Tribuna
Que la emergencia climática no nos pille jugando al Monopoly

Las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo
Consejo Europeo 21 Julio 2
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, durante una de las sesiones del Consejo Europeo extraordinario. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo

Greenpeace
@_CarlosParet

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

Futuro en Común

9 nov 2023 06:30

Mientras en España se dirime la gobernanza política, los líderes europeos negocian la gobernanza económica de la Unión Europea (UE) - las denominadas reglas de gasto - en la recta final de la Presidencia española del Consejo de la UE. Estas reglas son conocidas por los límites establecidos arbitrariamente al déficit público (3 %) y al endeudamiento (60 % del PIB) en los Estados miembro. El proceso se encuentra en un momento clave y los ministros de economía y finanzas y europarlamentarios pulen el texto base planteado por la Comisión antes del verano.

La tensión está entre unas reglas que permitan ajustes de las cuentas públicas más flexibles - liderada por Francia y España- o más estrictos, posición liderada por Alemania. Entre una y otra se juegan varios miles de millones de euros de ajuste arriba o abajo. Algunas organizaciones de la sociedad civil ya han alertado que incluso la propuesta base es una versión edulcorada que no responde al momento excepcional en el que nos encontramos en el que urge avanzar hacia otro tipo de economía de bases más justas, resilientes y dentro de los límites ambientales del planeta.

Las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas

Echando la vista atrás, las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas, permisiva con la captura de beneficios por parte de las élites, que ha perpetuado la matriz fósil y acelerado la destrucción de los activos ambientales. El resultado a nivel de la UE es que disponemos de una enorme deuda ecológica - consumimos 2,8 planetas -, un riesgo acelerado de inestabilidad climática - estamos a 2,3ºC de media - y un insoportable pasivo social - 95 millones de personas en riesgo de exclusión social -.

Desde el punto de vista histórico, el propio FMI cuestiona que la consolidación fiscal sea el camino adecuado para reducir los niveles de deuda. Además es extemporánea, pues advierte que afrontar el desafío de reducir a cero las emisiones de CO2 para 2050 requerirá un enorme esfuerzo fiscal. Algo que la Comisión refrenda señalando que se necesitarán 520.000 millones de euros adicionales al año (casi la mitad del PIB español) para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Y en la tesitura de mayor necesidad de inversión, la New Economics Foundation muestra como las reglas fiscales son una atadura para hacer frente a la crisis climática, pues sólo cuatro países de la UE tendrían suficientes recursos para llevar a cero las emisiones y adaptarse a la misma. A esto se suma la preocupación emergente de ciertos países y regiones que están sufriendo los peores impactos de sequías, incendios o inundaciones y que han solicitado que estos costes queden fuera de la regla de gasto.

La isla del tesoro en Amsterdam, subsidios fósiles y armas

Lo primero que debemos preguntarnos antes de definir unas reglas de gobernanza económica es qué está sucediendo con las cuentas públicas. Es una realidad que la posición de los países se ha deteriorado debido a las ayudas públicas realizadas en la pandemia (2,3 billones de euros) y para contrarrestar los efectos de la guerra de Ucrania y el aumento del coste de la vida (600 mil millones de euros). En comparación con la crisis de 2008, y a nivel general, estos paquetes de ayuda y de salida de la crisis han ayudado a reducir el impacto social y a avanzar en la transición verde, sin embargo una buena parte ha reforzado el status quo de un modelo fósil y de concentración de beneficios.

El elefante en medio de la habitación, y que no está en el debate, es el de los agujeros fiscales que minan la capacidad de los países. El observatorio europeo fiscal ha señalado recientemente que 500 multimillonarios europeos disponían en 2022 de una fortuna de 2,4 billones de euros (doble del PIB español) en jurisdicciones de baja o nula tributación y en las que no existe un intercambio automático de información. Estos multimillonarios apenas tributan un 0,125 % de media por su fortuna. En el caso español, se cifra en 140.000 millones de euros el agujero dejado por las multinacionales y multimillonarios, dinero que, tributado adecuadamente, sería suficiente para un año de educación y salud pública.

Pero también el uso del dinero público debe ganar en coherencia. El FMI denunciaba este verano que nos encontramos en un pico histórico de la financiación pública global de los combustibles fósiles con 7 billones de dólares: “Mientras el mundo lucha por limitar el calentamiento global a 1,5 ºC (...), los subsidios al petróleo, el carbón y al gas natural están costando el equivalente al 7,1% del producto interno bruto mundial”, señalaba. Solo en Europa en 2022 fueron 120.000 millones de dinero público a subsidios fósiles dañinos.

Según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo

A su vez, según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo. En medio de un absoluto oscurantismo, Europa se ha adentrado en esta irracional y frenética carrera de doblar las inversiones en defensa, actualmente cifradas en 185 mil millones de euros, y cumplir con los compromisos de la OTAN. Algunos gobiernos quieren favorecer estos gastos frente a necesidades sociales o de transición ecológica en las nuevas reglas, para regocijo del complejo industrial militar.

Y al abrigo de estas realidades, lo que prevalece en las negociaciones europeas es una vuelta de tuerca del mantra de la austeridad. Austeridad como medicina universal para purgar los excesos y el derroche de los estados del bienestar y que vuelve con toda su fuerza política y mediática y nos desvía del verdadero debate de definir unas reglas fiscales que garanticen unas administraciones públicas con capacidades y alineadas con los principales desafíos.

Austeridad para los evasores y contaminadores, bienestar para la gente

No es tiempo de mirar a otro lado y no ver los agujeros fiscales que hay dentro y fuera de la UE ni el momento de dejarse capturar por los oscuros intereses del oligopolio fósil y del complejo industrial militar para relegar el bienestar de la ciudadanía y la salud del planeta. Es fundamental reforzar y dar coherencia al dinero público y ponerlo al servicio, de manera responsable y transparente, de una economía resiliente, del bienestar y respetuosa con el patrimonio natural y el clima. Para ello, las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo. Es la alternativa clara a una austeridad, más o menos edulcorada, que ahondará en la desafección del proyecto europeo y remará contra nuestro futuro y el de las futuras generaciones.

Economía
Tribuna La UE vuelve a las políticas de austeridad
La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Análisis
Austeridad La vuelta a las reglas fiscales y el temor de las élites
¿Por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal?
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.