El Salto
El final de un camino

La derrota de una estrategia de insurgencia militar en la región con más policías por habitante de Europa y en el marco de Schengen es inapelable.

Baiona/Bayona ETA
Acto final en Baiona de aquel 8 de abril de 2017 en que ETA entregó las armas a la sociedad civil Irene Martínez
27 jul 2017 09:40

En octubre de 2011 ETA declaró “el cese definitivo de su actividad armada” y en marzo de este año proclamó su “desarme definitivo, de manera unilateral y sin condiciones”. El largo periodo entre uno y otro hito —cinco años y medio— alarga una fase de transición cuyos cabos sueltos generan un raro efecto simultáneo de cercanía y distancia respecto al pasado. No es fácil elaborar ucronías a partir de un esquema en el que el proceso se hubiera desarrollado con lógica y de forma internamente coherente. Las particularidades de cada conflicto político, con el añadido de la violencia, desaconsejan las analogías. La sensación es de alivio... y de anomalía.

La derrota de una estrategia de insurgencia militar en la región con más policías por habitante de Europa y en el marco de Schengen es inapelable. Su evolución —desde un proyecto de confrontación contra la Dictadura franquista hasta las acciones contra representantes civiles en el contexto de una democracia liberal con libertades individuales— va acompañada de un balance ético demoledor.

Sin embargo, la cuestión no radica en la batalla por el relato del pasado. Los cierres históricos que se clausuran sin acuerdos generan narrativas plurales y divergentes. Se trata, más bien, de extender la fase anterior hacia el presente, haciendo bueno el aforismo foucaultiano de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Eso lo saben bien los defensores del Derecho Penal del Enemigo, cuyas lógicas y repertorios siguen sospechosamente vigentes (las políticas de excepción carcelaria o la impunidad de la tortura, entre otras).

De ahí las demandas renovadas de políticas punitivas como si no se hubieran producido hechos nucleares como el desarme, en gran medida liderados por una parte importante de la sociedad civil. El problema, pues, no es decretar la disolución de ETA, promover la investigación de 300 asesinatos sin resolver (la mayoría entre 1978 y 1982) o elaborar textos sobre el sufrimiento producido durante todos estos años. De hecho, nada de lo que hace el Gobierno español respecto a las 167 víctimas de cuerpos de seguridad del Estado, grupos parapoliciales o la extrema derecha entre 1960 y 2013 parece destinado a zanjarse en los términos de verdad, justicia y reparación que demanda a la contraparte. Como tampoco hay ninguna reflexión sobre la impunidad de las políticas de excepción y el socavamiento jurídico que han supuesto.

Lo que está en juego en esta fase doblemente constituyente en Euskal Herria (la desaparición de ETA) y en el Estado español (la quiebra del Régimen de 1978) es la correlación de fuerzas del nuevo paradigma político en construcción. Lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer y, entre tanto, se desencadena la disputa por los límites de los nuevos campos políticos, en términos de hegemonía.

En paralelo, la crisis económica y la fractura de clases en curso han dinamitado los carriles por los que ha circulado el conflicto vasco durante décadas. La reproducción de la vida —y el ascenso social— presentan dificultades crecientes sin que nadie prometa ya tiempos mejores. En este momento constituyente que convoca a nuevos sujetos colectivos, el ciclo de los actores del Régimen de 1978, en sus formas actuales, está agotado.

Archivado en: ETA País Vasco El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
El Salto
Derecho de rectificación Rectificación de Boaventura de Sousa
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Boaventura de Sousa a la redacción de El Salto.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.