Ucrania
Sánchez advierte de una respuesta a Rusia, apoyado por Casado, mientras Díaz pide una vía diplomática

El presidente del Gobierno advierte de una respuesta coordinada con la UE y la OTAN mientras sus socios de gobierno piden explorar la vía diplomática.
Pedro Sanchez declaracion Ucrania
Pedro Sánchez en la declaracion institucional sobre los bombardeos rusos sobre Ucrania, el 24 de febrero. Foto: Pool Moncloa/Jorge Villar y Javier Amescua
24 feb 2022 12:19

“La UE y los aliados queremos demostrar al gobierno de Putin que las violaciones sobre el derecho internacional y la integración territorial no deben quedar impunes”. Con estas palabras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advertía a mediodía de este jueves, en una declaración institucional, que el Estado prepara una acción de respuesta coordinada con la UE y la OTAN, tras los ataques de Rusia en el Donbás.

“Queremos garantizar la paz y si queremos que sea efectiva debemos de detener las agresiones del gobierno de Putin”, ha insistido Sánchez, mientras ha anunciado que esta noche se reunirá el Consejo Europeo, con quienes está en contacto “para dar una respuesta europea coordinada”.

Sánchez ha asegurado que ya se ha apurado la vía diplomática. “Ya dijimos que no aceptaríamos nunca una agresión injusta y sancionaríamos cualquier violación de la legalidad internacional”, ha dicho. “Reclamamos al gobierno de Putin que ponga fin a las hostilidades, que revoque el reconocimiento de los territorios que forman parte de otra nación soberana, en este caso Ucrania, y que cumpla con sus compromisos como signatario de los acuerdos de Minsk”, ha insistido.

A primera hora de la mañana Sánchez reaccionaba en su cuenta de Twitter tras el inicio del ataque ruso, sin dejar un espacio para el diálogo con el gobierno de Putin. Una respuesta solo apoyada de manera explícita por el todavía presidente del Partido Popular, Pablo Casado. “El Gobierno de España condena la agresión de Rusia a Ucrania y se solidariza con el Gobierno y el pueblo ucraniano. Permanezco en estrecho contacto con nuestros socios y aliados de la Unión Europea y OTAN para coordinar nuestra respuesta”, ha advertido, en sintonía con lo ya manifestado en los últimos días.

Mientras, Unidas Podemos pedía espacio para una solución diplomática de la mano de Naciones Unidas. Su socio de gobierno no parece compartir una solución militarizada, y así lo mostraba en Twitter la vicepresidenta, Yolanda Díaz, quien habla de “solidaridad con la ciudadanía ucraniana”, condena a la agresión de Rusia y hace un llamamiento para que la diplomacia y el derecho internacional prevalezcan “en el marco de Naciones Unidas”.

Ucrania
Guerra en Ucrania La UE amenaza con sanciones a Rusia y EE UU anuncia una respuesta coordinada con la OTAN
Las potencias europeas, junto con EE UU, amenazan con aislar a Rusia, cuando no responder de manera coordinada, frente al ataque que comenzó durante la madrugada de este jueves sobre la región ucraniana del Donbás.

En el mismo sentido se expresaba la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, quien, a las puertas del Congreso, manifestaba que “la guerra nunca es el camino”. “Yo quiero sumarme también al llamamiento que ha hecho el secretario general de Naciones Unidas, António Gutierres, que ha pedido el cese inmediato de los ataques y también la retirada de las tropas”, mientras añadía que, para evitar un sufrimiento atroz de la población ucraniana, cualquier respuesta debe de pasar por “una solución diplomática en el seno de Naciones Unidas en estricto cumplimiento del derecho internacional y también de la carta de Naciones Unidas”.

“Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”

En ese sentido, desde IU han elaborado un comunicado en el que se hace un “llamamiento a la movilización por la paz frente a las medidas militares y los ataques unilaterales”. “Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”, aseguran.

Del lado de la derecha, Sánchez ha encontrado su apoyo en las palabras del aún presidente popular, Pablo Casado, que, mientras hace las maletas de la dirección general de su partido, ha llamado al presidente “para reiterarle el respaldo del PP al Gobierno en la respuesta coordinada con la UE y la OTAN al ataque ruso a Ucrania”.

Apoyo que no recibe del lado de Vox. El partido de Abascal, que hasta media mañana no se había manifestado tras el inicio de los ataques rusos, ha expresado por Twitter su rechazo a una escalada militar “que parece que algunos desean para encubrir su desastre interno”. Así, pide que se retome la vía diplomática señalando “el fracaso y la irresponsabilidad de la Comisión Europea”.

Exteriores: “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo” 

“Nos encontramos ante la mayor amenaza para la seguridad de Europa de las últimas décadas”, afirmó ayer el ministro de Exteriores, José Manuel Albares Bueno, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar de los últimos movimientos dados hasta ese momento en el conflicto ruso-ucraniano. Eran las 16h y para entonces Rusia ya había aprobado el envío de tropas al extranjero. Doce horas después comenzó el ataque de Rusia en territorio ucraniano.

Ya en esa comparecencia, el ministro ha afirmado que no era descartable un escenario en el que Rusia invadiera Ucrania. “Estaríamos en ese caso ante un hecho histórico sin precedentes y requerirá firmeza”, explica ante el planteamiento de una posibilidad que se ha confirmado horas después. Ante esta situación, Albares ha pedido a los grupos parlamentarios unión en la postura a adoptar por parte de España ante el conflicto, que consiste en un “apoyo sin ambages a un paquete sin precedentes de sanciones que suponga un coste masivo y disuada de ataques similares en el futuro”. Unas sanciones que, según ha explicado, han sido consensuadas con los aliados de la OTAN.

Al comienzo de su comparecencia, el ministro ha insistido en pedir unidad sobre una “política que represente los valores de España” y que estaría basada en la “solidaridad, compromiso cuando se la necesita, apuesta por la paz y el diálogo, y firmeza ante rupturas intolerables de la legalidad internacional y que defienda también nuestros intereses, que son la estabilidad y a prosperidad”. Ha subrayado como valores a defender la integridad territorial y el respeto a la soberanía de todos los Estados. “Ponerlos en duda, como hoy [la comparecencia tuvo lugar el miércoles 23 de febrero a las 16h] hace Rusia es querer volver atrás en el tiempo a una época oscura de la historia cuando imperaba la razón de la fuerza frente a la fuerza de la razón”, ha continuado el ministro, que ha afirmado que el despliegue de tropas rusas en Bielorrusia no ha respondido a ninguna necesidad defensiva ni amenaza, y que, pese a los anuncios lanzados por las autoridades del país, este despliegue se ha mantenido e, incluso, reforzado.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea, la OTAN y países aliados destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea —en las que se circunscribe España—, la OTAN y países aliados como Japón o Canadá destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa —por lo pronto, previsto, no ejecutado— para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos. “No podemos resignarnos al fracaso del diálogo, vamos a seguir intentándolo, pero Rusia lo está poniendo muy difícil por no decir casi imposible”, ha continuado Albares, que ha apuntado que la actitud rusa hasta ayer ha provocado la cancelación de una reunión prevista para hoy mismo entre el titular de Exteriores ruso y Estados Unidos. “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo”, afirma el ministro.

Pero la medida más importante aprobada ante la aprobación por parte de Rusia del envío de tropas al exterior —repetimos, antes del ataque que comenzó la pasada madrugada— es un paquete de sanciones que será impuestas a individuos que han participado en lo que ha denominado como anexión ilegal de los territorios de Lugansk y Donetsk por parte de Rusia. “Incluyendo cargos políticos, militares, entidades financieras y medios y periodistas que están llevando a cabo labores de desinformación y propaganda”. La adopción definitiva de estas sanciones tuvo lugar ayer y el ministro afirma que se publicará en el diario oficial con carácter inminente. Estarán dirigidas a todos los miembros de la Duma que votaron a favor del reconocimiento de los dos territorios, contra los bancos rusos que participaron en la financiación de las operaciones y también sé restringirán préstamos  y créditos europeos a entidades rusas incluso su banco central.

Son sanciones que desde la Unión Europea llevan tiempo anunciadas pero hasta ahora no se han impuesto a pesar, explica el ministro, de que Ucrania lo había solicitado. “Para demostrar que queríamos ofrecer diálogo”, explica el ministro como respuesta a la intervención del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu.

El ministro también ha asegurado que, a pesar de que está previsto un programa de formación militar en Ucrania, no se ha enviado material militar a este país ni tropas, y ha excusado la presencia de militares españoles adscritos a la alianza militar liderada por la OTAN en Letonia y Bulgaria como parte de las rotaciones dentro de la misión que esta lleva realizando desde hace años. 

Hoy, a las 12h, el Consejo de Seguridad Nacional se reunirá en el Palacio de la Zarzuela para continuar tratando la postura de España ante el conflicto.

Archivado en: Rusia Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Sidecar
Sidecar Robert Fico en el punto de mira
La política de Fico, salpicada de conservadurismo y ramalazos contra “la ideología de género”, le ha granjeado muchos enemigos entre los atlantistas liberales europeos por su posición respecto a Ucrania y Gaza.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.