Venezuela
La UE avala el golpe y abre las puertas a una intervención de EE UU

La Unión Europea sigue la hoja de ruta trazada por el Gobierno de Donald Trump para desalojar del poder a Maduro e instalar un régimen favorable a los intereses de las grandes petroleras estadounidenses.

Juan Guaidó 23 de enero Caracas autojuramentación presidente
Juan Guaidó, el 23 de enero de 2019, en las gran manifestación en Caracas donde se autojuramentó como presidente de Venezuela. Cris Fortune
1 feb 2019 06:00

No hizo falta que venciera el ultimátum de ocho días dado por el Gobierno español de Pedro Sánchez para que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocara nuevas elecciones. Este 31 de enero, a mediodía, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que reconoce a Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela.

Con 439 votos a favor, 104 en contra y 88 abstenciones, la Unión Europea ha decidido alinearse con Estados Unidos en lo que empieza a dibujarse como una nueva guerra por petróleo.

La resolución pactada entre los grupos socialista, liberal y conservador de la eurocámara mantiene la exigencia de elecciones y propone la creación de “un grupo internacional de contacto” para evitar una guerra civil en el país.

“Aunque a algunos países solo les interesa el petróleo, a nosotros [nos interesa] la gente”, añadía Tajani, presidente del Parlamento Europeo
“He hablado con el presidente Guaidó para darle nuestro apoyo”, decía antes de la votación el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, miembro del partido de Berlusconi, Forza Italia, y del Partido Popular Europeo. “Nosotros hemos sido los primeros en pedir sanciones contra el régimen, y aunque a algunos países solo les interesa el petróleo, a nosotros [nos interesa] la gente”, añadía.

Aquello de que a la Unión Europea le “interesa la gente” está por ver. Pero que a Estados Unidos solo le preocupa el petróleo está bastante claro. El propio consejero de Seguridad Nacional de EE UU, John Bolton, soltó en televisión el 29 de enero que la entrada de capitales estadounidenses en la “inversión y producción de petróleo en Venezuela” marcaría una “gran diferencia económica”, sobre todo cuando la mayoría de los contratos están en manos públicas, rusas o chinas.

Entre las preocupaciones estadounidenses figura la caída del suministro de petróleo venezolano. El 40% del crudo producido en Venezuela se destina al mercado estadounidense y la crisis económica —y también el agotamiento de las mejores reservas de petróleo, según sostiene Luis González Reyes, autor de La espiral de la energía— ha producido una caída libre en la producción de barriles.


En la misma entrevista televisiva, John Bolton señalaba que el Gobierno de Trump ya estaba en “conversaciones con grandes empresas estadounidenses” y que la caída de Maduro “sería buena para el pueblo de Venezuela” y “buena para el pueblo de EE UU” dado que “hay mucho en juego”.

“irrealizable” e “irresponsable” 

Está claro por qué lo hace el Gobierno de Estados Unidos. Pablo Bustunduy se preguntaba este 30 de enero en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso qué hace España “reconociendo a un presidente no electo” en un país “extremadamente polarizado” donde el conflicto puede derivar en una guerra civil o, incluso, regional.
Venezuela
El líder opositor Capriles acusó a Guaidó de usar al pueblo como “carne de cañón”

Henrique Capriles, dos veces candidato a presidente por la oposición, advirtió días antes del golpe de que la toma del poder es imposible sin el apoyo del Ejército, y que una juramentación apresurada supondría la pérdida de una oportunidad histórica y haría más fuerte a Maduro.


Para este portavoz de Unidos Podemos, resulta “incomprensible” que España se haya sumado a esta “operación planificada para forzar un cambio de régimen en Venezuela”. Sobre todo, añade, porque es “irrealizable”, al no contar Juan Guaidó con el “control efectivo” del país.
La única forma que tiene Guaidó de gobernar, continúa Bustunduy, “es mediante un levantamiento militar, una insurrección armada o una intervención extranjera”

Y ponía un ejemplo: “Si mañana Repsol o unos ciudadanos españoles tienen un problema en Venezuela, ¿a quién va a llamar usted, señor Borrell? No va a llamar a Guaidó, porque no controla el país”.

La única forma que tiene Guaidó de gobernar, continúa Bustunduy, “es mediante un levantamiento militar, una insurrección armada o una intervención extranjera. Es, de hecho, lo que pide Guaidó. Es, de hecho, lo que tenía anotado [John] Boltón en su libreta el otro día y a lo que llevan todas las decisiones tomadas por el Gobierno de Estados Unidos” en los últimos días.

Un Gobierno que ha lanzado un “asedio moderno” con el objetivo de asfixiar económicamente a Venezuela para que sus habitantes “se mueran de hambre, a ver si así se produce una asonada militar”, añade.

El ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, aseguró en la misma comisión que el Gobierno español no apoyará una intervención militar. Pero ¿condenarán la invasión militar o un golpe de Estado militar para asegurar que el presidente que han legitimado obtenga el “poder efectivo”?, pregunta Bustunduy.

Por su parte, la eurodiputada de IU Marina Albiol señalaba en el pleno del Parlamento Europeo que el reconocimiento “del golpista Juan Guaidó como legítimo presidente de Venezuela no tiene nada que ver con los derechos humanos o la democracia, sino con las reservas de petróleo venezolanas y el seguidismo de la Unión Europea con la política exterior de Estados Unidos”. 

Si fuera una cuestión de derechos humanos, agregó Albiol, “la UE no financiaría centros de tortura para migrantes en Libia o la construcción de vallas con concertinas en la Frontera Sur. O tampoco firmaría acuerdos, por ejemplo, con el presidente de Sudán, que tiene dos órdenes de busca y captura de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad”.

la misma historia

La resolución del Parlamento Europeo y las declaraciones de los europarlamentarios apuntaban a una salida negociada que evite una guerra civil, pero la posición de la Unión Europea y el Gobierno español, según critica el experto en derecho internacional Enrique Santiago, “no tiene límites de tanta torpeza diplomática, de tanta irresponsabilidad”.
Enrique Santiago, actual secretario general del PCE, denuncia al Gobierno del PSOE por seguir una política de “supeditación” a los intereses de Estados Unidos en su “patio trasero”
Este abogado, ex secretario general de CEAR y actual secretario general del PCE, denuncia al Gobierno del PSOE por continuar con una política de “supeditación” a los intereses de Estados Unidos en su “patio trasero”. Una política que llevó al presidente José María Aznar, así como a gran parte de los medios de comunicación españoles, a reconocer a Pedro Carmona, el presidente de la patronal que se convirtió en presidente de Venezuela durante apenas unos días en abril de 2002 en un golpe de Estado patrocinado por George W. Bush.

Todo eso ha llevado, comenta Santiago a El Salto, “a un retroceso nunca visto en la política exterior y en la influencia de España en América Latina, ni siquiera en los tiempos del franquismo”.
“La única vía que queda para Estados Unidos y sus aliados es un nuevo incumplimiento del derecho internacional para preparar una agresión militar que se sume a la brutal agresión económica y bloqueo actual”, señala Santiago
Sobre las posibles derivas del conflicto, este reconocido defensor de los derechos humanos, destaca los esfuerzos que está realizando México, Uruguay y los países del Mercado Común del Caribe por alcanzar una salida negociada. La posición de apoyo a Maduro de China y Rusia, ambas con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, convierten en imposible una resolución favorable a una intervención militar.

“La única vía que queda para Estados Unidos y sus aliados es un nuevo incumplimiento del derecho internacional para preparar una agresión militar que se sume a la brutal agresión económica y bloqueo actual”, señala Santiago. Más de mil millones de dólares en oro confiscados en los bancos del Reino Unido y más de 11.000 millones de dólares en activos congelados en Estados Unidos son, para este abogado, “actos de piratería completamente contrarias al derecho internacional”

Una intervención militar comandada por los EE UU y apoyada sobre el terreno por Brasil, Colombia o Perú “no es en absoluto descartable”, dice. Para Santiago, el riego de que el conflicto desemboque en una guerra civil es menor, ya que “el Ejército bolivariano se mantiene cohesionado y firme en la defensa de la legalidad constitucional y Venezuela tiene, además, una milicia de unos 500.000 ciudadanos armados para defender el orden constitucional”.

Para el secretario general del PCE, el escenario más plausible sería un aumento de las sanciones, un bloqueo económico sumado a una intervención militar desde las fronteras siguiendo el patrón de otras intervenciones del pasado reciente de la región, con el principal fin de destrozar la economía del país, asfixiar a la población y al Gobierno para forzar la caída de Maduro.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Venezuela
La caída de Guaidó La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior
Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
Abdelkrim
2/2/2019 9:27

La decisión del parlamento europeo no es vinculante para la Unión Europea que por el momento no ha tomado oficialmente posición en relación al usurpador pro yanki Guaido. Por otra parte es necesario significar, ya que los medios lo ocultan o desvirtúan, que la declaración de la OEA es ilegal ya que la mayoría de los país es que la componen no firmaron el documento de apoyo al auto proclamado y no electo y para terminar la ONU y el Consejo de Seguridad reconocen como único gobierno legítimo el que dirige el presidente Maduro y recalcan que toda sanción contra Venezuela es ilegal y viola el derecho internacional.

0
0
#30002
1/2/2019 13:43

No más sangre por petróleo!

10
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.