La vida y ya
Una olla puesta al fuego

Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo.
Cocinas ecológicas para cocinar sus alimentos
Una mujer cocina en Guatemala. Martín Zetina
3 dic 2023 06:03

No sé si siempre fue así. Lo de pensar que es más importante acumular posesiones que amistades. Hay investigadoras e investigadores que piensan que no, que durante gran parte de la historia de la humanidad las personas compartían como una manera de entender la vida. Como la manera de relacionarse. Que fue la propiedad privada lo que disparó el acaparar en vez de repartir y con ello las desigualdades.

Ahora siguen existiendo comunidades en distintas partes del planeta que se rigen por esos patrones culturales en los que dicen menos “yo” y más “nosotras y nosotros”. Muchas tratan de que se escuche su voz directamente salida de sus gargantas. Sin que nadie la tome por ellas. Muchas pensamos que es de ellas de quienes tenemos que aprender en este escenario de crisis climática.

Creo que hay algo de eso que perdura no sólo en esas comunidades. Que aparece en lugares donde ocurre la solidaridad verdadera, esa que se basa en dar lo que necesitas y no lo que te sobra. Ocurre en los barrios donde las casas tienen grifos que siempre gotean y hay que turnarse las sillas y las camas entre los habitantes. Casas donde el futuro se puede ver en la olla puesta al fuego en la que, según el día, hay algo que echarle o no.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir

Hace poco me prestaron un cuento que se llama “Los náufragos de Tonga”. En él se cuenta la historia de seis chicos, de entre 13 y 16 años, que naufragaron en el Pacífico después de haberse escapado del internado en el que vivían y se salvaron porque llegaron a una isla muy solitaria e inhóspita en medio del océano. Sobrevivieron ahí durante quince meses, después de los cuales un barco los rescató cuando ya todo el mundo los había dado por muertos. Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo. Cuentan que les salió de manera natural ayudarse y cooperar.

Al leer esta historia es inevitable pensar en el libro El señor de las moscas, una historia de ficción que habla de que la esencia del ser humano es mezquina mediante la narración de un grupo de chicos que naufragan en una isla y acaban con algo más fuerte que tirarse los trastos a la cabeza.

He hablado con varias personas que leyeron este libro en distintos momentos de sus vidas y a todas les pasó lo mismo que a mí. El desasosiego, la angustia de pensar que los humanos somos así. Es casi inevitable pararse a pensar por qué hay mucha más gente que conoce la historia de El señor de las moscas, que es ficción, que la historia de los supervivientes de la isla de Tonga, que sí ocurrió en realidad.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir. Las que visibilizan los millones de personas que están movilizándose para conseguir caminar por el planeta pisando más suave. Las que muestran que por cada gobierno que firma un acuerdo con otro para reforzar las fronteras que asesinan a personas, hay gente que se junta para apoyar a las migrantes en su viaje.

Las que hablan de que hay gente (a menudo la que menos ha acumulado, a menudo la que considera a la naturaleza como algo que hay que venerar) que sabe que el camino, no sólo para sobrevivir sino también para tener ganas de bailar, pasa, necesariamente, por compartir lo que está dentro de la olla puesta al fuego.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
La vida y ya
La vida y ya Perras
Cuando una perra ladra en medio de la noche sucede siempre que despierta a otras perras, de eso no cabe duda.
Paco Caro
4/12/2023 22:26

Los que estudian la conducta humana, psicólogos, antropólogos, biólogos, saben que el ser humano no es malo por naturaleza. Es lógico: no tiene ninguna ventaja evolutiva ni adaptativa. ¿Por qué la naturaleza crearía una especie “mala”? No tiene sentido. El antropólogo Marshall Sahlins publicó un ensayo llamado Economía De La Edad De Piedra, donde niega incluso la invención del trueque. La gente no intercambiaba: compartía. La idea de que el ser humano es malo por naturaleza, procede del Judeocristianismo, una de tantas expresiones del Patriarcado, y la base de nuestra cultura occidental. El Patriarcado aparece con la invención de la agricultura, la ganadería y la propiedad. Al cambiar los medios de producción, hubo que cambiar la cultura (léase Marvin Harris). A nuestro sistema económico-político, le viene muy bien hacernos creer que somos malos por naturaleza, y que solamente por miedo al castigo podemos convivir. Pero es falso.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.