Rojava
Europa decide esta semana su respuesta ante la invasión de Rojava

Borrell se suma al veto de venta de armas a Turquía, una de las principales receptoras de armamento español, tras la reunión entre ministros de exteriores de la UE celebrada este lunes 14 de octubre en Luxemburgo.  

Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com
14 oct 2019 13:02

Después de seis días de conflicto, y tras la decisión por parte de cuatro países comunitarios de detener la venta de armas a Ankara, el ministro de Exteriores en funciones y próximo responsable de la diplomacia europea, Josep Borrell, ha comunicado que España se unirá al veto.

Naciones Unidas cifra ya en 160.000 las personas que serán desplazadas por una operación que el ejército turco ha bautizado como Manantial de Paz y que ya se ha cobrado decenas de vidas

Las declaraciones se han producido esta mañana en Luxemburgo donde se reúnen los ministros de exteriores de la UE para tomar una postura común frente a la agresión turca, antes de que esta misma semana el Consejo Europeo busque un consenso en Bruselas, donde se baraja que pueda acordarse un posible embargo. Naciones Unidas cifra ya en 160.000 las personas que serán desplazadas por una operación que el ejército turco ha bautizado como Manantial de Paz y que ya se ha cobrado decenas de vidas.

“La situación es severa. Respecto a mi área de responsabilidad, debo decir que Finlandia no exporta materiales de defensa a países en guerra, o países que violan los derechos humanos”, con estas palabras escritas en Twitter, el ministro finlandés de defensa, Antti Kaikkonen, comunicaba su decisión de detener la exportación de armamento a Turquía el mismo miércoles 9 de octubre, en respuesta a la invasión que horas antes el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, ordenara contra el noreste sirio con el fin de derrotar a las Unidades de Protección Popular kurdas —quienes derrotaron al Estado Islámico e instauraron un gobierno autónomo en el Kurdistán sirio, tras el vía libre dado por la administración de Donald Trump, con la retirada de las tropas y abandono de sus antiguos aliados.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

El país escandinavo le siguieron los Países Bajos el pasado viernes 11, el sábado, fueron Alemania (de quien Turquía fue principal receptor de armamento a principios de 2019) y Francia los que se decidieron a revisar sus exportaciones.

Salvo en el caso finlandés, las decisiones de estos países tiene que ver con la concesión de nuevos permisos, por lo que no afectan a los contratos ya firmados. Además especifican que no venderán armas que puedan ser usadas contra los kurdos, cuando este particular es difícil de esclarecer. Así, España avanzaba también el 13 de octubre su decisión de revisar el comercio de armamento con el país en estos términos.

Especifican que no venderán armas que puedan ser usadas contra los kurdos, cuando este particular es difícil de esclarecer

Las cifras de este negocio permanecen en la opacidad dada la confidencialidad con la que España firma estos contratos, publicando solo estadísticas anuales en las que no se especifica el destino de los armamentos. España es el séptimo exportador de armas del mundo, un negocio que se ha multiplicado por 10 en la última década según la campaña Armas Bajo Control.

Mientras tanto la situación entre UE y Turquía se sigue tensionando: “Turquía debe de entender que nuestra preocupación principal es que sus acciones conduzcan a otra catástrofe humanitaria, lo que sería inaceptable”, dijo Donald Tusk, pretendiente de la Consejo Europeo, el pasado viernes 11. La advertencia llegaba después de que Erdogan amenazara a Europa con “abrir las puertas” a 3,6 millones de refugiados retenidos en el país en virtud del acuerdo alcanzado con Turquía en 2016.

El mismo viernes el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advertía a Erdogan del riesgo de desestabilizar la zona, poniendo en riesgo los esfuerzos internacionales para controlar a ISIS, y llamando a Ankara a la responsabilidad. El mandatario afeó a la Unión Europea que considerasen por un lado terrorista al Partido de los Trabajadores del Kurdistán y por otro deslegitimaran su decisión de enfrentar al YPG, al que considera una extensión de los primeros. Más aún, ha apelado a los estados pertenecientes a la OTAN a responder al artículo 5 de los tratados de Washington por el que deben respaldar a un Estado miembro atacado, apoyando a Turquía en su operación.

Los temores de la comunidad internacional se estarían concretando con la liberación de detenidos del ISIS, ayer mismo el Centro de Información de Rojava comunicaba que cientos de familias de miembros del ISIS retenidos en un campo de Ain Issa, en el norte sirio, habrían escapado como consecuencia de los bombardeos turcos. Se calcula que miles de integrantes del ISIS podrían escapar de los centros de detención, mientras las células dormidas tras la victoria de las fuerzas kurdas podrían recuperar el terreno perdido.

A las críticas de la UE y la OTAN se han unido las que provienen de la Liga Árabe. Tras una reunión de emergencia el pasado 12 de octubre en el Cairo, el ministro de Exteriores iraquí y actual presidente de la Liga Mohamed Ali Alhakim, condenó el ataque turco y anunció que se estudiarían medidas contra Ankara por parte de los países miembros. 

Archivado en: Kurdistán Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Cautela en la derrota de Erdogan
El CHP secular vence en las elecciones municipales, pero la fragmentación del islamismo está expandiendo los discursos de extrema derecha.
Kurdistán
Pueblo kurdo De Kobane a Madrid: la historia de dos amigos kurdos que no olvidaron su tierra
Llegados a España en los años 70, Aziz Mojtar y Mustafá Abdi hicieron su vida en el país mientras tenían la mirada puesta en la lucha de su gente. Cinco décadas después de su llegada, reflexionan sobre la trayectoria revolucionaria del pueblo kurdo.
Kurdistán
Kurdistán Una huelga de hambre masiva por la liberación de Öcalan
Mil presos políticos en 200 cárceles turcas hacen huelga de hambre por la liberación del líder kurdo Abdullah Öcalan.
Hurrita
15/10/2019 23:45

Según un miembro del ISIS.

"Creo que hubo un acuerdo entre el ISIS y Turquía que nadie sabía. Este acuerdo se basó en: "No interfieras en nuestros asuntos y luchan contra los kurdos, entonces cubriremos todas tus necesidades". Y asi fue. El ISIS vendió petróleo y cubrió todas sus necesidades a través de Turquía".

https://anfespanol.com/reportajes/miembro-del-isis-holandes-el-ataque-contra-los-kurdos-fue-nuestro-fin-14465

0
0
Hodei
14/10/2019 16:24

Abra que ver la postura que acaba teniendo estás UE derechista. Yo por mi parte no espero nada o bien poco, visto el papel que han tomado en otros conflictos como Ucrania o Yemen

2
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.