Tóxicos
La Comisión Europea cede a la presión de la industria y retrocede en la prohibición de químicos peligrosos

Un documento interno del ejecutivo europeo revela que la Comisión baraja escenarios en los que reduciría el nivel de químicos peligrosos solo para el 1% de los bienes de consumo.
polo quimico huelva
Las industrias del Polo Químico de Huelva derraman su humo sobre la ciudad desde hace 50 años. Julia Rodríguez

Han pasado casi tres años desde que la Comisión Europea se comprometió, en 2020, a reformar las normas de autorización y uso de sustancias químicas en Europa, el conocido como reglamento REACH. En teoría, este norma transversal mejoraría y aumentaría el nivel de protección de la salud y el medio ambiente siguiendo la estela del Pacto Verde Europeo. Sin embargo, esta semana ha trascendido una documentación que ha adelantado The Guardian y que deja en tela de juicio la ambición del ejecutivo europeo y que deja entrever que no cumplirá con esas promesas y se alineará con las exigencias del lobby de la industria química. 

Amparadas en la legislación de transparencia, un nutrido grupo de oenegés europeas se han hecho con un documento de la Comisión Europea que evalúa el impacto que tendrá la revisión de la legislación, en términos de costos para la industria y beneficios para la sociedad. La Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB) y ChemTrust denuncian que este documento sugiere que la Comisión Europea “está considerando escenarios en los que reduce los químicos peligrosos de solo el 50% de los bienes de consumo”. Pero también se barajan escenarios en los que solo se cubrirá el 10% o el 1% de los productos del mercado, recalcan.

Tóxicos
Tóxicos La UE se salta su propio plan para reducir las sustancias nocivas en los productos cotidianos
Chupetes, pañales, botellas… Los químicos peligrosos en productos del día a día debían ser restringidos por la Comisión Europea. Un estudio señala que la UE está incumpliendo su propia hoja de ruta por la presión del lobby de la industria química.

La dimensión del nuevo escenario que se abre es, cuanto menos, incierta. La Iniciativa Europea de Biomonitoreo Humano (HBM4EU) es un programa que lleva en activo cinco años y que involucra a 116 agencias gubernamentales, laboratorios y universidades que analizan la presencia de 18 de los grupos de sustancias químicas más problemáticos en orina y en muestras de sangre. Han analizado las muestras de más de 13.000 personas de 28 países europeos diferentes. El que es el programa de detección de sustancias químicas tóxicas más grande de Europa ha encontrado que “partes significativas de la población están expuestas a múltiples sustancias peligrosas por encima de los niveles que podrían causar enfermedades graves”.

A pesar de las conclusiones de esta red científica y su insistencia en abogar por una normativa más rígida, Bruselas tiene entre sus planes reducir drásticamente el compromiso de prohibir los productos químicos más dañinos de los productos de consumo. Hace justo mil días, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans , prometió que “por regla general, se prohibirá el uso de las sustancias más dañinas en los productos de consumo”. Pero tras esta revelación, las expectativas de ambición se han reducido drásticamente entre la comunidad científica. En lugar de cubrir todos los productos de consumo con la nueva prohibición, planea prohibir el 50% de los productos como máximo y solo el 1% como mínimo, lo que permitiría que continúe la exposición generalizada del público a sustancias químicas peligrosas. “Esto no evitaría impactos severos en la salud, incluidas las contribuciones al cáncer, la infertilidad, la obesidad, el asma y las enfermedades neurológicas”, concluyen desde la Oficina Ambiental Europea.

Herbicidas
España, a la cabeza de Europa en venta de pesticidas

El Estado español ha vendido cerca de 80.000 kilogramos de pesticidas en 2016, siendo líder de ventas en Europa en categorías como fungicidas y bactericidas, según cifras del Eurostat. 

La Jefa de Política Química de la EEB, Tatiana Santos, ha sido contundente al respecto: “El fracaso de la UE para controlar los productos químicos nocivos está escrito en la sangre y la orina contaminadas de todos los europeos. Sin embargo, la Comisión se está preparando para permitir que los productos químicos más dañinos se sigan utilizando en al menos la mitad de los productos en los que se utilizan actualmente, a pesar de su evaluación de que los ahorros relacionados con la salud superarán ampliamente los costos para la industria. Cada día de retraso trae más sufrimiento, enfermedad e incluso muerte prematura“. La retirada regulatoria de la UE podría ser, explica, ”el clavo en el ataúd del Green Deal, alimentando el cinismo y socavando la confianza en el Proyecto Europeo a menos que la Comisión cumpla su promesa de productos de desintoxicación". 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Estrea 'Altri: a sede insostible', un documental sobre os futuros efectos da fábrica de celulosa proxectada na Ulloa
Este venres 24 de maio, O Salto e Xarda estrean un proxecto audiovisual sobre como unha multinacional portuguesa pretende destruír recursos naturais e sociais no corazón de Galiza coa creación dunha pasteira dez veces máis grande que ENCE.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.