Rescate bancario
Cinco años del “préstamo en condiciones favorables” que se convirtió en rescate

Se cumplen cinco años de la llamada de la Troika que dio paso a un rescate bancario que acabará costando a las arcas públicas un mínimo de 60.000 millones de euros.

Bankia Feria del Libro
Un autobús informativo sobre Bankia en la Feria del Libro de 2012 en Madrid. David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

9 jun 2017 15:23

Era sábado cuando nos despertamos con la noticia. Habíamos oído muchos rumores. Había caído Grecia, Irlanda y Portugal. De Guindos seguía pronunciando frases como “el sistema financiero español es muy sólido” o “no vamos a necesitar un rescate como”… pon aquí el nombre de alguno de los países antes nombrados. Pero el 9 de junio de 2012, España pidió el rescate de su sector financiero o “un préstamo en condiciones muy favorables”, como el ministro de Economía insistía en llamarlo. Eran las dos de la madrugada cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaba su evaluación sobre las necesidades del sector financiero en la banca.

Con nocturnidad, un viernes por la noche, la Troika –Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el FMI– decidían que el sistema bancario español necesitaba que le inyectaran dinero y para ello abrieron una línea de crédito de 100.000 millones de euros, el 10% de nuestro PIB, que solo podría ser usado para ayudar a la banca. Los “hombres de negro”, como se conocía a los representantes de la Troika que tantas veces habíamos visto aterrizar en Grecia o Irlanda, ya tenían nuestra puerta totalmente abierta. El rescate había empezado y, al contrario de lo que defendía Mariano Rajoy, iba a costar mucho más de “ni un euro al contribuyente“.

Tras cinco años de aquella llamada de la Troika, la realidad difiere mucho de el optimismo del Partido Popular. Según el Tribunal de Cuentas, ya se han empleado 60.718 millones de euros de aquella línea de crédito. En abril de 2015, el que fuera subgobernador del Banco de España (BdE) y presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Fernando Restoy, anunciaba que se daban por perdidos 40.300 millones de euros. La factura todavía no se ha cerrado. El Gobierno sigue confiando en la futura venta de su participación en Bankia y BMN. Al precio de cotización actual, esas dos ventas no llegarían a los 9.000 millones de euros de ingresos para las arcas públicas.

Por otro lado, los riesgos de que aumente son muchos. “Hay quien piensa que los rescates solo fueron a las cajas de ahorro pero el Banco Popular, al igual que otras entidades bancarias, se han beneficiado de créditos fiscales que en el caso de que quiebren, aunque no haya rescate, el Gobierno tendrá que pagar parte de esas facturas”, explica a El Salto Carlos Sánchez Mato, concejal de Economía y Hacienda de la ciudad de Madrid.

En la cifra que manejan desde el Gobierno y el Tribunal de Cuentas se incluyen las ayudas concedidas por el FROB en 2010 por aquello que en aquel día llamaron “debilidades transitorias” de bancos que, según el mismo FROB, eran viables pero mejorarían con sus fusiones. A esas ayudas se suman una segunda fase marcada por los rescates de entidades en quiebra. En septiembre de 2011 se nacionalizan CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Unnim al no ser capaces de remontar el vuelo. La última fase, es la que cumple hoy 5 años. La Bankia de Rodrigo Rato toca fondo y necesita ser rescatada.

La fusión de cajas de ahorro lideradas por “el milagro español” Rodrigo Rato se había convertido en un “too big to fail” que sigue lastrando la economía española cinco años después. Y parece que lo seguirá haciendo viendo los niveles de endeudamiento que ha alcanzado el país debido en gran parte al rescate bancario.

Bankia ha recibido 22.424 millones de euros de inyección directa de capital. Casi el doble que la segunda entidad en ese ranking. Pero el Gobierno se resiste a hablar de esa cifra, ya que insisten en descontar el valor de su participación en la entidad pensando en una futura venta. Dicha liquidación parece que no llega ni que la participación de un 66% de la entidad que posee el Estado vaya a cubrir el coste de la inyección de capital.

El resto de entidades que ha necesitado inyección de capital público han sido Catalunya Banc en segundo lugar con 12.052 millones. Le sigue NCG Banco con 9.052, de los que ha recuperado 71 por la venta de acciones. Banco de Valencia necesitó 5.498 millones y fue vendido a precio de saldo a La Caixa. La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) recibió 5.249 millones de euros y fue vendida al Sabadell por un euro. Este mismo banco también se quedó con el Banco Gallego después de que esta entidad recibiera 245 millones. Liberbank recibió ayudas por valor de 1.808. BMN, todavía en poder del Estado, costó al contribuyente 1.645 millones. La antigua Caja España-Duero, actualmente Ceiss recibió 1.129 con la intención de limpiar sus balances para que Unicaja la adquiera. Unnim recibió 953 millones antes de que se la quedara el BBVA mediante una subasta. Caja3 fue adquirida por Ibercaja después de recibir 407 millones. Banca Cívica también recibió 977 millones que fueron devueltos por La Caixa después de comprarlo.

El Estado ha inyectado 50.781 millones de euros en el banco malo que no contabilizan como ayudas a la banca
La cantidad de ayudas totales recibida por la banca es otro de los temas que genera una gran polémica y disenso. Mientras el BdE sólo contabiliza las ayudas directas de capital y las garantías, avales y esquemas de protección de activos (EPA) que el FROB y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) concedió para poder vender las entidades rescatas, desde otros sectores se incluyen otras ayudas indirectas al sector financiero. “Nos ha costado más de 60.000 millones, pero es que la suma total de las ayudas supera los 200.000 millones”, explica Sánchez Mato al incluir la adquisición de activos tóxicos a las entidades directamente por el Estado e indirectamente mediante la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (SAREB).

El “banco malo”, como fue bautizado la SAREB, está participada por el Estado en un 45%. Porcentaje justo para que no sea considerada una empresa pública. De ese modo se contabiliza como una inversión, en vez de un gato o ayuda, en la contabilidad del Estado.

Pero la realidad es que hemos inyectado 50.781 millones de euros en el banco malo. Dicha cantidad sirvió para limpiar de activos de dudoso cobro y valor a las entidades financieras. Hasta el momento, la SAREB solo ha dado pérdidas. Los bienes inmuebles que tenían algún valor, ya han sido vendidos en lotes a grandes fondos de inversión. Todos los expertos auguran más pérdidas, pero el Gobierno y el Tribunal de Cuentas se resisten a contabilizarlas.

¿Ha cambiado algo?

Dos días después de ver cómo uno de los mayores bancos del país, el Banco Popular, ha quebrado y ha tenido que ser intervenido por el BdE y vendido por un euro a petición del BCE, es bastante difícil afirmar que algo ha cambiado. “La estabilidad del sistema bancario sigue siendo muy débil, lo podemos ver con lo que está pasando con el Banco Popular”, argumenta Sánchez Mato.

Cinco años después, las entidades financieras siguen arrastrando una gran exposición al ladrillo y a créditos de dudoso cobro. Las entidades que recibieron ayudas no son capaces de devolverlas. El coeficiente de morosidad de la banca española se situaba en el 9,23% al comienzos de este año, sólo 1,12 puntos menos que un año antes y muy lejos de los coeficientes por debajo del 4% que se daban antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

El panorama bancario ha cambiado. Ahora el sistema financiero está en menos manos. En cuanto a regulación, más allá de “Códigos de buenas prácticas” no vinculantes, no ha aumentando de ninguna manera.

“Ha cambiado la percepción de la gente sobre que se esconde tras el negocio bancario. Ahora hay desconfianza sobre el sistema financiero, pero a nivel normativo, las promesas de regular y reinventar el sistema financiero global o aumentar los controles no se han cumplido”, explica Iolanda Fresnillo, activista de la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda y miembro de la cooperativa Ekona.

“Lo que si que hay es una mayor concentración de un sistema bancario que queda en pocas manos y unos cuantos ganadores. Bancos como el Santander, BBVA o La Caixa se han quedado entidades rescatadas con el dinero de todos por cuatro duros. Además, esos mismos bancos son a los que les estamos pagando las deudas -estatal, autonómica y municipal- que tuvimos que contraer para cubrir esos mismos rescates”, concluye Fresnillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis financiera
Crisis financiera Se ofrece comprador para banco sistémico
El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Crisis financiera
Crisis financiera Parte de guerra de una semana de pánico financiero
Los bancos centrales confían en mantener su política monetaria contra la inflación mientras aumentan su apoyo al sector bancario tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.