Sanidad
La sanidad pública se echa a la calle contra su privatización y el colapso de la Atención Primaria

La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca protestas en 40 ciudades para denunciar “la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados”.

Enfermeros en Sol convenio 2
Protesta del sector de enfermería en Madrid, el 12 de octubre. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 oct 2020 04:37

Jornada de movilización en el sector sanitario público con varios sistemas de salud autonómicos al borde del colapso. Este sábado 17 de octubre la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) ha convocado manifestaciones en 40 ciudades del Estado para denunciar lo que consideran “la causa actual del colapso sanitario: la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados mientras los centros y recursos públicos han sufrido un deterioro brutal”. 

“A pesar de toda la movilización y la conciencia ciudadana que se despertó ante la catástrofe de la pandemia del coronavirus, no se ha tomado medida alguna para fortalecer la sanidad pública”, denuncia Ángeles Maestro, médica y portavoz del CAS, “y el dinero se ha destinado sistemáticamente a manos privadas”. Como ejemplos de esta situación, la portavoz destaca los fondos destinados “a los rastreadores de Madrid, que han ido a manos de Indra; en Catalunya a Telefónica; o el dinero en Andalucía que ha ido a clínicas privadas, allí sobre todo a los Hermanos Pascual para concertar las listas de espera acumuladas”.

Sobrecarga y retrasos

El CAS destaca especialmente el estado de la Atención Primaria en la totalidad de las comunidades autónomas. “El personal sanitario está a punto de estallar, hay gente que sale de la consulta con ganas de llorar y otros están renunciando a sus contratos porque la situación es dramática, tanto por la sobrecarga de trabajo como por la conciencia de no estar actuando debidamente ante las necesidades de la población”, expone Maestro.

En Catalunya, uno de los casos más graves, el Fòrum Català d’Atenció Primària, Marea Blanca Catalunya y Rebelión Primaria denunciaron esta semana la situación de “extrema emergencia” que vive la Atención Primaria en la región, donde el Govern ha presentado Plan para fortalecer y transformar la Atención Primaria, un proyecto que “se queda corto” y “no sirve”, según las tres entidades, especialmente ante la planificación de las dotaciones de personal médico previstas.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a sanidad en España están yendo a conciertos con la privada

En la Comunidad de Madrid, epicentro de la pandemia, la situación es crítica y Amnistía Internacional denunciaba recientemente “la degradación del servicio de Atención Primaria”, un área, indican desde la ONG, “ya deteriorada como consecuencia de las políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio en la última década”. La organización alerta de que se está llegando a niveles tan preocupantes “que provocan un riesgo en el derecho al acceso la salud en la Comunidad”, con pacientes desatendidos por listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento menos pormenorizado del que requieren y profesionales sanitarios desbordados, con cifras de entre 45 y 100 citas diarias, sin que se cubran las bajas por enfermedad o vacaciones.

Privatización planificada

El CAS denuncia que esta situación está siendo “cuidadosamente planificada desde las consejerías para favorecer el negocio de la sanidad privada”. Uno de los puntos clave es la atención telefónica al paciente. “La gente pasa horas y horas intentando que les cojan el teléfono”, indica Maestro. Además, critican este sistema, ya que ven problemas en el diagnóstico vía teléfono: “Yo soy médica, y no se puede hacer un diagnóstico sin ver la cara al paciente, sin explorarle, sin auscultarle. Mareos que se tratan con primperan, y son el comienzo de un ictus, dolores musculares que se tratan con analgésicos y son el comienzo de un infarto…”.

Además, desde el CAS denuncian que el retraso acumulado por el confinamiento y la paralización y cierre de de centros está suponiendo un aumento de la mortalidad por cáncer. Como apunta la portavoz, “cuando se llega al diagnóstico hay metástasis irrecuperables que podían haber sido tratadas a tiempo”.

Sin datos

La falta de información publicada respecto al estado real de los sistemas sanitarios es una de las situaciones que los profesionales sanitarios ven incomprensibles. Según denuncia Maestro, “no hay datos de listas de espera desde diciembre del año pasado, que responden además a la situación de junio de 2019; no se ha vuelto a publicar nada”. Además, el problema se ceba con los áreas con rentas más bajas. Tal como indica la portavoz, “los barrios obreros están llevándose como siempre la peor situación y hay listas de espera de hasta una semana para una consulta presencial”.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a la sanidad en España están yendo a conciertos con la privada y de que si esa situación no fuese así “no haría falta aumentar tanto el gasto sanitario”. Crítica con el Gobierno, apunta a que el decreto de estado de alarma de mayo “facultaba al ministro de Sanidad a expropiar, requisar e intervenir todo tipo de empresas y recursos para ponerlos a disposición de la sanidad pública”. Sin embargo, según denuncia, “mientras los sanitarios, que son los que más enfermos y muertes por coronavirus tienen en el mundo, estaban trabajando con bolsas de basura y gafas de bucear, no se tocó un pelo a un solo hospital privado, centros que tenían camas vacías; y estaban muriendo mil personas al día, es un escándalo”.

La portavoz añade además que en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, dictado en el Congreso el pasado 3 de julio, “en 63 apartados dedicados a la sanidad no aparece en ningún momento la palabra privatización”. El artículo 90 de la Ley General de Sanidad, “que permite a la sanidad pública concertar con la privada cuando los recursos sean insuficientes, lo que se está planificando desde las consejerías”, y la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, “que permite la entrada de capital privado, fondos de capital de gestión, inmobiliarias, constructoras y bancos a gestionar hospitales”, son, para Maestro, las herramientas legales que permiten la privatización de los servicios públicos sanitarios.

Suspenso general

Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) publicado este viernes denuncia que solo cuatro comunidades autónomas —Extremadura, Murcia, Asturias y el País Valencià— obtienen un aprobado en su actuación frente a la pandemia durante la primera oleada de covid-19. La investigación, que recoge las respuestas de profesionales sanitarios y expertos, concluye que las administraciones sanitarias obtienen, de media, un 3,92 —de un rango de uno a siete— con Madrid a la cola y Extremadura como la mejor valorada.

Factores como la falta de refuerzo de la Atención Primaria, la escasez de equipos de protección, la tardanza en la toma de decisiones, las deficiencias en el sistema de rastreos, al demora en la presentación de resultados y la precaria situación en las residencias al comienzo de la pandemia son comunes a todas las autonomías, según el informe.

El documento también señala buenas prácticas realizadas, como la centralización de las pruebas PCR en el sistema público asturiano, así como el refuerzo temprano de las residencias en dicha comunidad. También la rapidez en el decreto de confinamientos llevado a cabo en Castilla y León o la buena respuesta organizativa de Extremadura. 

La FADSP denuncia que la actividad normal de la Atención Primaria no se ha recuperado y continúan las demoras en la concertación de citas sanitarias.

Archivado en: Coronavirus Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
#72198
19/10/2020 9:03

dónde está la pasta que te dieron Ayuso? se la has dado a las casas de apuestas o a telepizza?

0
0
#72132
17/10/2020 12:12

Cuantas manifestaciones contra el gobierno de coalición en tan poco tiempo, un gobierno que no ofrece soluciones es un mal gobierno

1
1
#72157
17/10/2020 22:50

No te enteras campe@n. Eres tan neci@ que ni lo pillas....

1
1
#72185
18/10/2020 21:00

Mal gobierno sin soluciones

0
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.