. En su opinión, “ahí hay pruebas empíricas más que fehacientes de que no afecta a la oferta. De hecho, tienen los mercados en los que el derecho a la vivienda está más protegido”.

El Sindicat ha publicado un artículo en el que analiza la futura congelación temporal de los alquileres decidida por el Estado federado de Berlín en Alemania, por el que en una primera fase un millón y medio de hogares verán congelados sus alquileres y en una segunda fase incluso se iniciará una revisión de las rentas a la baja, por entenderse que la congelación sin más ya supone una consolidación de las subidas desproporcionadas experimentadas en los últimos seis años. “Aunque los lobbies del sector inmobiliario y financiero de Madrid se han apresurado a decir que el Tribunal Constitucional alemán se posicionará en contra, lo cierto es que el pasado verano ya avaló la regulación de precios (afirmando, eso sí, que solo podía ser una medida temporal)”, señala el Sindicat.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#46229
24/1/2020 13:37

Solo con poner en alquiler las habitaciones que les sobran a los dos de galapagar y la casa para invitados se termina la falta de oferta por lo menos en Madrid

0
3
#46246
24/1/2020 19:28

Toma ahí, donde duele. La gente que quiere la igualdad debería ser la más pobre, y la que quiere continuar con el juego de dominación sumisión la más rica. Los que mandan o quieren mandar no se preocupan por la igualdad de oportunidades, porque ellos luchan como bravos guerreros por su pan, aunque deban sentirse inferiores toda su vida. Viva el mercado!

0
0
#46250
24/1/2020 21:06

Tambien hay mucho espacio vacio en tu cabeza, ahi cabemos unos cuantos...

3
0
#46227
24/1/2020 13:28

No se podía saber...Esa señora es la Tatcher galega, élite tecnócrata pura, deep-state neoliberal, intercambiable con sus pares dogmáticos del libremercadismo que sacralizan el PIB.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.