Repartidores
“La Ley Rider no está funcionando”: los repartidores organizan huelgas y critican las irregularidades de Glovo

Dos años después de la aprobación de la norma critican la precariedad en el sector y que se den prácticas “abusivas”. Desde los colectivos alertan del bloqueo de cuentas para sancionar a los trabajadores.
Glovo rider
Un rider de Glovo hace pocos días. David F. Sabadell

“Hecha la ley, hecha la trampa”, dice el refrán. También lo sostienen muchos de los repartidores de comida a domicilio bajo plataformas web como Glovo, Uber Eats o Just Eat. Critican que dos años después de haber aprobado la Ley Rider por el Ministerio de Trabajo, siga habiendo falsos autónomos, condiciones laborales precarias e incluso represalias a los trabajadores que protestan. Desde que empezó el verano ha habido huelgas en Barcelona, Algeciras, Cádiz y Palma de Mallorca.

Falsos autónomos
Laboral Un año de la Ley Rider y Uber quiere dar un paso atrás: ¿qué está fallando?
Se cumple un año del Real Decreto que prohibe el uso de falsos autónomos en el sector de los repartidores, pero Glovo sigue sin cumplirlo y Uber Eats amenaza con dejar de hacerlo.

El nuevo modelo de trabajadores desde la entrada en vigor de la Ley Rider establece una forma de registro libre en la plataforma y una serie de multiplicadores. Esto permite que haya más repartidores conectados que pedidos en curso, “lo que origina largas esperas y repartidores sin trabajar”, apuntan desde CGT Riders. La tarifa base del pedido lleva recortada desde el año 2020, en plena pandemia. Antes estaba en 5 euros por pedido, ahora está en los 2,5 euros. “Esto sin tener en cuenta la subida del precio de la gasolina o los gastos que puedas tener en tu vehículo”, indican desde el sindicato. 

Glovo cuenta con 15.000 repartidores —todos ellos autónomos—, Just Eat a 2.000, teniendo a algunos con contrato indefinidos y con otros de los restaurantes y Uber Eats no ha dado datos. “La gran mayoría son trabajadores operando como falsos autónomos”, asegura Núria Soto, de la plataforma Riders x Derechos. Para ella, uno de los mayores problemas de esta figura es que “se individualizan las responsabilidades, como las bajas médicas, que corren a cargo de los trabajadores”.

“Echo unas diez horas al día y de lunes a domingo”, dice Fernando Roan, repartidor de la empresa y portavoz de la Asociación Unificada de Riders (AUR) y añade que apenas tiene días de descanso

En 2022, Glovo ganó un total de 490 millones de euros. “Echo unas diez horas al día y de lunes a domingo”, dice Fernando Roan, repartidor de la empresa y portavoz de la Asociación Unificada de Riders (AUR) y añade que apenas tiene días de descanso. Critica también que el kilometraje se paga diferente dependiendo de la zona, “se paga más en Madrid centro que en las afueras”. También critica la falta de información de riesgos laborales por parte de la empresa: “Por norma no se pueden llevar más de 9 kilogramos. Si alguien nuevo entra, igual los carga sin saberlo y es algo más tipico y más lesivo de lo que se piensa”. 

Mohamed —nombre falso— atiende a El Salto mientras trabaja. Nos pide usar un nombre falso por miedo a ser penalizado en la plataforma si descubre que la critican, dice que bajo su condición de persona migrante “no hay muchas más alternativas”. Denuncia pagos por la baja del kilometraje: “es poco y muchas veces hago 6 kilómetros y me lo pagan como 4”. Sobre estas “irregularidades” también critica que bajo el anterior modelo, antes tenían unos horarios establecidos, “ahora te puedes pasar la tarde esperando a que entren nuevos”, asegura. 

“En un mes bueno antes podías llegar a los 2.000 euros netos. Ahora, con los impuestos y la subida de la gasolina apenas llegamos a unos 1.3000”. Cuenta que hace una semana ha estado enfermo dos días y no ha podido trabajar: “son días que nadie me paga”. Y alerta también de que hay personas que siguen alquilando cuentas a personas migrantes “de manera ilegal para ganar muchos beneficios económicos”. 

Los riders instan al Ministerio de Trabajo a realizar más inspecciones. Antes de la Ley Rider, destaparon 18.000 falsos autónomos en las aplicaciones de reparto a domicilio y sancionaron a las empresas

Roan critica también que no se sepa el funcionamiento del algoritmo: “si no tenemos esa transparencia no sabemos valorar nuestro trabajo”. “Tenemos que tener las claves y saber por qué se asignan de determinada manera los pedidos”, insiste y valora el sistema de “maquiavélico”. Desde la CGT, definen al modelo de Glovo como “de falsa autonomía”. Las demandas de los riders van hacia un aumento del precio por pedido, el aumento del pago por quilómetro y un plus en los momentos de alta demanda.

Los riders instan al Ministerio de Trabajo a realizar más inspecciones. Antes de la Ley Rider, destaparon 18.000 falsos autónomos en las aplicaciones de reparto a domicilio y sancionaron a las empresas. Desde el Ministerio de Trabajo no han respondido a las preguntas de esta redacción, pero en una entrevista en el diario El País, Joaquín Pérez Rey, número dos del Ministerio y secretario de Estado de Empleo, ha alertado de que ignorar las sanciones que pongan desde Inspección supondrá alcanzar las “vías penales”. “Si no hay una modificación de su comportamiento, naturalmente avisaremos a la Fiscalía y a la autoridad penal competente para que investigue por qué estas empresas no cumplen la ley”, ha apostillado a la vez que ha añadido que “en España ninguna empresa está por encima de la ley”. 

Huelgas y represalias

En Barcelona han estado de huelga del 14 al 17 de julio. Cuadró en fin de semana y fue organizada, sobre todo, por colectivos de repartidores migrantes. “En Glovo abrieron cuentas ese fin de semana, lo que nos acabó perjudicando a nosotros ahora cuando hay faena”, defiende Mohamed. Y en la falta de apoyo en la huelga ve motivos racistas: “no sabemos mucho castellano y son ellos quienes quieren tener protagonismo”.

La empresa también está “desconectando” a los trabajadores que se quejan. Según Fernando Roan, es una práctica habitual el bloquear las cuentas. “Vas a trabajar y la aplicación no te deja iniciar sesión. Dicen que es porque no reconocen tu cara. Desde Glovo no te dan respuesta y puedes estar así varios días”, explica y añade que, para él, “es una forma de represión”. “Es como un despido”, compara y recuerda que estas prácticas deben denunciarse en un plazo de 20 días. 

“Otro problema es que la plataforma intenta que no cuadremos entre nosotros demasiado tiempo y así no hablar de estos problemas. Ha habido compañeros que no sabían que esto era así hasta hace bien poco”, continúa Roan. Indica también que esto les suele suceder a los repartidores que han judicializado sus casos y han ganado ante el Tribunal Supremo; “es una forma de que el trabajador se vaya por su propio pie”.

Archivado en: Glovo Repartidores
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Falsos autónomos
Riders La Ley Rider Europea sale finalmente adelante
Parecía complicado tras la oposición de Macron, pero finalmente la directiva de trabajo en plataformas digitales ha encontrado apoyos suficientes.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.