Trabajo doméstico
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: “No estamos todas, faltan las internas”

Las trabajadoras del hogar reivindican el fin del trabajo interno y la dignificación de su situación laboral en su día internacional.
Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Este jueves, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar en conmemoración al primer congreso de trabajadoras del hogar que se celebró en Bogotá en 1988. Un día para reivindicar la dignidad en las condiciones laborales de estas trabajadoras en un contexto en el que, como señalaba en 2022 la activista por los derechos de las trabajadoras del hogar, Myrtle Witbooi, “las trabajadoras del hogar son la columna vertebral de la economía global y el trabajo doméstico contribuye entre el 20 y el 60 por ciento del PIB de cualquier país aunque se omita sea cálculo. Es un trabajo masivo, y la lucha de las trabajadoras del hogar en torno a su reconocimiento es ese guijarro que crea un círculo de impacto cada vez más amplio y que no deja a nadie atrás, ya que desafía la devaluación del trabajo feminizado y racializado”, añadía Witbooi.

Trabajadoras Hogar
Trabjadoras del Hogar manifestandose bajo el lema 'El trabajo decente empieza en casa'


A pesar de las décadas del movimiento por los derechos de estas trabajadoras, en la actualidad siguen siendo comunes las condiciones abusivas, la discriminación y la insostenibilidad de la vida de las mujeres que realizan el trabajo del hogar. Una situación que se puede encontrar en los distintos lugares del mundo, según refleja el informe publicado a principios de marzo por la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar Nada más que fuerza: las trabajadoras del hogar se organizan contra la violencia de género, en el que se recogen los testimonios de abusos laborales y sexuales de nueve trabajadoras del hogar en distintos países con el objetivo de “documentar esta violencia estructural, comprender sus causas e impactos y encontrar formas para que prevalezca la justicia”.

A lo largo y ancho del globo se repiten las historias de vida de mujeres de diversas procedencias y lugares de enunciación, sin embargo, es común a casi todos los casos una situación de empobrecimiento, vulnerabilización y la feminización de las trabajadoras. El documental Overseas: Esclavas del S. XXI (2019) dirigido por la directora coreana Sung-A Yoon realiza un retrato de la etapa de formación de mujeres filipinas obligadas a ir al extranjero a ganarse la vida como trabajadoras del hogar. Una película que demuestra una realidad desgarradora que también se repite dentro de nuestras fronteras.

Trabajadoras Hogar
Trabajadoras del hogar se manifiestan frente al Parlamento de Andalucía

En el estado español, la situación de las trabajadoras del hogar a nivel político tuvo a finales del año pasado un punto de inflexión con el convenio 189 que ampliaba los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Según las palabras de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz, esta medida sirve para “ayudar a reparar la discriminación histórica de las trabajadoras del hogar que podrán tener un trabajo con derechos y con garantías,”.

“Algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”, comenta Sady Britez

A pesar de que el convenio tiene como objetivo igualar a las trabajadoras del hogar a cualquier otra trabajadora, sigue teniendo cabos sueltos, como la falta de medidas con carácter retroactivo para las trabajadoras del hogar que llevan años trabajando sin derecho a paro y a jubilación. “La gente piensa que cobramos el paro y no es así todavía”, comenta Jacqueline Amaya, activista y trabajadora del hogar, “Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido, no se contemplaba la cotización, cuando las compañeras de 50 y 60 años comiencen a ser despedidas veremos a ver con qué van a contar”, prosigue Amaya.

Laboral
Laboral Las trabajadoras del hogar seguirán un año sin poder cobrar el paro
La ausencia de un régimen transitorio alargará durante otro año más la discriminación que ejerce España contra las trabajadoras del hogar. Las trabajadoras tendrán que cotizar doce meses a partir del 1 de octubre para poder acceder a cuatro meses de desempleo; o cinco años para acceder a la prestación completa.

La ausencia de un régimen transitorio ha dejado atrás a aquellas trabajadoras que han estado empleadas antes de octubre de 2022 sin ningún tipo de prestación, ya que la medida comenzó a funcionar en ese momento y las trabajadoras deberán cotizar un año desde ese día para poder acceder al paro. Además de esto, los diversos colectivos de trabajadoras del hogar del estado español, como la Asociación de Trabajadoras del hogar en Sevilla o Trabajadoras No Domesticadas, denunciaron el pasado 16 de marzo que la seguridad social seguía sin cumplir la ley y permite dar de alta a las trabajadoras de hogar por menos del SMI.


Por la erradicación del trabajo de interna

Los colectivos de trabajadoras del hogar van varios pasos por delante de las instituciones políticas y exigen el fin del trabajo de interna. Sady Britez López lleva trabajando desde 2003 como trabajadora del hogar. En sus casi veinte años de trabajo ha pasado en varias ocasiones por el trabajo de interna: “Es desgastante mental y físicamente estar 24 horas trabajando en una casa, se hace imposible conciliar la vida. El trabajo de interna tiene que desaparecer”. En España, 40.000 mujeres trabajan como internas, de las que 9 de cada 10 de ellas son extranjeras.La disponibilidad inmediata que supone residir en el mismo espacio que los empleadores hace que las trabajadoras tengan jornadas mayores a 45 horas semanales, llegando hasta en un 7,1% de los casos a las 71 horas semanales.

“Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido”, sostiene Jacqueline Amaya

El pasado 27 de noviembre de 2022 se celebraba el III Encuentro de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados en el que los colectivos de trabajadoras del hogar del estado español establecieron como objetivo común la erradicación del trabajo de interna por lo que exigen al gobierno de España que “arbitre todos los mecanismos y medios a su alcance para garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en el Estatuto de los Trabajadores para las trabajadoras de hogar y cuidados, erradicando el trabajo de internas como sistema de atención a la dependencia en el país”.

A pesar de la postura común, las trabajadoras del hogar entienden que en muchas ocasiones el trabajo interno es una alternativa de subsistencia para mujeres empobrecidas, atravesadas por situaciones migratorias y políticas vulnerabilizadoras. Britez centra la necesidad de informar a las compañeras que elijan esa opción “sobre las consecuencias del trabajo como interna” e insiste en la importancia de formar a la sociedad en general y en especial “a algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”.

La cuestión migratoria es inseparable de la situación laboral de las trabajadoras del hogar. Jacqueline Amaya es tajante al respecto: “La Ley de Extranjería vulnera a las trabajadoras del hogar, tenemos que estar años de sometimiento para conseguir tener el arraigo”. Por ello, una de las exigencias esenciales de este 30 de marzo para su colectivo, la Asociación de trabajadoras del hogar en Sevilla, es el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular. Derogación de la ley de extranjería. La atención a personas en situación de dependencia no puede seguir resolviéndose mediante empleo no reconocido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.