Violencia policial
Fiscalía y cuerpos policiales investigan solo el 5% de los casos de violencia institucional denunciados por Irídia en Catalunya

Ni ofrecer la identidad de los agentes implicados ni incoar diligencias desde el Ministerio Fiscal. La impunidad que respaldan ambas instituciones se eleva al 95% de los casos en curso del centro Irídia.

Irídia es una anomalía en el Estado: un centro para el control de los Derechos Humanos en el ámbito de Catalunya. A pesar de su existencia y del control público que ejerce desde 2015, los cuerpos policiales y órganos judiciales siguen sin darse por aludidos en sus actuaciones. Solo en tres de los 60 casos de violencia institucional (el 5%) en curso tramitados por el centro en 2020 la Fiscalía ha actuado proactivamente en las diligencias judiciales, ha alertado Irídia en la presentación de su informe anual. 

Se trata de dos casos de agresiones en comisaría y una tercera en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). En dos de ellos, primero se sobreseyó el caso y, tras recurrir Irídia, la Audiencia Provincial ordenó la reapertura de los casos y la Fiscalía optó entonces por emprender las diligencias correspondientes.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular. “Muchas veces el papel acusador del Ministerio Fiscal es prácticamente inexistente, llegando a adoptar una postura defensiva, oponiéndose a la práctica de diligencias de investigación, solicitando el sobreseimiento de las actuaciones u oponiéndose a la personación de la acusación popular”, resumen. 

La misma cifra de proactividad (5%) se encuentra en las actuaciones de los cuerpos policiales: solo en tres de los 60 casos el propio cuerpo policial ha llevado a cabo la identificación de los agentes responsables. Se trata de un caso de violencia en prisiones, otro en un CIE y un tercero en una protesta.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular

En los 60 casos en curso hay un total de 122 agentes investigados: 74 policías nacionales (55%), 42 mossos d’esquadra (31%), 12 funcionarios de prisión (9%), seis guardias urbanos de Barcelona (4%) y un guardia de seguridad privada (1%). 

Respecto a las solicitudes de atención recibidas el pasado año, marcado por el covid, Irídia recibió 186 por presuntas vulneraciones de Derechos Humanos, de los cuales 96 se referían a violencia institucional. De ellas, el centro ha asumido la representación letrada de 14 casos (tres en el contexto de la libertad de expresión, información y manifestación y once en situaciones de detenciones o privaciones de libertad en CIE, cárceles y comisarías). 

En los 82 casos restantes, Irídia ha realizado acciones de asesoría y seguimiento jurídico, así como atención psicosocial.

Derechos Humanos
Andrés García Berrio “En España hay un problema profundo de racismo institucional y social”
El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.

Violencia en el CIE

Entre los casos incoados en 2020 destaca el agente que disparó su arma de fuego reglamentaria contra un hombre sin hogar en Barcelona y el del hombre detenido en el CIE de Barcelona. A pesar de que los CIE han estado cerrados durante más de seis meses, Irídia ha interpuesto seis denuncias contra agentes de la Policía Nacional encargados de la custodia del centro, en las que se describen unas condiciones “absolutamente inhumanas y muy degradantes”.

“Pasé diez días aislado en una habitación del CIE que no tenía ningún mueble, ni silla, ni cama. Tampoco mesa ni estantería. Ni luz. Solo había una ventana. Pasé las 24 horas de esos diez días cerrado en esa habitación sin tener contacto con otros internos, durmiendo y comiendo en el suelo. En ocasiones, tuve que hacer mis necesidades a través de la ventana porque los agentes se negaban a dejarme salir al baño”, indica en su testimonio un interno. En dos ocasiones, asegura, fue agredido por los agentes del centro, “mientras unos me cogían, el resto me golpeaba”, añade. Durante esa estancia se autolesionó con un cuchillo de plástico provisto para la comida. 

Sobre los casos de años anteriores que siguen en los juzgados, destacan los de violencia policial en el contexto de manifestaciones. Un total de 14 casos por seis disparos de balas de foam o pelotas de goma, siete por golpes de porra y uno con furgón policial. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#85763
26/3/2021 12:24

Es la "democracia" española amigas, o cerdocracia. Dice el articulista: "violencia policial en el contexto de manifestaciones" , y debería decir violencia policial REPRIMIENDO manifestaciones. Dice: "cuerpos policiales", y en nuestra opiniónn debería decir: "Cuerpos REPRESIVOS". De lo contrario se oculta su función principal, la represión pura y dura. Hay que dar "El Salto" y llamar a las cosas por su nombre.

0
0
#85675
25/3/2021 9:34

jueces y fiscales compinches... quién lo hubiera imaginado

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.