Vacaciones
32 de agosto

El autoproclamado Frente Revolucionario de Agosto decide suspender el inicio de septiembre.
Sarah Babiker
1 sep 2021 09:22

Hoy es 32 de agosto, o al menos eso pretenden las células de vacacionantes rebeldes que tomaron anoche aeropuertos, peajes y estaciones, con un objetivo salvaje: reclamar que el calendario no avance hasta que se renegocie un nuevo acuerdo social en cuanto al derecho al tiempo. 

Ante las primeras noticias de este insólito hecho son muchos y muchas quienes se han dirigido a sus informativos y cabeceras de confianza para hallar a su vez un panorama nunca visto: redacciones desiertas u ocupadas con sombrillas e irónicas pelotas de playa daban la pista de algo que muchos se encontrarían después en oficinas y centros de trabajo: sillas vacías y gente tomando el sol en los pasillos.

“La verdad es que yo no sabía nada, pero me he encontrado con el percal en el supermercado y me he vuelto al coche, que todavía andaba la tumbona caliente en el maletero”, comentaba Mario Hernández, reponedor de Mercadona, mientras terminaba una novela de Truman Capote cómodamente instalado en la sección de cremas solares. Nadie parece saber cómo se ha detonado la protesta, y de qué manera tantos veraneantes a lo largo y ancho del Estado se han coordinado para ejecutar tan demencial acción. “¡Abajo la depresión post-vacacional, que se deprima la patronal!”, coreaban exaltados a primera hora un  grupo de comerciales de mediana edad en un camping de Asturias. Esta minimanifestación y muchas otras similares llevan horas circulando en las redes sociales bajo el hashtag #32deagosto.

“¡Abajo la depresión post-vacacional, que se deprima la patronal!”, coreaban exaltados a primera hora un  grupo de comerciales de mediana edad en un camping de Asturias”

“Lo que me gusta de esta movilización es que está abierta a cualquiera, yo misma, que llevo tres años sin vacacionar, me he enfundado las chirukas y he enfilado hacia El Retiro como quien emprende un safari”, ha afirmado una trabajadora de Glovo, que lleva 36 meses en fila colgada a la app. “Me dirás, ‘pero si tú no tienes ni contrato, a santo de qué pides más vacaciones’, y mira, yo ahí veo una rebelión, un aullido contestario, un desplazamiento del marco, en plan: ¿me vas a decir tú a qué tengo que aspirar yo, so imbécil?”.

“Era petarlo todo o petar nosotras”, ha declarado con relajada convicción María Pérez, una madre trabajadora que pasaba dos semanas de asueto entre árboles, montañas y alegría. “Llevábamos un par de días intentando consolar a los niños ante el obligado regreso a las extenuantes rutinas cotidianas, las prisas, las obligaciones, el encierro, los gritos por el estrés, la disciplina hostil de la sociedad moderna que interiorizas y reproduces por generaciones y generaciones de desgraciados, así hasta que un día fuimos honestas con nuestras vidas y vimos que nuestros argumentos solo se sostenían con la vetusta ética del trabajo y la devaluación consuetudinario de nuestro tiempo y nuestro deseo”, ha declarado Pérez bajo la mirada conmovida de sus hijos. “Coño, ya era hora —apuntaba su primogénito, un zagal de ocho años—, nosotros es que somos demasiado jóvenes para someternos al autoengaño: la vida es una mierda si tienes que entregar once doceavos de la misma a cambio de cuatro semanas de paz”.

Un manifiesto, firmado por el Frente Revolucionario de Agosto, se ha viralizado a partir de las 10 de la mañana: “Nosotros, los imbéciles del portátil, las que contestamos mails en las vacaciones, los que viven el domingo como el nuevo lunes, las que arañamos horas de sueño para entregárselas a una productividad idiota, los hámsters más entusiastas de la rueda, oprimidas y vilipendiadas por nosotras mismas y nuestros esclavistas super egos declaramos: se acabó. La vida es larga, y las vacaciones cortas. La vida es corta, y el curro no acaba nunca. Lo mires como lo mires, la cosa no se sostiene. O nos dais un mes más de vacaciones o aquí no vuelve ni Peter”, rezaba.

“Convengamos que el manifiesto es poco serio”, ha valorado, en bermudas con estampado de palmeras, el antropólogo especializado en movimientos sociales Chango Ortiz, “pero para alcanzar semejante profundidad impugnatoria del modelo, semejante sopapo al paradigma del trabajo como único recorrido digno de la vida humana, supongo que hacía falta un poco de chufla. Por otro lado, entiendo que el hecho de que la gente esté de buen rollo y bienhumorada contribuye a garantizar la reproducción del movimiento durante algún tiempo. A lo que asistimos, después de todo, es a la prolongación política de un estado de liminalidad que sucede más o menos en la operación retorno, cuando atravesamos el rito de transición anual por el que abandonamos el dominio sobre nuestro propio tiempo para entregar nuestra fuerza de trabajo, nuestras horas, y nuestra savia vital, a un sistema depredador que apenas nos compensa por toda la vida que nos roba”, ha concluido el investigador entre lágrimas.

“Lo que no queremos es volver a nuestras vidas de mierda”, resumía entre risotadas Ricardo Flor, oficinista 40 horas a la semana por contrato, y otras 20 horas más por gilipollas

“Lo que no queremos es volver a nuestras vidas de mierda”, resumía entre risotadas Ricardo Flor, oficinista 40 horas a la semana por contrato, y otras 20 horas más por gilipollas. “Bueno, por gilipollas no”, se explica, “es que si no haces horas de más, si dejas la oficina antes de que el astro rey se oculte tras las últimas montañas del horizonte, quedas como alguien poco comprometido con el trabajo”, se sincera. “¿¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí??”, se interroga con la cabeza entre las manos.

Gracia Gil ha compartido sus motivaciones personales en un vídeo en Instagram. “Llevo un mes de trabacaciones, que lo llaman, rastreando wifi entre las cabras. He llegado a sentir odio por mí misma. Una parte de mí, la heredera de la noble lucha obrera que conquistó vacaciones pagadas para todas, quería estrangular a la otra parte, ese ser tan agradecido por tener un trabajo en esta escalada de precarización y exclusión que no podía concebir defraudar a la empresa”. En el vídeo, Gil explica cómo consiguió encontrar una salida a un pulso que la mataba por dentro: “Alguien me dijo que era una privilegiada por tener vacaciones, y que no tenía derecho a quejarme, en ese momento vi ante mis ojos pasar toda la lucha obrera del siglo XX. Porque, dime tú, ¿qué es la lucha de los trabajadores sino una batalla histórica por el derecho al tiempo, sin miedo a la pobreza o la miseria?”.

Si bien el movimiento espontáneo ha contado con la adhesión y simpatía de una parte considerable de la sociedad, no faltan los que afean que en un periodo de crisis total, con tanta gente con escasos recursos, la emergencia climática amenazando la vida en la tierra, y la factura de la luz por las nubes, no tengan nada mejor que hacer que reivindicar más tiempo libre. “Nos llaman posmodernos”, declaraba una cuadrilla de treintañeros ociosos en resistencia en un vídeo, “nos señalan lo egoísta y poco prioritario de nuestra lucha, como si no nos batiéramos por el tiempo de todos, como si solo pudiésemos llevar una lucha cada vez: pero hasta para ir a tomar las eléctricas ladronas necesitamos un tiempo que no tenemos. No sabemos si nosotros somos posmodernos, pero sí que quienes nos acusan de serlo son los clásicos granos en el culo de la noble imaginación política, motor de cualquier cambio histórico”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.