Tratado de la Carta de la Energía
La reforma del Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con los Acuerdos de París

Tras cuatro años de conversaciones, finalizan las negociaciones sobre el Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que varias organizaciones tachan de fracaso y de “precipitarnos al caos climático”.
Ecologistas Toxic Tour - 4
Acción frente a una oficina de Endesa para reclamar una salida del TCE David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2022 14:18

El objetivo era modernizar un tratado que países como Italia no dudaron en abandonar, que es contrario a los objetivos climáticos y que a España le está costando cientos de millones en indemnizaciones a fondos extranjeros. Pero el resultado hace aguas por todos los lados, no cambia los principales factores lesivos del texto original (que no había cambiado ni una coma en tres décadas) y “nos precipita al caos climático”, según denuncian desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión (NTCI).

Este viernes, la Comisión Europea y otras partes signatarias del acuerdo han publicado un documento con un acuerdo de principios  sobre la modernización del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) que confirma los temores de aquellas organizaciones sociales que llevan años presionando para su total modernización o para que España y el resto de los Estados miembro lo abandonen: “El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC”, lamentan desde la campaña. “Una vez más la Comisión Europea -que ha negociado este acuerdo en nombre de toda la UE- se ha puesto del lado del lobby fósil y ha dado la espalda al clima, a la ciencia y al bienestar de la ciudadanía, perdiendo toda su credibilidad a la hora de impulsar una transición energética justa”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, miembro de Ecologistas en Acción y la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía.

“El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC“, Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

El acuerdo se ha alcanzado después de que el Parlamento Europeo aprobara una nueva dirección sobre la política de inversiones exteriores de la UE que establecía líneas rojas a la modernización del TCE. También después que el martes pasado España se convirtiera en el primer país en pedir públicamente la salida conjunta de la UE del TCE, un paso que ha seguido el parlamento holandés y al que se ha acercado el Gobierno de coalición alemán.

Las inversiones en combustibles fósiles seguirán protegidas de forma indefinida en un gran número de países. Ese es el principal agujero de esta supuesta modernización del TCE que señalan las organizaciones ecologistas. Si una legislación estatal en materia medioambiental pone en riesgo los beneficios de una empresa contaminante, dichas empresas pueden demandar a los Estados gracias a la cobertura que les da este tratado. Esa es una de las principales cláusulas señaladas por las organizaciones sociales y muchos países, ya que imposibilita que se articulen políticas para acabar con la dependencia y la contaminación de los combustibles fósiles, algo señalado con mayúsculas en el Acuerdo de París y el Acuerdo Verde Europeo. De este modo, los países que formen parte de este tratado no podrán legislar para limitar estas inversiones en combustibles fósiles o lo harán arriesgándose a tener que pagar indemnizaciones millonarias por los beneficios futuros que no obtendrán estas empresas contaminantes. 

En el plano europeo, la protección a estas inversiones fósiles se eliminará de manera gradual, pero seguirán protegidas hasta al menos 2033, “que es precisamente el periodo crucial para la implementación de medidas a favor de la transición energética”, lamentan desde NTCI. Algunas de ellas, como las inversiones en gasoductos y las centrales eléctricas de gas, estarán amparadas por el TCE hasta 2030 o 2040.

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas al incluir en el TCE nuevas fuentes de energía y tecnologías que no están protegidas en la actualidad. Se incluyen el hidrógeno, la biomasa, el biogás, los combustibles sintéticos y la captura y almacenamiento de carbono. Esta inclusión, explican desde la campaña, “hace que el acuerdo sea más peligroso ya que aumenta la posibilidad de que los Estados sean demandados, en lugar de mitigar sus riesgos”.

Esas demandas, por las cuales España ya ha sido condenada a pagar más de 1.000 millones de euros, se resuelven en tribunales privados supranacionales, mecanismos de resolución de controversias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo no toca ni una coma en este asunto. El TCE seguirá contradiciendo la legislación de la UE y permitiendo que inversores extranjeros puedan demandar a los países por sus medidas para impulsar una transición energética justa. También se ha puesto el foco en “la cláusula de supervivencia” del TCE que permite que los países sean demandados durante 20 años más después de que se efectúe la salida. Dicho plazo tampoco ha sido reducido, tal y como se pedía desde diferentes organizaciones y países.

“Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, señala la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

Una vez publicado este texto, se abre un proceso en el que los Estados miembro de la UE y el Parlamento Europeo aún tendrán que examinar el texto legal, que se espera que se publique el 22 de agosto. La decisión del Consejo es necesaria para que la UE adopte la modernización del TCE en la próxima Conferencia de la Carta de la Energía, en noviembre. Pero con el descontento de varios Estados miembro de la UE, todavía no es seguro que vaya a tener éxito

Desde la campaña NTCI vuelven a insistir en que, dado que no parece que la supuesta modernización vaya a solucionar los problemas que acarrea y que es incompatible con los objetivos climáticos, la UE y en concreto España debería abandonar el TCE, tal y como ya hizo Italia en 2015. “Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, explican desde la campaña, una organización desde la que esperan que “España y otros países como Países Bajos y Alemania asuman un papel de liderazgo y propongan una salida coordinada”.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.