Sanidad pública
La Xunta “regala” médicos a la privada

Al gobierno del PP le costará cerca de un millón de euros al mes pagar un complemento específico a los médicos que trabajen también en la privada. Colectivos y sindicatos demandan que ese dinero se destine a reducir las listas de espera y consideran la medida como “discriminatoria”.
ILP 2 Sanidade Galega
SOS Sanidade Pública hoxe ás portas do Parlamento mentres debatían a ILP. Foto: CCOO-Galicia

Los médicos gallegos que trabajen en la sanidad pública y a la vez en la privada percibirán un incremento salarial de, aproximadamente, un 10% de lo que ingresan. Es parte del acuerdo del gobierno de la Xunta de Galicia con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Alfonso Rueda, presidente del Partido Popular en la Comunidad Autónoma defiende que es para “intentar retener profesionales”. Sin embargo, los sindicatos y asociaciones sostienen que la medida “es un traspaso de personal que solo favorece a las empresas privadas”.

Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega
O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.

La medida entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024. Hasta ahora, el complemento salarial era para los que trabajaban exclusivamente en hospitales públicos. Desde Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) explican a El Salto que si lo que se busca es fidelizar a los trabajadores del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) ese complemento específico “debe ir únicamente a quien trabaja solo en la pública”. “El acuerdo solo beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% de los trabajadores. Es una injusticia que la mayor parte de los trabajadores de la salud se queden fuera”, argumenta  Manuel Martín, portavoz de la plataforma.

“El acuerdo solo beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% de los trabajadores. Es una injusticia que la mayor parte de los trabajadores de la salud se queden fuera”, argumenta  Manuel Martín

Para Martín, la medida viola la Ley de Incompatibilidad, ya que un trabajador no puede recibir dos salarios del sistema público: “a efectos legales, los hospitales concertados, donde trabajan muchos de estos médicos, son casi públicos y tampoco se puede trabajar en el mismo área sanitaria, cosa que hacen muchos”.

“Les están pagando más por trabajar en la privada”, espeta Manolo Moreira, de CiG saúde, sindicato mayoritario entre el personal médico en Galicia. En ese sentido, considera “indecente que Rueda negocie con los lobbys médicos el complemento específico”. Propone que para asegurar la fidelización del personal facultativo, solo puedan acceder a puestos de jefatura quienes demuestren su compromiso con el sistema sanitario público gallego. 

Ambas organizaciones cargan contra los sindicatos de médicos corporativos y contra el Colegio de Médicos. “Apoyan la sanidad privada, les proporcionan más personal médico y salario en momentos de gran escasez”, apuntan desde AGDSP y opinan que “es evidente cerrar acuerdos antes de las elecciones rápido a los colectivos afines al PP”. Para la CiG, resulta escandaloso que el acuerdo no pasase por la mesa sectorial: “es inaceptable que Rueda negocie con organizaciones sindicales que ni siquiera se presentaron a las elecciones y que no respete a los órganos de negociación donde están y a los representantes del personal de la sanidad pública”. 

“Un millón de euros que podrían destinarse a otras tareas”

Galicia es la cuarta comunidad autónoma que menos dinero gasta en la Atención Primaria, apenas un 12% del gasto sanitario público total que equivale a 188 euros por habitante. En 2019 un 20% de los gallegos tenía que esperar al menos 1 hora para ser atendido en urgencias. Desde el año 2015, hay 200 camas menos en funcionamiento en hospitales. En Galicia hay 19 hospitales privados frente a 14 públicos, desde hace 8 años 100.000 personas más tienen un seguro privado y ya se gasta un 30% en la privada del total del gasto. Para Manuel Martín, esta situación la califica de “desmantelamiento de la sanidad pública a favor de los intereses de la privada”.

Él ve un problema grave en la falta de médicos en el rural, “donde muchas veces los médicos de familia hacen también de pediatras aunque no sea su especialidad, no se cubren vacaciones y atienden hasta 50 personas al día”. “Esto repercute en la calidad del servicio que se les da a los pacientes”. También, asegura, “hay listas de espera quirúrgicas de hasta 700 días”. Para él, lo ideal sería “aumentar las partidas de sanidad, sobre todo en la atención primaria, pero también en el conjunto. Por lo menos un punto del PIB más de lo que se gasta”.

Manuel Martín: “hay listas de espera quirúrgicas de hasta 700 días, lo ideal sería aumentar las partidas de sanidad, sobre todo en la atención primaria, pero también en el conjunto"

“La medida de Rueda costará un millón de euros al mes. Dinero de las gallegas y gallegos que tendrían que destinarse a financiar nuestra sanidad pública”, defiende Moreira de la CiG. Y asegura que llevará el tema a la próxima mesa sectorial en septiembre.

Sanidad
“Regalan médicos ás empresas”: críticas ao incremento salarial da Xunta que premia a quen traballe na privada

O goberno de Rueda aprobou un complemento específico salarial para os médicos que traballen tamén na privada que, segundo os sindicatos, custará un millón de euros ao mes. Demandan que ese diñeiro destínese a reducir as listas de espera e consideran a medida como “discriminatoria”

Os médicos galegos que traballen na sanidade pública e á vez na privada percibirán un incremento salarial de, aproximadamente, un 10% do que ingresan. É parte do acordo do goberno da Xunta de Galicia coa Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Alfonso Rueda, presidente do Partido Popular, defende que é para “tentar reter profesionais”. Con todo, os sindicatos e asociacións sosteñen que a medida “é un traspaso de persoal que só favorece ás empresas privadas”.

Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega
O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.

A medida entrará en vigor a partir do 1 de xaneiro de 2024. Ata o de agora, o complemento salarial era para quen traballaban exclusivamente en hospitais públicos. Desde Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) explican a O Salto que se o que se busca é fidelizar aos traballadores do Servizo Galego de Saúde (SERGAS) ese complemento específico “debe ir unicamente a quen traballa só na pública”. “O acordo só beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% dos traballadores. É unha inxustiza que a maior parte dos traballadores da saúde queden fóra”, argumenta Manuel Martín, voceiro da plataforma.

Para Martín, a medida viola a Lei de Incompatibilidade, xa que un traballador non pode recibir dous salarios do sistema público: “a efectos legais, os hospitais concertados, onde traballan moitos destes médicos, son case públicos e tampouco se pode traballar na mesma área sanitaria, cousa que fan moitos”.

“Están a pagarlles máis por traballar na privada”, espeta Manolo Moreira, de CiG saúde, sindicato maioritario entre o persoal médico en Galicia. Nese sentido, considera “indecente que Rueda negocie cos lobbys médicos o complemento específico”. Propón que para asegurar a fidelización do persoal facultativo, só poidan acceder a postos de xefatura quen demostre o seu compromiso co sistema sanitario público galego. 

Ambas as organizacións cargan contra os sindicatos de médicos corporativos e contra o Colexio de Médicos. “Apoian a sanidade privada, proporciónanlles máis persoal médico e salario en momentos de gran escaseza”, apuntan desde AGDSP e opinan que “é evidente pechar acordos antes das eleccións rápido aos colectivos afíns ao PP”. Para a CiG, resulta escandaloso que o acordo non pasase pola mesa sectorial: “é inaceptable que Rueda negocie con organizacións sindicais que nin sequera se presentaron ás eleccións e que non respecte aos órganos de negociación onde están e aos representantes do persoal da sanidade pública”. 

“Un millón de euros que poderían destinarse a outras tarefas”

Galicia é a cuarta comunidade autónoma que menos diñeiro gasta na Atención Primaria, apenas un 12% do gasto sanitario público total que equivale a 188 euros por habitante. En 2019 un 20% dos galegos tiña que esperar polo menos 1 hora para ser atendido en urxencias. Desde o ano 2015, hai 200 camas menos en funcionamento en hospitais. En Galicia hai 19 hospitais privados fronte a 14 públicos, desde hai 8 anos 100.000 persoas máis teñen un seguro privado e xa se gasta un 30% na privada do total do gasto. Manuel Martín, califica esta situación de “desmantelamento da sanidade pública a favor dos intereses da privada”.

El ve un problema grave na falta de médicos no rural, “onde moitas veces os médicos de familia fan tamén de pediatras aínda que non sexa a súa especialidade, non se cobren vacacións e atenden ata 50 persoas ao día”. “Isto repercute na calidade do servizo que se lles dá aos pacientes”. Tamén, asegura, “hai listas de espera cirúrxicas de ata 700 días”. Para el, o ideal sería “aumentar as partidas de sanidade, sobre todo na atención primaria, pero tamén no conxunto. Polo menos un punto do PIB máis do que se gasta”.

“A medida de Rueda custará un millón de euros ao mes. Diñeiro das galegas e galegos que terían que destinarse a financiar a nosa sanidade pública”, defende Moreira da CiG. E asegura que levará o tema á próxima mesa sectorial en setembro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Paco Caro
9/8/2023 12:19

La estrategia maquiavélica de los gobiernos de derechas: regalar el dinero de nuestros impuestos, a las industrias privadas.

0
0
luisazkue.89
8/8/2023 9:39

El subtítulo es impreciso. Da a entender que se les dará a esos médicos un millón al mes, pero al final del artículo entendemos que es el coste estimado de la medida.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.