Editorial
Basta de cháchara

Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos.

La TIerra desde el Apollo 17
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA
26 sep 2019 21:58

En 1979 la ciudad suiza de Ginebra acogía la primera Conferencia Mundial por el Clima. Fue la primera gran cita que tuvo la crisis climática —término aún no acuñado por aquel entonces— como tema central y el primer foro internacional que apuntaba al calentamiento del planeta como una amenaza para la biosfera y la humanidad. Desde entonces todo han sido récords. En 1990 el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaba a 350 partes por millón (ppm), el límite de seguridad que la comunidad científica señala para que no se produzca un punto de inflexión climatológico. En 2019 hemos llegado a las 415 ppm.

1979 fue también el año en que comenzaron las mediciones por satélite del hielo ártico. Desde entonces, el consenso científico habla de una temporada de deshielo que aumenta en cinco días por década. Eso ha producido otro récord: en los últimos 40 años la extensión mínima del hielo marino ártico se ha reducido en una media de unos 87.000 km2 al año. En 2012 se registraba la banquisa polar ártica más baja conocida: 3,39 millones de km2, cuando en los años 80 la media era de casi 7.000 millones de km2. El hielo ártico desaparece.

Número de huracanes, cantidad e intensidad de las sequías, cambios en las temperaturas máximas… da igual la variable que se mida. Son modificaciones del equilibrio planetario en la biosfera —la esfera que permite la vida— que producen más desequilibrios: desertización, pérdida de agua de los ecosistemas, grupos de especies completos que desaparecen o liberación de gases de efecto invernadero como consecuencia de la descongelación del permafrost de la tundra siberiana o de los cambios de temperatura y acidificación de los océanos, entre otros muchos.

Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

El mundo está cambiando. A diario. Y cada día más rápido. Un millón de los ocho que hay de especies animales y vegetales existentes está bajo la amenaza de la extinción. Lo dice la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la ONU. El informe de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, el grupo de mayor prestigio que trabaja el tema, lo dejaba claro: hay que limitar el aumento de las temperaturas medias globales respecto a los niveles preindustriales a 1,5ºC. 2ºC sería catastrófico. ¿Hacia dónde vamos con el ritmo actual? Directos a un incremento de más de 3,5ºC. 

Han pasado 40 años desde la primera conferencia sobre el calentamiento global. Casi 30 desde la creación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y aún en 2018 las emisiones globales de CO2 aumentaron, un 2,7%, con negacionistas de la crisis climática como Trump o Bolsonaro presidiendo dos gigantes como Estados Unidos y Brasil.

La comunidad científica lo ha dejado claro demasiadas veces. Y el hartazgo es total. Por ello, en 2018 nacieron dos jóvenes movimientos que se han sumado al grito por la defensa del planeta: Fridays for Future, con sus huelgas estudiantiles de cada viernes, y Extinction Rebellion, con su desobediencia civil. Este año la confluencia de ambos movimientos, junto a las organizaciones que llevan décadas trabajando el problema, ha llevado a movilizaciones como las huelgas estudiantiles de marzo y mayo o el bloqueo del centro de Londres en abril. En septiembre, con la Huelga Mundial por el Clima, la protesta fue planetaria, con movilizaciones masivas en los cinco continentes.

Las jóvenes generaciones lo han dejado claro. No hay problema mayor que este. Si gobiernos, empresas e instituciones no quieren escuchar, habrá que hacer que escuchen. Si no hay un giro de 180 grados en las políticas energéticas, de transporte, industriales y medioambientales, nada podrá parar un cambio drástico del clima del que ya vemos sus garras. Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos. Nos va la vida en ello.

Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
VV.AA.
España vive este viernes la jornada más importante de la Semana Global por el Clima. El objetivo: forzar a los dirigentes del país y del planeta a que dejen la palabrería y ejerzan una política real para frenar el cambio climático.
Archivado en: Editorial
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
#40139
30/9/2019 10:12

la pregunta del millon: ¿como se obliga a los gobernantes a hacer algo?

0
0
#40036
27/9/2019 12:00

Obliguemonos a todos porque todos somos los culpables!

0
1
#40045
27/9/2019 15:03

Sí sí: hacienda somos todos...
Pero unos más que otros!!

0
1
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.