Transgénicos
Duro golpe del Tribunal Europeo a la nueva ingeniería genética

Los organismos modificados por mutagénesis deberán regularse de igual forma que los Organismos Modificados Genéticamente, según lo que ha dictado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en contra de lo que exigía la industria agroalimentaria.

CerealesTrigo agricultura
Plantación de cereales en la provincia de Segovia Álvaro Minguito

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



26 jul 2018 15:10

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que los cultivos destinados a la alimentación humana y animal derivados de determinadas nuevas técnicas de modificación genética deben están cubiertos por la normativa comunitaria vigente sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

Algunas técnicas de modificación genética, como la mutagénesis aleatoria, se llevan utilizando para la mejora de semillas desde mediados del siglo pasado. Esta técnica expone a las semillas a agentes, como radiaciones o productos químicos, para provocar mutaciones con la intención de conseguir mejoras. Al elaborarse a principios de los 2000 la legislación sobre OMG en la Unión Europea se decidió que los productos obtenidos mediante estas técnicas, aunque se consideraban Organismos Modificados Genéticamente, llevaban utilizándose el tiempo suficiente como para que no hubiese que regularlos tan estrictamente como otros.

Esto no fue lo que ocurrió con los transgénicos, en los cuales —aunque también pueden darse mutaciones en otros lugares del genoma— lo que se inserta es un gen completo junto con ciertos elementos de regulación que permiten que este gen “funcione” en la planta. A diferencia de los organismos obtenidos mediante mutagénesis aleatoria, la legislación europea exige que los transgénicos superen ciertas pruebas previas a la comercialización y que se cumplan ciertos requisitos de trazabilidad y etiquetado.

Las multinacionales agroindustriales habían exigido que este tipo de técnica fuera considerada una extensión de la mutagénesis aleatoria, pero el TJCE obligará a que cumplan la misma normativa que los OMG

En la última década han adquirido mayor relevancia las llamadas técnicas de mutagénesis dirigida, como la técnica CRISPR, en las que se tiene un mayor control sobre el lugar donde se realiza la modificación genética. Las grandes multinacionales agroindustriales habían presionado y exigido que este tipo de técnica fuera considerada una extensión de la mutagénesis aleatoria, tomar el historial de uso seguro de esta y, por lo tanto, no tener que regularla con las misma legislación que los OMG transgénicos. La sentencia del TJCE obligará a que cumplan la misma normativa que estos últimos.

Para la directora de la campaña sobre agronegocios de Corporate Europe Observatory, Nina Holland, esta es una gran victoria para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores, ya que “aclara que los responsables de la toma de decisiones de la UE deben garantizar que los productos derivados de estas nuevas técnicas se evalúan en función de su seguridad alimentaria y de los riesgos medioambientales potenciales, y que están debidamente etiquetados como OMG”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna ¿Por qué tanta prisa por desregular los organismos modificados genéticamente?
Organizaciones campesinas, organizaciones ecologistas y grupos de presión europeos denunciaron que las voces críticas fueron sistemáticamente ignoradas en la redacción de la propuesta sobre los cultivos modificados genéticamente.
Bolivia
Transgénicos La Pachamama está en venta en Bolivia
La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Industria alimentaria
Agroindustria Beneficios empresariales contra la salud pública: así funciona el lobby agroalimentario
El documental ‘Price of Progress’ logra mostrar el lado más íntimo de los lobbistas en Bruselas. Monta y desmonta los argumentos de unos y otros para pedir el fin del veto a los transgénicos, a la vez que muestra la cara de hipocresía de la legislación europea en cuanto a tóxicos.
#21070
26/7/2018 23:55

No tiene mucho sentido que los mutantes por radiación sigan una regulación más laxa cuando su producción implica mucho menos control sobre lo que se está haciendo.

1
0
BioteCansado
26/7/2018 23:48

Hola buenas, el artículo me parece que refleja una de las cosas que llevamos reclamando desde que los transgénicos están bajo el punto de mira, y es que en la mutagénesis aleatoria (mediada por agentes físicos o químicos), los productos que se obtienen tienen la misma regulación que un producto no modíficado. En cuanto al cambio de legislación me parece que será como tantos otros, un brindis al sol, dado que mediante CRISPR las modificaciones son mínimas e irrastreables tras una generación, así que a lo que llevará será a que se oculten alimentos modificados con CRISPR con etiquetas que podrán hasta ser de alimento de producción ecológica (ironía cruel), pasando de ese modo muchísimos menos tests de salubridad que lo haría si se regulara incluyendo los avances y no dándoles la espalda. El CRISPR fue descubierto por Francis Mójica, quien fuera este año pasado candidato al Nobel de química por el tremendo potencial que su descubrimiento puede llegar a tener para bien, si es regulado éticamente, claro, porque prohibiendo llevamos a la clandestinidad y ahí se vale todo.
Salud.

3
0
#21063
26/7/2018 20:54

Regular CRISPR como los transgénicos es un error ridículo.

1
2
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.