Rusia
Resistencia feminista antimilitarista contra la guerra de Putin

La invasión de Ucrania ha supuesto un incremento de la represión en Rusia. Miles de personas se organizan para protestar contra la guerra pese a las dificultades. Las mujeres están protagonizando las muestras de rechazo más contundentes.
protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 1
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Novaya Gazeta
13 mar 2022 05:44

El 8 de marzo en Rusia no tiene el componente reivindicativo que tiene en el resto de Europa, es el “día de la primavera y la belleza”. Es habitual que los hombres regalen flores a las mujeres. Pero este 8 de marzo ha sido distinto. Muchas mujeres trataron de llevar sus rosas y flores a los monumentos de las víctimas de guerra. En Moscú, fueron a depositarlas en la estatua de la poeta ucraniana Lesia Ukrainka y cerca de la estación de metro Kievskaya. También a la tumba del soldado desconocido, pero no se les permitió.

Después de varias décadas sin una convocatoria de huelga general, el movimiento de resistencia feminista antimilitarista —que no existe formalmente y trabaja desde el principio de autonomía y autoorganización— ha comenzado a mover una convocatoria de sabotaje y huelga, que aun no tiene fecha. Así se explicaba en un mensaje del canal Femagainstwar:


Hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que realicen un sabotaje general. Cualquier trabajo puede ser saboteado. Las oficinas de reclutamiento militar pueden perder los archivos de los reclutas. Las comisarías pueden olvidarse de presentar informes sobre los detenidos. Los bancos pueden cometer errores y retrasarse en los pagos, alguien puede retrasar la entrega de alimentos o mercancías. Los empleados de los organismos públicos pueden enfermar repentinamente de covid y no presentarse a trabajar. Los ciudadanos pueden dejar de pagar las facturas de los servicios públicos en masa o retrasar el pago. Incluso puede tener lugar un colapso del transporte en las grandes ciudades —los conductores no van a trabajar, los semáforos fallan— será un acontecimiento muy visible para la gente y creará un sentimiento de rechazo masivo a la guerra.

Pero la situación del activismo ha cambiado radicalmente desde el 5 de marzo, haciendo mucho más peligrosa la movilización a causa de las leyes introducidas por la Duma. Las nuevas normas introducen multas de hasta un millón de rublos y penas de hasta 15 años de cárcel por “la difusión de información falsa sobre las Fuerzas Armadas” y otros actos antipatrióticos. “Muchas mujeres fueron detenidas antes de las protestas del día 8”, explica Alona Malakhaeva a El Salto. Ella se refugió en España hace años pero mantiene el contacto diario con personas en su país natal, Rusia. En los últimos días se multiplica para cubrir las protestas y las necesidades de sus contactos.

Los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles

Alona comenta consternada uno de los últimos casos a los que las activistas contra la guerra están dando difusión. Se trata de las torturas denunciadas por Aleksandra Kalúzhskikh y cometidas por policías de la comisaría de policía de Brateevo, en Moscú. La propia víctima ha dado permiso para la divulgación de un audio en el que se escuchan diez minutos de golpes, amenazas e insultos por parte de la policía, así como la respuesta de Kalúzhskikh remitiéndose en todo momento al artículo 51 de la Constitución rusa, que garantiza el derecho a no testificar contra uno mismo o contra sus familiares. 

Incremento de la censura

Desde la aprobación del artículo 207.3 sobre las “noticias falsas” se ha incrementado el flujo de quienes salen del país. La ley fue aprobada el 4 pero no fue hasta la madrugada del sábado 5 cuando fue publicada, unas horas antes de las mayores manifestaciones registradas hasta la fecha, el 6 de marzo. La falta de información sobre esas normas es, a juicio de Alona, un elemento más de coerción sobre la población, que durante un periodo de tiempo no ha sabido a qué atenerse y que, en cuestión de una semana, ha visto la entrada en vigor de un sistema que anula “toda la fachada democrática del país”.

“Las personas detenidas durante las manifestaciones”, explica Alona, “o por publicar en sus redes sociales, no están viendo respetados sus derechos como detenidas”. Los juicios, dice esta traductora y activista, están “volando” y en muchos casos las defensas (abogados y abogados) no están pudiendo entrar en las salas donde se celebran. 

protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 3
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Foto de Novaya Gazeta


Esta activista también da cuenta de las dificultades para la organización en determinadas ciudades. Mientras que en Moscú y San Petersburgo hay una red de movimientos de derechos humanos y abogadas con experiencia en la lucha contra la represión de Estado, en otras ciudades del interior “puede ser una cuestión de seguridad” la no movilización pública. Chechenia, explica, es un caso aparte “una dictadura dentro de una dictadura”. 

OVD info es la fuente principal para contabilizar el impacto que está teniendo la represión interna por parte del Kremlin. El último reporte dice que 13.022 personas han sido detenidas en 147 ciudades del país por protestar contra la guerra. El 7 de marzo, este portal de derechos humanos publicaba que más de 150 periodistas han abandonado Rusia por la censura y el bloqueo de medios aprobado en una serie de medidas “de shock” que están desarbolando a la oposición a Putin.

“Estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista

Los medios de comunicación están siendo censurados o, directamente, cerrados, ya no funciona Facebook para el conjunto de la población  —sí para quienes controlan la herramienta tor o se conectan por VPN— y las nuevas leyes aprobadas por el Gobierno de Vladimir Putin han borrado las líneas de la libertad de expresión hasta hacer de cualquier manifestación en contra de la guerra un posible delito contra la seguridad nacional. También el acceso a Youtube está limitado, y la propaganda en los medios de comunicación rusos, sobre todo en la televisión, ha formado una mayoría silenciosa que hasta ahora no cuestiona los motivos de la invasión.

En las calles, sin embargo, la pura propaganda no funciona por sí sola: los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles. “Está siendo complicado contactar con personas en Rusia porque literalmente no pueden hablar; estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista.

Yelena Osipova
Yelena Osipova, superviviente del asedio de Leningrado durante la II Guerra Mundial, detenida varias veces estos días, con sus pancartas contra la guerra.


Alona refiere que los medios de comunicación libran una batalla contra la censura que no está exenta de correcciones dictadas por la censura. Un ejemplo es Novaya Gazeta, que ha tenido que modificar aspectos de su línea editorial para seguir operando en Rusia. “No sabemos cuánto van a durar otras páginas”, dice esta militante, que también sigue la actualidad de su país en los canales de Telegram de OVD Info y el medio de comunicación independiente Meduza.

La peor noticia para el activismo ruso es que esto acaba de empezar y parece un camino irreversible: “Si Putin no tiene que cuidar su imagen como presidente de un país democrático puede elegir el camino de Irán o de Corea del Norte: no importa lo que pase en el Tribunal de La Haya, es una vía que no tiene vuelta atrás”, concluye Alona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Sidecar
Sidecar Robert Fico en el punto de mira
La política de Fico, salpicada de conservadurismo y ramalazos contra “la ideología de género”, le ha granjeado muchos enemigos entre los atlantistas liberales europeos por su posición respecto a Ucrania y Gaza.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.