Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

Sanidade Publica Vigo Manifestación decembro
Miles de personas recorren las calles de Vigo en las movilizaciones por unos servicios dignos de urgencias en diciembre de 2018. Raúl Novoa González
15 feb 2019 06:45

Más de 10.000 personas en Teruel por la falta de especialistas y la “marginación sanitaria”. Miles en Santiago de Compostela por los recortes y la precarización sanitaria forzada por la Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP). Movilizaciones de los médicos de atención primaria en toda Andalucía para mejorar las condiciones de trabajo y el trato al paciente. En el País Valencià, concentraciones en el hospital de la Fe, en Valencia, para denunciar que el 99% de los contratos son temporales y exigir que el Gobierno de la Comunidad revierta la privatización del hospital de Dénia, tal como hizo en 2018 con el hospital de Alzira. Y en la Comunidad de Madrid, una nueva Marea Blanca, convocada para este 17 de febrero, denunciará lo que considera un nuevo ataque a la sanidad pública: el recorte del horario en la atención primaria, con la reciente reducción del horario hasta las 18.30h.

Las movilizaciones en contra de los recortes en la sanidad pública vuelven con fuerza, con reivindicaciones diversas, pero con un mismo ruido de fondo: el deterioro de la sanidad pública y la privatización son caras de la misma moneda.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

MADRID

Desde que el Gobierno del PP y Ciudadanos anunció su plan de recortar el horario de Atención Primaria a las 18.30h, empezando con un programa piloto en 14 centros de salud, se han multiplicado las reacciones. Desde la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública y CC OO señalan que esta medida elevará la presión sobre unas urgencias de los hospitales ya saturadas. “Por cada 1% que disminuyan las citaciones en Atención Primaria, se producirán 73.937 urgencias más en la Comunidad de Madrid”, indicaban en un informe.

De los once municipios afectados por el recorte —los otros tres se encuentran en Madrid capital—, ocho se han opuesto a la medida. Alcobendas, Villalba y Parla, liderados por el PP, son los únicos que no han rechazado el plan.

Para el Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), el adelanto del cierre de las consultas de Atención Primaria a las 18.30h es “un ataque más que se une al resto de medidas de deterioro de la sanidad pública, producto de los recortes que el Partido Popular inició en el año 2007, y que persigue como fin último la privatización del Sistema Nacional de Salud”.

El recorte de 6.000 profesionales —entre médicos, enfermería y personal administrativo—, la reducción de 300 camas, el colapso de las urgencias hospitalarias, el aumento de las listas de espera en consultas de Atención Primaria y de Especialidades o la privatización de los laboratorios de análisis clínicos, lavandería o mantenimiento, son algunos ejemplos, según señalan desde el SAS, de la política del Gobierno del PP en la sanidad pública madrileña.

El 17 de febrero, a las 12h, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca ha convocado la 77º Marea Blanca, de Callao a la Puerta del Sol, para denunciar lo que consideran una “condena de muerte” a la sanidad pública.

Teruel 

En Teruel no se veía tanta gente en una manifestación desde 2001, cuando surgió el movimiento Teruel Existe. Con el lema “Con la salud no se juega”, 10.000 personas, un tercio de la población de Teruel, se lanzó a las calles este 10 de febrero para denunciar la falta de especialistas y de recursos en el Hospital Obispo Polanco.

“No pueden jugar con nuestra salud. La situación es dramática, faltan 23 especialistas en el Hospital Obispo Polanco, el más viejo de España, no hay reumatólogos y otorrinos, y faltan médicos por toda la provincia, somos marginados, no podemos tolerarlo. Que se enteren que Teruel Existe, que somos una provincia y pagamos impuestos”, fue el llamamiento de la plataforma Teruel Existe, convocante de la manifestación.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, prometió que atendería parte de las reclamaciones, incrementando el número de habitaciones e incorporando un servicio de radioterapia. Sin embargo, Teruel Existe señala que no es la primera vez que Lambán incumple una promesa.


El portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, relata que “la gota que ha colmado el vaso” fue la queja de la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del hospital Obispo Polanco, que había tenido que encargarse de esta unidad ella sola, después de quedar vacantes las otras dos plazas existentes.

La falta de especialistas no es un problema exclusivo de Teruel. Según un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, en España faltan unos 4.000 médicos especialistas, una situación que, si no se toman medidas, solo puede empeorar por las jubilaciones y los problemas de acceso a las especialidades.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
Manifestación por unos servicios de urgencias sanitarias dignas, el 9 de enero de 2019 Pablo Santiago

Galiza

El mismo día de la gran manifestación de Teruel, miles de personas colapsaban el centro de Santiago de Compostela convocadas por SOS Sanidade Pública, para protestar en contra de los recortes en sanidad, la precarización del trabajo sanitario y el impulso privatizador del Gobierno del PP en la Xunta.

La movilización se enmarca dentro de un contexto de una creciente conflictividad en la sanidad gallega. En noviembre de 2018, se desataba la huelga de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, en demanda de más personal. En diciembre, en medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de Atención Primaria de Vigo por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, en palabras de Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro. “Los jefes de servicio hemos estado organizando las carencias de la sanidad pública, pero no se puede organizar la miseria”, declaró a Europa Press. En enero de este año, los conductores de ambulancias de Vigo se concentraban delante de los hospitales para demandar un “convenio digno” y un “servicio público de calidad”.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Manuel Martín, portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, denunciaba “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.