Trabajo doméstico
Terminar con una injusticia de 80 años

El trabajo doméstico sigue teñido de la estructura de informalidad que programó el franquismo. Es hora de que los gobiernos de la democracia pongan fin a las últimas consecuencias de ese programa económico-político, marcado por un profundo espíritu patriarcal.

Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social.
Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social. Bárbara Boyero
8 jul 2019 06:09

Junio de 2018. Cientos de mujeres, la mayoría trabajadoras de hogar, se movilizan en varias ciudades españolas bajo una premisa: no van a esperar un año, mucho menos cinco, para que sus derechos se equiparen con el régimen general de la Seguridad Social. Ha tenido lugar ya la moción de censura que terminó con el Gobierno de Mariano Rajoy, pero los presupuestos que se negocian esconden la vigencia de la enmienda 6777, la disposición que lleva hasta 2024 la igualdad de sus derechos en materia de cotización y pensiones.

La movilización sitúa a las empleadas de hogar en primer plano. Sus reivindicaciones logran romper una invisibilización histórica, y varias representantes políticas se comprometen a luchar por sus demandas. Hay algo sensible en la lucha que llevan a cabo las trabajadoras de hogar, y eso se nota en unas movilizaciones que, sin ser masivas, remueven una fibra de la sociedad. Es algo que pasa desapercibido en el tratamiento de la mayoría de medios: el hecho de que el trabajo reproductivo infrapagado es una de las claves sobre las que se sostiene nuestro sistema.

La atención a personas dependientes, echada sobre los hombros de familiares y de trabajadoras migrantes, supone un ahorro descomunal a los servicios sociales a costa de los derechos de miles de mujeres

La atención a personas dependientes, echada sobre los hombros de familiares y de trabajadoras migrantes, supone un ahorro descomunal a los servicios sociales a costa de los derechos de miles de mujeres. El trabajo doméstico sigue teñido de la estructura de informalidad que programó el franquismo. Es hora de que los gobiernos de la democracia pongan fin a las últimas consecuencias de ese programa económico-político, marcado por un profundo espíritu patriarcal.

Tras el empuje de 2018, las trabajadoras de hogar esperaron que el Gobierno socialista, con el apoyo de Unidas Podemos, modificase los presupuestos generales y terminase con la discriminación. El resto es sabido. Los presupuestos no salieron adelante —la derogación no estaba incluida, aunque faltaban trámites que podían haber incluido las demandas de las empleadas de hogar—, los focos se desviaron de nuevo hacia donde más gritaba el nacionalismo español y la injusticia se mantuvo.

Un año después, es tiempo de definir el próximo Gobierno. Un Ejecutivo “de las pequeñas cosas” debe atender a la demanda de miles de trabajadoras en una situación de desamparo que afecta a sus bases de cotización y el cálculo de sus pensiones. Los grandes relatos deben ser sustituidos por el trabajo para garantizar la igualdad ante la ley.

Enfocar la lucha contra la desigualdad y la precariedad desde la perspectiva real de acabar con esa privación de derechos —y no desde discursos enfáticos que no tocan la estructura patriarcal y pretenden acabar con la desigualdad siguiendo las órdenes del liberalismo— es la garantía de una sociedad más justa y, consecuentemente, del éxito de un Gobierno de progreso. En el año que va desde la movilización frente al Congreso a las negociaciones del nuevo Ejecutivo, se ha perdido una oportunidad de terminar de raíz con esa injusticia. Hay que pensar que dentro de un año estaremos celebrando el comienzo del fin de la invisibilización de este colectivo de trabajadoras.


Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Análisis
Análisis Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio
Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.