Sanidad pública
Cien pacientes al día con tres minutos para cada uno: así acabó el PP de Madrid con la Atención Primaria

Un estudio de Amnistía Internacional en 21 centros de salud madrileños retrata un sistema desbordado, saturado e incapaz de garantizar el derecho a la salud a millones de personas.

Anuncio Mascarilla Comunidad de Madrid
Un anuncio informativo del covid-19 en un intercambiador de transporte de Madrid. David F. Sabadell
9 oct 2020 11:39

Las denuncias de los usuarios y el personal sanitario de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha encontrado eco en un devastador informe de Amnistía Internacional. Según el estudio realizado por esta ONG de derechos humanos en 21 centros de salud de la región, la “degradación” de este servicio público, puerta de entrada a todo el sistema de salud, ha llegado en Madrid a “unos niveles tan preocupantes que provocan un riesgo en el derecho al acceso” a la sanidad pública. 

Si bien el “déficit de recursos” afecta a todo el territorio español, reconocen desde Amnistía Internacional, es la Comunidad de Madrid una de “las más perjudicadas en un servicio que a falta, sobre todo de personal, atiende tarde, mal y deja a pacientes sin atender de manera adecuada”. 

Sanidad pública
Seis gráficas para entender los recortes en la sanidad

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

El informe retrata una situación dramática en el epicentro de la segunda ola del covid-19: pacientes que quedan desatendidos, con listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento “menos pormenorizado del que requieren”, y profesionales sanitarios “completamente desbordados” que tienen que atender entre 45 y 100 pacientes al día y cuyas bajas por enfermedad o vacaciones no se cubren.

La mayor carga de trabajo derivada de la pandemia se suma, según señala Amnistía Internacional, a un sistema ya “deteriorado” tras una década de “políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio”. Entre 2009 y 2018, señalaba esta ONG en el reciente informe La década perdida, la inversión sanitaria pública disminuyó en un 8% y la inversión en Atención Primaria bajó un 12%. 

Sanidad pública
Atención Primaria en Madrid: crónica de un colapso anunciado

Centros de Salud que cierran ante el contagio de su personal, plantillas que llegan a una posible segunda ola arrastrando el agotamiento de la primera, escasez de personal, falta de rastreadores, ausencia de un plan de contingencia. La Atención Primaria se dirige exhausta y sin rumbo hacia un septiembre inquietante.

Entre los principales problemas figuran la falta de personal y una carga excesiva de trabajo para la plantilla existente. Si el número de pacientes que el personal sanitario debía atender por día había “aumentado en exceso” en los últimos años por los recortes sanitarios, con la emergencia del coronavirus la presión se ha multiplicado y han pasado a tener que atender hasta 100 pacientes en un día, con una media de tres minutos por cada uno.

“Antes de la pandemia teníamos seis minutos por paciente, ahora mismo los están citando cada tres minutos aproximadamente. Pero es que cuando una persona termina de explicar qué le duele, cómo se siente, tú le tienes que hacer preguntas y eso, en tres minutos, no da tiempo”, señala Nelson, médico de familia residente de cuarto año en el centro de salud San Fermín, Usera.

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria

Muchas de las consultas han pasado a ser telefónicas, pero eso no ha mejorado la atención sanitaria ni garantiza los derechos laborales de los profesionales sanitarios. “Puede parecer que 50 pacientes al día son pocos, pero si lo piensas, es una animalada, porque si multiplicas 50 por 10 minutos, que es lo que deberíamos atender a cada uno como media, son 500 minutos. Es decir, son casi nueve horas sin levantarte de la silla. Todo lo que pasa de 30 pacientes al día es excesivo. Porque hay algunos que te llevan un minuto, pero otros te llevan 45”, declaraba a Amnistía Internacional un médico de Villaverde.

Y muchas veces, apuntan desde esta organización, tampoco las llamadas consiguen saltarse las interminables listas de espera: en muchas ocasiones también las líneas de teléfono están saturadas. En un centro de salud de Vallecas, un menor perdió un ojo después de que fuera imposible concertar una cita por la saturación de la líneas, según un caso recogido por esta ONG.

La opción de dirigirse directamente al centro de salud no siempre es fácil. Al miedo al contagio se le añaden las colas que se forman en ocasiones en la entrada de los ambulatorios: “Tienen la opción de ir al centro, en lugar de llamar, pero se pueden encontrar con que la fila da dos vueltas al centro y hasta que una persona cuenta lo que le pasa pueden pasar dos horas. Y eso sólo para que le atienda el personal de administración. Se pueden morir en la cola porque nadie le ha preguntado qué le pasa”, señala una médico de la zona sureste de Madrid.

Entre las razones de esta saturación, Amnistía Internacional destaca que no se están cubriendo las bajas por enfermedad ni las vacaciones del personal. No solo no se están reemplazando a los profesionales contagiados por covid-19 —en un país donde más 63.000 sanitarios han sido afectados—, sino que tampoco se están reemplazando a las personas que por edad o por riesgo no pueden atender casos de covid-19 ni pueden hacer visitas a domicilio. 

Algunos centros de salud, según recoge el informe de Amnistía Internacional, están trabajando al 50% de la plantilla por bajas. Una situación que se está traduciendo en una peor asistencia a los pacientes con otras patologías, “que están dejando de atenderse de manera adecuada”. 

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
#72982
30/10/2020 10:41

Desde Vallecas. Mi pareja y yo dimos positivo y nos encerramos 10 días. Él empeoró mucho, y desde su centro de salud le dieron un volante para que fuera atendido en urgencias. En su peor momento. Tuvo que coger dos autobuses para ir a urgencias al hospital, caminar bastante, con el riesgo que implicaba para los pasajeros y para su estado. No tener un traslado qué otra cosa es que falta de medios... Estuvo seis días ingresado y muy mal. Hoy continúa con tratamiento en casa, sus dos pulmones completamente afectados y su médico de cabecera dice que acabando su tratamiento no será necesario ni siquiera auscultación, ya ni mencionar una analítica o placa. Tendremos que acudir a la atención privada para su rehabilitación, estamos tramitando un crédito para hacerlo.
Mi alta fue a los diez días, aún con síntomas y sin test.
No quedará alternativa, habrá que asegurarse con una entidad privada, no sé con qué recursos, pero la desatención por falta de recursos me consta que es una realidad.

0
0
#71690
10/10/2020 10:43

Estaría bien un enlace a ese informe de Amnistía Internacional

4
0
#71671
9/10/2020 19:51

Privatización y precarización de los servicios públicos (sanidad, educación, dependencia, etc.), ese es el modelo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ofrece al resto del Estado, modelo diseñado para los que tiene ingresos altos. Para la mayoría de la población este modelo sólo provoca sufrimiento y desatención. Ténganlo en cuenta en las próximas elecciones o salgan a la calle en defensa de unos servicios públicos universales y fuertes. ¡25 años de gobiernos derechistas son muchos años,

4
0
#71703
10/10/2020 14:23

La base legislativa que hace posible esta privatización fue aprobada por parte del actual gobierno progresista (P$OE). Es en Madrid donde tenemos un buen feedback de la aplicación masiva de la ley 15/97. Lo que describe Amnistia con las coberturas, lleva mucho tiempo pasando. Y eso que es la mejor sanidad del mundo,

0
0
#71646
9/10/2020 14:59

Este fin de semana bajan las temperaturas, culpa de Ayuso

0
16
#71656
9/10/2020 17:24

Tenéis un sentido del humor muy sucio las personas que os reís de la pérdida de derechos fundamentales como atención sanitaria digna o trabajo en condiciones dignas.

12
0
#71766
12/10/2020 10:47

Mejor asi que no tenerlo

0
3
#71784
12/10/2020 14:38

Patéticos llorones que os habéis vuelto los ricos

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.