Formación El Salto
Consumo de combate: herramientas para consumidores críticos y solidarios

Carro de Combate y El Salto ofrecen esta formación virtual para desentrañar las trampas del consumo masivo y tomar conciencia sobre lo que compramos.
Imagen curso carro de combate
Imagen: Edita.
29 oct 2021 08:37

¿Sabías que una de cada dos cosas que compras en el supermercado probablemente lleve aceite de palma o algunos de sus derivados? ¿O que el 75% del azúcar que consumes la ingieres en productos procesados, muchos de ellos de sabor salado? Pensamos que sabemos qué consumimos pero las etiquetas nos esconden mucha información que apenas sabemos descifrar. Así, según VSF-Justicia Alimentaria Global, el 64% de los consumidores no entiende prácticamente nada de lo que lee en las etiquetas donde se detallan los valores nutritivos y los ingredientes. Este curso pretende ofrecer herramientas, teóricas y prácticas, para conocer mejor lo que compramos y buscar alternativas más justas.

Objetivos

El objetivo fundamental del curso es ofrecer una introducción a la perspectiva del consumo crítico y solidario, de forma práctica, aportando las herramientas necesarias para descifrar las etiquetas, que son su principal ventana a la información existente sobre el producto. Hay mucha información que, deliberadamente, las etiquetas no proporcionan; ofreceremos algunos casos que ilustran cómo, en el momento actual de la globalización capitalista, las cadenas de producción globales de las mercancías suponen un elevado impacto socioambiental. Pero hay alternativas más justas socialmente y más sostenibles ambientalmente: a ellas dedicaremos el último apartado del curso.

Queremos que aquellos que hagan el curso se acostumbren a mirar las etiquetas y poco a poco puedan ir profundizando en el consumo crítico a través de ellas.

Personas destinatarias

El curso está destinado a todas aquellas personas que quieran tener un mayor conocimiento de qué es lo que compran e iniciarse en el consumo crítico.

Metodología

El curso, impartido por Carro de Combate, se realizará desde la Plataforma educativa online de El Salto. Los requisitos para su utilización son mínimos: tener acceso a internet y tener conocimientos básicos de informática e internet.

La metodología online elegida se inspira en la Educación Sociocultural y la Intervención social: creación colectiva del conocimiento y aprendizaje crítico y dialógico. Se desarrollará a partir de varias herramientas: materiales didácticos propios; materiales extra en cada punto a fin de profundizar en los temas tratados; foros de debate entre los participantes; lecturas; análisis crítico y comparación de textos; ejercicios prácticos y discusión de soluciones; técnicas participativas; y recursos audiovisuales. Habrá una tutorización periódica de las formadoras a las personas participantes.

Al inicio del curso se impartirá una clase introductoria, vía Zoom. Al final de la formación, se realizará una tutoría, también vía Zoom, para resolver dudas y ampliar los debates que hayan tenido lugar en los foros.

Duración: 5 semanas.

Programa del curso (del 16 de noviembre al 21 de diciembre)

Semana 1 – La historia de las cosas: el ciclo de vida de los productos en tiempos de la globalización

1.1 Cadenas de producción cada vez más complejas: la brecha entre diseñadores, productores y distribuidores.
1.2 La fruta de los cinco mil kilómetros y la obsolescencia programada: algunas paradojas (insostenibles) de las cadenas globales de producción.
1.3 La lógica de la maximización del beneficio (o por qué un capitalismo sostenible es un oximorón).
1.4 Caso práctico: la electrónica.

Semana 2 - ¿Qué nos cuentan las etiquetas?

2.1 El etiquetado en Europa.
2.2 Las trampas del etiquetado: ¿qué permite la ley?
2.3 Los alimentos escondidos: algunos de los productos más complejos de identificar.
2.4 Un análisis de los embalajes.
2.5 Casos prácticos: azúcar, huevos, pescado, carne.

Semana 3 - ¿Qué NO nos cuentan las etiquetas? Visibilizando los impactos socioambientales de las mercancías

3.1 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La globalización y la deslocalización de la producción.
3.2 Lo que no vemos: los impactos socioambientales en las cadenas de producción globales. Detrás del consumo siempre están los productores.
3.3 Herramientas para visibilizar los impactos del consumo: la huella ecológica y el agua virtual.
3.4 Los orígenes de los productos: más allá del Made in.
3.5 Casos prácticos: textil, aceite de palma

Semana 4 - Alternativas: el consumo como acto político

4.1 Una breve historia del activismo del consumo
4.2 Otras propuestas de etiquetado (Knowcosters…).
4.3 Economía de proximidad y mercados sociales.
4.4 Comercio justo y certificaciones. La polémica en torno a los sellos sostenibles.
4.5 Herramientas críticas para leer las etiquetas.
4.6 Casos prácticos: grupos de consumo, supermercados cooperativos.

Semana 5 - Cierre del curso
Semana de cierre sin carga lectiva de nuevos materiales, dedicada a:
Corrección y cierre de ejercicios - Resolución de dudas – Evaluación del curso. Bibliografía.

Coordinadoras del curso

Nazaret Castro: Periodista y escritora. Master en Economía Social (UNGS, Argentina) y doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS), con especialidad en Sociología Económica. Coeditora de la Revista Amazonas.

Laura Villadiego: Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Entre 2009 y 2019 ha cubierto como periodista freelance la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales.

Matrícula

Ampliada hasta el 14 de noviembre.

Inscripciones

110€ para personas no socias.

95€ para socias de Carro de Combate o El Salto.

Escribir a formacion@elsaltodiario.com con el asunto Consumo de Combate.

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.