Urbanismo
Paisaje Transversal, o cómo expandir la participación ciudadana en el urbanismo

La oficina de innovación urbana Paisaje Transversal publica Escuchar y transformar la ciudad, un libro que plantea cómo abordar las problemáticas las ciudades desde una perspectiva integral y participativa, combatiendo además la desigualdad.

Paisaje Transversal 2
Guillermo Acero, Jon Aguirre y Jorge Arévalo. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 dic 2018 06:47

Paisaje Transversal nacía en tiempos de crisis, en un 2007 en el que la fiebre del ladrillo y la barra libre para urbanizar el territorio llegaban a su fin. Comenzaron como colectivo, con un blog para debatir sobre desarrollo urbano sostenible. Cinco años después, Pilar Díaz Rodríguez, Guillermo Acero Caballero, Jorge Arévalo Martín, Jon Aguirre Such e Iñaki Romero Fernández creaban una oficina de innovación urbana homónima que ponía el foco en una perspectiva innovadora, integral y, sobre todo, participativa del urbanismo y la planificación de la ciudad.

Ahora, decenas de proyectos después, se han lanzado a la publicación deEscuchar y transformar la ciudad, un libro en el que recogen su experiencia y su visión de lo que debería ser la creación y remodelación de las ciudades en el siglo XXI del cambio climático y las megaurbes. Jon Aguirre, arquitecto, urbanista y uno de los cinco integrantes de Paisaje Transversal, relata en esta entrevista algunas de las claves de un volumen que pretende aportar herramientas y metodologías para abordar las problemáticas de las ciudad actual sin olvidar la lucha contra la desigualdad.

En la España postburbuja inmobiliaria, o de la nueva burbuja, ¿hemos aprendido la lección respecto al urbanismo expansivo? Más que nada porque tenemos en las afueras de nuestras ciudades miles de hectáreas a medio pavimentar y en cuadrícula listas para repetir la historia de los años 90 y los 2000.
Me gustaría pensar que sí, pero los últimos datos no parecen indicar lo mismo. Por lo menos hay una cierta percepción de vuelta a los mismos mantras y a las mismas situaciones que nos llevaron al desastre de hace diez años. Lo que pasa es que la situación es diferente. Es como el mito de Sísifo: estás ahí subiendo al piedra, se vuelve a caer, la tienes que volver a subir… Parece que el urbanismo expansivo del modelo de ciudad absolutamente desarrollista, insostenible y antisocial es muy difícil de combatir.

En estos diez años ha habido, a este respecto, un avance y mucha mayor sensibilización con respecto a otros períodos de crisis, como en los años 70 o principios de los 80. Hay una mayor conciencia social pareja a todo lo que pasó a raíz del 15M y a lo que posteriormente ha pasado en el país, que también ha permeado en la sociedad y en las instituciones de alguna manera. Hay como una conciencia diferente. Creo que estamos ante un cambio que va a frenar cualquier conato de volver a esas situaciones o, por lo menos, de volver de manera tan generalizada por todo el tema de la Agenda 20/30, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y la Agenda Urbana, tanto la europea como la española. En el Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama, celebrado entre el 26 y el 29 de noviembre) se ha visto eso y vengo muy optimista tras escuchar a los ministerios de Fomento y Hacienda. Tienen muy muy claro que no podemos seguir por esa senda, que esto viene de la ONU y que hay que cambiar completamente el paradigma de hacer urbanismo.

No hay vuelta atrás, la participación ha venido para quedarse, pero hay peligro de que se banalice y espectacularice

¿Terminó la era Calatrava, en la que el diseño y la marca lo eran todo, o queda camino por recorrer?
Diría que sí. Unido a lo anterior, no sé si porque no ha habido dinero o porque ya no va a haber tanto para financiar esas obras faraónicas, creo que la arquitectura espectáculo, la arquitectura faraónica, está quedando atrás. Lo que no sé es si ahora hay otro tipo de arquitecturas espectáculo-icónicas pero en versión palé o precaria. Ahí hay cierto debate. No sé hasta qué punto hemos cambiado el hormigón por otro tipo de material constructivo pero seguimos pensando desde una perspectiva totalmente objetual y no procesual.

Paisaje Transversal 4
Jon Aguirre, uno de los integrantes de Paisaje Transversal. Elvira Megías

Planteáis que en la actualidad estamos inmersos en una moda por la participación ciudadana en el urbanismo. ¿Esto es temporal o el adn de la participación se ha entroncado ya en la manera de modificar las ciudades del Estado español?
Ha habido un avance muy grande en diez años. Creo que no hay vuelta atrás, la participación ha venido para quedarse, pero hay peligro de que se banalice y espectacularice. Echamos de menos algunas cosas, y es una de las motivaciones y aspiraciones del libro. Nos fijamos muchas veces en el qué, en llamarlo participativo y sostenible, más que en el cómo. La verdadera participación solo es posible desde una voluntad política y una apuesta decidida por una construcción democrática de la ciudad y por la participación ciudadana, pero también desde un rigor metodológico y desde una serie de cuestiones que, sin embargo, no están presentes en los procesos. Se dejan al albur de la buena voluntad, de cierta idea naif. Incluso hay una infantilización de la participación, y creo que hay que plantear un debate serio sobre esas metodologías y tratar de establecer algunos criterios de calidad que garanticen una participación efectiva, empoderadora y transformadora en los procesos de urbanismo.

Vayamos a casos concretos. Proyectos como las remodelaciones de la plaza de España, en Madrid, o la de las Ramblas, en Barcelona, han tenido procesos participativos, aunque no sin críticas. ¿Es así como deben hacerse este tipo de procesos?
Para nosotros hay una diferencia brutal entre los procesos de las Ramblas y Plaza de España. Tiene que ver con esta idea de la lógica objetual frente a la procesual. Plaza de España se plantea con un proceso con una índole muy cuantitativa en la que la idea de la participación es que yo elijo sobre unas propuestas cerradas de unos arquitectos, que nosotros nos presentamos también. ¿Eso qué significa? Que eso es un concurso de arquitectura, de ideas de arquitectura, con lo cual no hay ni un análisis de las necesidades a nivel de sostenibilidad del entorno, ni una visión de análisis profundo de cuáles son las necesidades de ese entorno a nivel, digamos, más técnico. Y, desde luego, no hay un proceso de participación que incorpore las necesidades la gente, de las vecinas, en ese proyecto. Ya parte de un objeto que a ti te llega y tú votas. Para nosotros eso es un error garrafal que muchas veces no solo no resolverá los problemas, sino que los podría agravar.

La verdadera participación solo es posible desde una voluntad política y una apuesta decidida por una construcción democrática de la ciudad y por la participación ciudadana

Hacer de concursos de arquitectura y votarlos me parece que es pervertir un poco la participación o, por lo menos, darle una noción muy limitada que, por otra parte, es un avance respecto a lo que había. En cambio, la Rambla de Barcelona se plantea como un proceso, como una licitación en la que tú presentas un proceso de diseño participativo. Se hará mejor o peor, pero hay una diferencia muy grande en plantear un concurso de ideas de arquitectos frente a una licitación para diseñar un proceso de diseño colaborativo del espacio público. Nosotros siempre abogamos por eso, porque en los procesos de diseño lo primero que hay que hacer es analizar con la gente y, después, plantear las soluciones. Nos parece un ejemplo muy bueno a seguir.

En el libro señaláis que sin escuchar la ciudad es imposible transformarla y que, como ocurrió con el término sostenibilidad, el de participación puede quedar como un concepto vacío. ¿Han entendido esto las administraciones?
Ese peligro de banalizar la participación está. También encuentras, como en todas partes, diferentes aproximaciones. Hay gente que se lo cree y que desde la administración lo lleva a cabo desde una perspectiva muy rigurosa y lo impulsa. También hay gente que, sin creérselo, se ve un poco obligada a hacerlo, y ahí a veces se pueden abrir ventanas de oportunidad, porque también está esa idea de hackear los procesos, en las que el político de turno te pide una cosa pero tú, dándosela, en realidad generas un tipo de procesos mucho más emancipadores a través de la participación.

Creo que esta está avanzando, es innegable. Está en boca de todos esta idea. Pero la participación será real o no dependiendo de ese rigor, de esa metodología, de esas prácticas. Muchas veces no es falta de voluntad, sino de conocimiento. El libro va de eso, de aportar herramientas tanto a la ciudadanía como a las administraciones públicas y a los profesionales. Si quieres hacer las cosas así, por lo menos ten en cuenta estas ideas.

Paisaje Transversal
De izquierda a derecha, Guillermo Acero, Jon Aguirre y Jorge Arévalo, tres de los cinco integrantes de Paisaje Transversal. Elvira Megías

A pesar de que el espacio público se toma hoy como elemento esencial en la construcción de la ciudad, las plazas duras —sin bancos, apenas árboles y concebidas como elementos de paso— siguen a la orden del día en las reformas que vemos hoy en muchas localidades del Estado.
Poco a poco las cosas van cambiando. Por ejemplo, tenemos un proyecto ahora en Donostia en el que, precisamente, la idea es activar y mejorar el espacio público, pasar de ese paradigma de plaza dura a otras situaciones mucho más inclusivas a través de la lógica interseccional, de la perspectiva de género interseccional, de ver cómo naturalizar los entornos, cómo hacerlos más amables, humanos y saludables. Es algo que se está llevando a cabo ahora incipientemente. Ya empieza a haber algunos proyectos que lo están reivindicando. Romper completamente y pasar de una situación en la que esto era completamente anecdótico o inexistente a una situación generalizada va a llevar tiempo. Ahora estamos en un momento en el que todo lo que se ha ido sembrando a lo largo de estos diez últimos años empieza a dar algunos brotes y a florecer. Cuando se dan ejemplos concretos la gente se va animando y habrá, espero, un efecto dominó.

Sugerís una metodología de trabajo para intervenir en la ciudad de una forma integral, transversal y participada, interrelacionando a actores y territorios. ¿Son criterios compartidos por administraciones y empresas del sector?
Es una cuestión bastante incipiente. Uno de los retos, más allá del tema de la participación, es la integrabilidad, y esta supone romper con la departamentalización de los saberes. Para nosotros, desde el inicio, la idea de la transversalidad y la transdisciplinaridad son pilares fundamentales. Pero respecto a eso, llevado a los procesos, sobre todo dentro de la administración pública, te encuentras con departamentos ultraestancos. Generar esa coordinación interdepartamental es, muchas veces, muy complicado, por eso abogamos por esa idea del mediador, tanto en los agentes del territorios como internamente en la administración, para que los diferentes departamentos colaboren y los proyectos que se planteen sean mucho más integrales y, por tanto, respondan mejor a la complejidad urbana actual.
Las decisiones que transforman la ciudad se están tomando en otros ámbitos y eso es lo que realmente nos preocupa. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible las hace PricewaterhouseCoopers
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, Agenda 2030 de la ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible… Muchos son los retos y eventos internacionales creados para afrontar los problemas de un mundo en el que las ciudades y megaciudades no paran de crecer. ¿Está el urbanismo preparado para semejante odisea?

Absolutamente, sí. Este tema que es de largo recorrido. Desde el primer Habitat, hace 40 años, se ha venido generando un cuerpo teórico muy muy potente, se han desarrollado proyectos muy interesantes y tenemos herramientas suficientes para afrontar este reto a nivel técnico, y también social. Ahora la cuestión es si desde las voluntades políticas y desde los liderazgos se hará, que también es importante que haya liderazgos fuertes, aunque sean colectivos, porque si no desde las administraciones públicas es muy complicado.

Paisaje Transversal 3
Jon Aguirre, durante la entrevista. Elvira Megías

Vengo muy motivado, muy lleno de energía, del Conama y de la ventana de oportunidad que se abre. Creo que estamos preparados y que en los próximos años vamos a ver cambios sustanciales en la manera de hacer urbanismo y vamos a ver realmente le resultado de todo estos años de pensar, trabajar y plantear cosas, y eso es esperanzador. 

Comenzasteis como un colectivo con un blog sobre innovación urbana sostenible. Hoy habéis firmado proyectos con sello verde y participativo en diferentes ciudades. ¿Cuál es el siguiente reto?
Estamos en un momento de cambio muy grande. El libro es un punto y seguido en nuestra trayectoria, un mirar atrás para proyectarse al futuro. Nuestro siguiente reto es dar un salto a proyectos, digamos, más transformadores, de mayor envergadura. No por el tamaño, sino por la capacidad de incidir y transformar las ciudades. Lo micro está muy bien y es importante, pero el poder hacer un plan general desde esta perspectiva y plasmarlo de manera normativa a través de un proceso de urbanismo colaborativo sería algo importante para nosotros, y también parta la ciudad.

Hay que pelear también en el barro, si no las decisiones las tomarán otros, como pasó en la Operación Chamartín. Es nuestro reto y el de nuestra generación

A veces nos sentimos como si estuviésemos en la jungla con el machete, aunque no somos los primeros, que esto viene de atrás y en el libro citamos a muchos referentes. Entre los más próximos están Gea21 o la Red Cimas. Está el miedo de que esa selva se te vuelva a cerrar detrás. Por eso es importante que este tipo de prácticas no se vean como algo residual o anecdótico tipo “mira estos chavales qué cositas más chulas hacen, vamos a dejarles un espacio para jugar”.

Las decisiones que transforman la ciudad se están tomando en otros ámbitos y eso es lo que realmente nos preocupa. Por ejemplo, las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible las hace PricewaterhouseCoopers. Hay que llevar esto a esas esferas y tratar de subvertirlas, hackearlas. Si estás pensando una estrategia para la ciudad no la pienses desde tu despacho, si no con la gente, constrúyela con la gente y construye un proyecto común de ciudad. Ese es nuestro reto en estos momentos, ese cambio de escala, porque creo que para transformar la ciudad tienes que hacer ese tipo de cosas. De aquí a 2030 el reto es aportar nuestro granito de arena y apuntar hacia proyectos de un carácter normativo mayor. Hoy justo nos acaban de comunicar que hemos ganado nuestro primer plan general. Hay que pelear también en el barro, si no las decisiones las tomarán otros, como pasó en  la Operación Chamartín. Es nuestro reto y el de nuestra generación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
#27220
5/12/2018 11:15

Creo que la cuestión del "urbanismo participativo" en Europa es mucho más compleja de lo que aparenta. Para una visión mucho más polémica, ss remito a este vídeo de youtube:https://www.youtube.com/watch?v=fbQ-7WdxMz4&index=20&list=PL7wcSh3l0CWNnOTL4P50BxMOTh-VULwAe

4
0
#27217
5/12/2018 10:53

¿Qué proyecto en Donostia...?
Gracias

0
0
#27214
5/12/2018 10:30

Fundamental cambiar la percepción y práctica del urbanismo

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.