Venezuela
La guerra de las notas: una milicia de dos millones frente a los 5.000 soldados de John Bolton

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdao Cabello, responde con una nota al desliz de John Bolton. Estados Unidos y sus aliados intentan asfixiar al Gobierno de Maduro y calientan motores para una intervención con un equipo de expertos en la guerra sucia. 

Diosdao y John Bolton
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdao Cabello, y el consejero de Seguridad Nacional de EE UU, John Bolton.

El 29 de enero, el consejero de Seguridad Nacional de EE UU, John Bolton, reveló parte de la estrategia del Gobierno de Donald Trump en la crisis venezolana. “5.000 soldados en Colombia”, se podía leer en su cuaderno de notas. Cuando le preguntaron por el significado de estas palabras se limitó a repetir el mantra de la última semana: “Todas las opciones están sobre la mesa”.

La respuesta del Gobierno venezolano no se hizo esperar. Este miércoles 30, en el programa de televisión Con el Mazo Dando, conducido por el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdao Cabello, este político dejó ver una nota —bastante más visible que la de Bolton— donde se podía leer: “2.000.000 milicia listos”.

Sobre la frase, se podía leer otra anotación, bastante más críptica que la primera, al menos para las personas no iniciadas en la historia latinoamericana: “Rondón no ha peleado”.Juan José Rondón era un héroe de la independencia venezolana. Durante la batalla del Pantano de Vargas, fechada el 25 de julio de 1819, las tropas españolas llevaban la delantera y el libertador Simón Bolívar hizo llamar a Rondón.

—Coronel, salve usted a la patria —al parecer le dijo Bolívar.
—Es que Rondón no ha peleado todavía —le respondió.

Tambores de guerra

Ese 29 de enero, John Bolton comparecía para anunciar una nueva batería de sanciones al Gobierno de Venezuela, entre ellas el congelamiento de activos por valor de 11.000 millones de dólares de la empresa petrolera estatal venezolana PDVSA. Una medida que se suma al rechazo del Reino Unido a permitir que el Gobierno de Nicolás Maduro retire 1.200 millones de dólares en oro depositados en el Banco de Inglaterra.

El objetivo de asfixiar al Gobierno de Venezuela apunta directamente a su principal fuente de financiación: las ganancias de PDVSA suponen el 90% de los ingresos del país. La filial estadounidense Citgo Petroleum es el activo venezolano de mayor valor fuera de Venezuela.

Pero no se trata solo de asfixiar al Gobierno de Maduro, sino también dotar de recursos al “presidente interino”, según las palabras del portavoz del Departamento de Estado, Robert Palladino, al firmar el 25 de enero el traspaso de las cuentas de Venezuela en Estados Unidos a Juan Guaidó.

Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez se alinea con los Gobierno de derecha latinoamericanos y europeos para un inminente reconocimiento oficial de Guaidó como presidente legítimo —reconocimiento que esta misma mañana se ha producido en el Parlamento Europeo—, la escalada del conflicto parece inminente.

Como responsables de la operación, el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el director del Consejo de Seguridad Nacional, John Bolton, dos halcones de larga trayectoria, representantes del ala dura de la diplomacia estadounidense.

Bolton lideró las negociaciones para que la Administración de George W. Bush se retirara del Tratado de Antimisiles Balísticos firmado por Nixon en 1972 y fue acusado en tiempos de la guerra de Iraq de intimidar a especialistas de inteligencia para encontrar datos que justificaran la invasión. Mike Pompeo, cuando todavía era director de la CIA, en julio de 2017, reconoció públicamente que estaba trabajando con Colombia y México —en ese momento gobernado por el derechista Enrique Peña Nieto— para derrocar al Gobierno de Venezuela.

Como enviado especial de EE UU para Venezuela se ha sumado recientemente Elliot Abrams, un “operador de las guerras sucias y las actividades clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia en América Latina en los años 80”, según cuenta Carlos Fazio, periodista del periódico mexicano La Jornada.

Como subsecretario de Estado para los Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios con Ronald Reagan, Abrams mostró su respaldo al genocidio de 200.000 indígenas en Guatemala y a la guerra sucia en El Salvador. Ante la matanza de El Mozote en 1981, donde el Ejército salvadoreño masacró a más de 800 personas en la mayor matanza de la historia de América Latina, Abrams se limitó a afirmar que los informes “no eran creíbles”.

Abrams, ahora convertido en el máximo responsable del Gobierno de Trump en Venezuela, fue condenado por mentir al Congreso durante el escándalo Irán-Contra (1986-1986), en el que Estados Unidos vendió armas de forma ilegal a Irán para financiar la contra nicaragüense. Fue perdonado por el Gobierno de George Bush en 1992.

Ya en en siglo XXI, como colaborador cercano de su hijo, George W. Bush, se le considera como uno de los arquitectos de la invasión de Iraq en 2003.

Para Fazio, analista uruguayo radicado en México, el objetivo de Estados Unidos “es encontrar un Pinochet o un Videla en el seno de la patriótica Fuerza Armada Nacional Bolivariana y potenciar una contra venezolana, como la que desangró a Nicaragua a comienzos de la revolución sandinista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Venezuela
La caída de Guaidó La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior
Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.