Temporeros
Lleida: los temporeros recogen la fruta entre la precariedad y el estigma

Pese al confinamiento, la temporada de la fruta en Lleida aún no ha acabado. Miles de temporeros siguen trabajando en los campos de la comarca del Segrià entre malas condiciones laborales, falta de alojamiento y bajo la mirada de una sociedad que les percibe como una amenaza sanitaria.

Temporeros Lleida
Temporeros en un asentamiento en Lleida.
20 jul 2020 08:50

El pasado 12 de julio el presidente de la Generalitat Quim Torra comunicaba su intención de confinar la ciudad de Lleida y otras siete localidades de la zona de la comarca de Segrià. Intentaba así detener un rebrote del que ya se contabilizan entonces 1.500 contagios. Aunque el foco mediático se pusiera en ese momento en la disputa sobre las competencias para tomar una decisión así, más allá de voluntades políticas y de la polémica en cuanto a la actuación de los distintos poderes del Estado —un juez vetaba, unos días antes, la orden de Torra de confinar la zona— una preocupación y un relato subyacían de fondo: no se podía controlar la propagación del virus en la provincia. Además, una serie de sujetos presentes en la zona, un cuerpo extraño, suponían un riesgo añadido de difícil gestión.

De hecho, antes de que se encendiera la alarma de los rebrotes, Lleida había ocupado los telediarios por otra cuestión y bajo otra alarma, la de los temporeros, que acudían a ese área para trabajar en la campaña de la fruta, y se encontraban sin acceso al alojamiento, durmiendo en la calle. En el parón general que supuso la pandemia y su consecuente estado de alarma, este sector fundamental de la economía se había mantenido activo.

Serigne Mamadou resume los últimos dos meses: cuando salieron a la luz las condiciones en las que los trabajadores temporeros permanecían en la comarca, con cientos de ellos durmiendo en la calle, hizo una webconferencia con el actor y director Paco León. Fue entonces cuando el futbolista del Mónaco, Keita Baldé, ofreció su apoyo, primero para sufragar el alojamiento de los trabajadores, posteriormente para suministrarles ropa. “Luego el Ayuntamiento abrió los edificios para la gente y, también cuando todo pasó, Keita Baldé alquiló casas para algunos inmigrantes que faltaban y quedaban fuera, además de alimentos para cuatro meses para que la gente pueda comer”. Pero para Mamadou, perteneciente al colectivo la voz migrante, la situación podría empeorar, y por eso intentan disuadir a nuevos trabajadores de que acudan a Lleida, donde ya no queda trabajo ni lugar en el que quedarse. Como organización y con la ayuda de Baldé también ayudan a pagar los viajes de vuelta de quienes llegan y se encuentran sin trabajo.

Unas semanas antes, la activista Nogay Ndiaye, integrante del colectivo Fruta amb Justicia, denunciaba que el proyecto del futbolista se estaba encontrando con un fuerte obstáculo: hoteles y propietarios no querían alquilar sus habitaciones a los temporeros africanos. Las acusaciones de racismo a la sociedad de Lleida trascendieron rápidamente a los medios. “La mayoría de ellos quieres alquilar pisos o habitaciones y por el hecho de ser negros no se les alquila, se sienten ofendidos por cómo se les está tratando porque no quieren ni caridad, ni que se les trate como los pobrecitos, o como niños, ellos lo que quieren es pagarse su alojamiento y poder vivir tranquilamente como trabajadores, y sin embargo no pueden hacerlo porque no tienen acceso a la vivienda”, se reafirma Ndiaye.

La activista recuerda que la situación de desamparo habitacional de los temporeros no es nueva, y que el hecho de que sea en este pandémico 2020 cuando se haya empezado a visibilizar, debatir, y buscar soluciones revela en parte esta base racista: “A nadie le importaba la situación de los temporeros hasta que no les ha afectado directamente porque se han dado cuenta de que el hecho de que los temporeros no estén en buenas condiciones afecta también a la población porque también se pueden infectar. La gente reclama una solución pero por motivos meramente egoístas, por interés propio. Y lo que es peor, se les está criminalizando y culpando”, denuncia Ndiaye.

La integrante de Fruta Amb Justicia valora que la respuesta del ayuntamiento, habilitando pabellones para que puedan pernoctar quienes acudieron para trabajar en la comarca, llegó “tarde y mal”, y critica el equipamiento de estas instalaciones: “Lo que hay son unas hamacas y unas líneas en el suelo para la separación de los dos metros de distancia entre unos y otros. A mí me recuerda a una zona donde ha habido una catástrofe natural y en la que se ha habilitado un refugio con hamacas de Cruz Roja para poder alojar a esas personas que se han quedado sin casa debido a la catástrofe”, ironiza.

Pero lo ocurrido en Lleida no es ninguna catástrofe inesperada. Gemma Casal de Plataforma Fruita Amb Justícia Social ya lo comentaba en conversación con El Salto unas semanas atrás. En julio seguiría llegando gente y habría que prever qué hacer con todas esas persona que probablemente no encontrarían trabajo o alojamiento. Respecto al problema de la vivienda coincide con todos: viene de largo. “Nosotros nos reunimos en septiembre con el ayuntamiento para esta cuestión, nos dijeron que nos juntásemos en enero, en febrero nos invitaron a pensar en la campaña de 2021”.

Ndiaye cree que este no intervenir, este no mejorar las condiciones de alojamiento responde al mito del “efecto llamada”, “el hit de los últimos 30 veranos”. Un mito por el cual mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes haría que miles de personas acudieran a la temporada, conllevaría una invasión. Y el discurso de la invasión tiene su terreno ganado entre sectores de la sociedad.

Alerta racismo

Cuando se le pregunta a Serigne Mamadou cuál es el sentir de los temporeros respecto a estos relatos culpabilizantes, es claro: “Si ya sentíamos el rechazo antes de que llegara el covid-19, pues ahora que está la enfermedad, cómo va a ser; es peor todavía, porque creen que nosotros somos los que llevamos el virus, y es el contrario lo que pasa aquí, porque los que tienen la enfermedad son ellos”.

Mateo Aventín trabaja en el pabellón cuatro de Pareia. Es educador social e integra una de las entidades contratadas por el ayuntamiento para acompañar a las personas temporeras, y piensa que la pandemia ha sido fundamental para mostrar la situación de estos trabajadores que “hasta ahora estaban invisibilizados, solamente venían y trabajaban. Durmiesen en la calle o no, a la gente tampoco les importaba mucho. Lo que pasa es que ahora que son un riesgo potencial para nosotros a nivel de salud. El gran peligro que tenemos, es que esto revierta en un rebrote de racismo. El miedo al virus acaba por estigmatizar más a esta gente”. Gente que, explica Aventín, no lo tiene fácil: “Tienen la sensación de que están en una ratonera porque ahora el Segrià y la ciudad están confinados, ellos quieren irse, la mayoría que no tiene trabajo y quieren irse. Están aquí con la sensación de estar encerrados porque encima no podemos salir”.

Tras comenzar a trabajar con los temporeros, escuchar la diversidad de sus historias y dimensionar lo complicado de su situación, Aventín se animó a escribir un hilo en Twitter que tuvo gran repercusión, una difusión que le ha sorprendido: “He visto que hay mucha gente que también tiene esta sensiblidad, que enfrentar la deshumanización de esta gente implica entender su situación, que son víctimas de un sistema, pues necesitamos recoger la fruta, necesitamos hacerlo a cualquier precio y al final ellos vienen a hacer un trabajo que los de aquí no quieren en condiciones que nosotros seguramente no aceptaríamos”.

El virus de la explotación

La situación no tiene solo que ver con el alojamiento, aclaraba Yaya Ba de la Asocación de Senegaleses en Lleida a El Salto hace algunas semanas. El activista piensa que la preocupación por la salud ha eclipsado la cuestión de las malas condiciones laborales. El problema es pagar entre 150 y 100 euros al mes por una vivienda “cobrando 4 o 4,5 euros la hora”, precisa. Para el colectivo lo justo sería pagar en todo caso los suministros, la luz y el agua. Pero en los alojamientos de la patronal, denuncia, hay pisos que no tienen ni agua caliente. Ba manifiesta que necesitan un lugar donde quedarse hasta septiembre, cuando acabe la temporada. También urge a la regularización, pues muchos de los temporeros que acuden anualmente a Lleida llevan muchos años viviendo en el país, y la falta de papeles les deja atrapados en el territorio, sin posibilidad de ver a sus familias.

Para Casal, el rol de la patronal es evidente. Desde el empleo por salarios míseros de gente sin papeles, al uso de ETT, que contratan por días a las personas migrantes desentendiéndose de la vivienda. “Con estas empresas la gente no sabe ni para qué patrón trabaja. Es difícil que haya conflicto laboral porque no tienen tiempo, se pasan el día buscando trabajo”. “La gente que lo hace bien compite con grandes empresarios que lo hacen mal. Quienes pagan lo justo hacen poca ganancia, los grandes empresarios son un problema en el sector”, señala la integrante de la Plataforma Fruita Amb Justícia Social.

Mientras tanto Mamadou expresa su decepción ante la situación que atraviesan, atrapados entre la explotación en los campos y el estigma de ser señalados como foco de contagio: “La gente no aprende nunca. Hay personas que mueren, hay gente que lo está pasando mal, hay gente que no puede estar en sus casas. Yo pensaba que la gente después de esto sería un poquito mejor, aprenderían un poquito de la vida, de cómo te puede golpear la vida, porque ellos nunca habían pensado que una barbaridad tan grande podría pasarle a Europa. Todo pasaba en África, los virus pasaban en África. Sin embargo la gente va a peor”, lamenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
#65723
21/7/2020 11:11

Cuando impera el egoísmo, no vemos personas con derechos y obligaciones, sino meros instrumentos para obtener más dinero.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.