Renta básica
Sergi Raventós: “Vamos a crear un pequeño microcosmos de lo que sería una renta básica aplicada a un territorio”

Al frente de la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal, Sergi Raventós avanza con su equipo en el diseño de un experimento que pretende reproducir con la máxima exactitud cómo sería la vida de una población en la que todas las personas tienen sus necesidades básicas cubiertas.
Sergi Raventós 1
Sergi Raventós. Foto Generalitat Catalunya
11 jun 2022 09:58

La Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal de la Generalitat de Catalunya da a la plaza de San Jaume, desde allí, su director, Sergi Raventós, y el equipo que la conforma, pueden ver de cerca qué se cuece en la calle, seguir, a través de las cristaleras, las distintas protestas que confluyen frente al edificio. Es efectivamente hacia fuera que se mira en esta oficina, pero más allá: desde que despegó el otoño pasado, ha intensificado su actividad para recabar todos los datos que necesita sobre los municipios y las poblaciones donde se implementará en pocos meses una experiencia piloto innovadora. 

Con el equipo formado y una intensa agenda de encuentros detrás, Raventós hace balance de los primeros meses de trabajo y cuál es el camino a seguir para poder poner en práctica este experimento con el que esperan obtener experiencia e información para fundamentar la propuesta política de la renta básica. Para ello cuentan además con un comité asesor, y están conformando un comité científico, y otro ético que cuidan del contenido, la efectividad y la coherencia de una iniciativa que, esperan, sea un paso firme hacia la renta básica como realidad.

¿Cómo llegáis al parón estival después de estos primeros meses de actividad?
Ahora es un momento de estos en los que quieres ir cerrando temas y te da la sensación de que no vas a llegar al verano. Es verdad que se van moviendo cosas: sentimos que las piezas se están encajando, algunas más rápido que otras. Por ejemplo, ayer tuve una reunión importante sobre de qué manera el departamento que gestiona las prestaciones, que es el de Derechos Sociales, se moja con este tema y nos puede ayudar en todo. Se trata de una cuestión clave, porque si podemos tirar adelante será entre otras cosas porque el aplicativo,  la gestión del plan piloto, se puede hacer. Para ello necesitamos profesionales que se involucren y con los que podamos coordinarnos. 

Hace un par de meses tuvisteis unas jornadas con personajes claves de otros planes piloto, ¿qué aportó esta conversación?
Sí, fue a finales de marzo, abril, participaron diversos expertos de planes piloto. Estuvo bien porque las jornadas se hicieron con el fin de comentar las diferentes experiencias previas, y permitieron ver también los diferentes errores que se han cometido, qué cosas también tendríamos que tener en cuenta a nivel de comunicación, de pedagogía, de relato. De todo esto pudimos hablar con estas personas que han estado en Canadá, en Finlandia, en Estados Unidos, probando diferentes planes piloto.

Son experiencias que han dejado un poso del que se puede extraer enseñanzas, entonces. 
Por supuesto. Sí que es verdad que aquí en Catalunya estamos haciendo un piloto muy especial, un tipo de planteamiento bastante similar al que sería una renta básica aplicada en un territorio: vamos a dar 800 € para adultos y 300 para menores de 18, a 5.000 personas.  De estas 5.000, 2.500 serán en dos municipios. Son poblaciones pequeñas de mil y pico habitantes, y luego el resto serán escogidos aleatoriamente en toda Cataluña.

Respecto a la parte aleatoria, esto es lo que más se ha hecho previamente a nivel mundial. En cambio, que todo el mundo cobre la renta básica en dos municipios, es bastante original. También la cantidad que vamos a otorgar es bastante considerable. Y luego el hecho de que no vamos aquí a hacer ningún grupo específico, que si desempleados, que si personas en situación de pobreza…. No, no, la va a recibir todo el mundo. 

Aquí en Catalunya estamos haciendo un piloto muy especial, un tipo de planteamiento bastante similar al que sería una renta básica aplicada en un territorio: vamos a dar 800 € para adultos y 300 para menores de 18, a 5.000 personas

En cuanto a la parte aleatoria estamos mirando si podemos asignar la renta básica a unidades de convivencia completas, que todas las personas integrantes del domicilio seleccionado reciban una renta básica. Tuvimos el debate sobre si lo haríamos con una persona por domicilio o facilitaríamos la renta básica a todos los integrantes. Al final ha ganado esta segunda opción, pues creemos que así el impacto va a ser considerable: aquí sí que podremos encontrar hechos como que un joven se pueda emancipar o que una mujer decida que esta es la ocasión de largarse, de dejar a este tipo o no. De la otra manera, con una renta básica para un domicilio de tres o cuatro personas la renta básica quedaba un poco diluida.

Para poner esto en práctica, el Instituto de Estadística de Cataluña en principio nos tiene que aportar los datos para ver si realmente podemos detectar cuántas personas viven en cada uno de los 800.000 domicilios que hay. Esa es la parte un poco más complicada.

Entiendo que gran parte de la labor ahora, además de definir cómo va a ser exactamente esta renta básica, es establecer diálogos e implicar a todas las instituciones necesarias.
Efectivamente. En este sentido es muy interesante, pero a la vez también muy minucioso, laborioso, todo el proceso que tenemos por delante. Por un lado tenemos la difusión del plan piloto, estamos asistiendo a diferentes localidades, tanto de Catalunya como de fuera. Hemos hecho encuentros online, por supuesto, pero también nos están invitando presencialmente. Yo estuve hace unos días en Palma, hace un par de semanas en Almería y la semana que viene pues hay gente de la oficina que se traslada a Friburgo. Aquí en Catalunya hemos hecho actos en diferentes localidades y vamos a hacer más.

Por otro lado, nos estamos reuniendo con entidades más o menos importantes de diferentes ámbitos: de la infancia, de la migración, del tercer sector, de sindicatos alternativos y también Comisiones Obreras. Entidades importantes en Cataluña como Òmnium o la ANC, Cáritas incluso. También nos estamos coordinando con los diferentes departamentos de la Generalitat, les estamos explicando el plan piloto, pero también pidiendo datos. En función de su rama, poder saber, por ejemplo, en temas de educación, ¿qué indicadores tienen de chavales que abandonan el sistema escolar? O con el departamento de Derechos Sociales, ¿qué indicadores hay a nivel social? Pretendemos construir así la encuesta base que vamos a tener que elaborar pronto para poder pasarla primero a toda la población, y luego al grupo de tratamiento y de control, y poder ver así qué cambios se producen.

Supongo que ese mapeo es central
Es importante elaborar los indicadores que queremos tratar, temas relativos a las deudas, a la pobreza, a la educación e incluso temas relacionados con la autonomía de las personas. Datos que nos permitan discernir en qué van a invertir tiempo a partir de ahora con la renta básica o si va a tener algún planteamiento diferente al que tenían sin la renta básica, si se han pensado la posibilidad de montar algún negocio, si van a hacer menos uso de los servicios sociales. Pensamos que toda esta información que queremos encontrar, es la parte que en muchos planes piloto no se ha podido conseguir, es decir, valorar el impacto que tiene una renta básica en una comunidad en la que todo el mundo recibe la renta básica.

Nosotros vamos a crear como un pequeño microcosmos de lo que sería una renta básica aplicada a un territorio. Tendremos dos municipios —entre uno y otro tendrá que haber una separación para que no se puedan contaminar— y  todas las personas que forman parte de esos municipios recibirán la renta básica. En realidad será el 90%, pues el 10% más rico no va a percibir la renta. Como no podemos hacer ningún tipo de simulación fiscal, porque no tenemos los instrumentos para hacerla, lo que vamos a hacer es este tipo de planteamiento de que a partir de un corte determinado que tendremos que ver si es de 40.000 o cuarentaypico mil euros, o lo que sea, que los más ricos se van a quedar fuera. Es también la forma de mostrar a la población que la gente más rica tendría que aportar más dinero y por tanto, a nivel de suma y resta saldría perdiendo.

Renta básica
Renta Básica Tres ventanas de oportunidad para la renta básica en el 2022
El plan piloto en Catalunya, el debate sobre la ILP en el parlamento vasco, y la entrega de las firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea el próximo septiembre, son los hitos que el año recién iniciado depara a quienes defienden la renta básica.

Habrá cierta expectación por arrancar e ir concretando todas estas ideas, ¿en qué fechas comenzará el piloto en sí?
Inicialmente nos planteamos empezar este mismo diciembre, pues creíamos que era un mensaje interesante, empezar el mismo año en el que arrancaba la oficina. Pero luego, decidimos posponer, teniendo en cuenta que el tema de los años fiscales mejor que sean enteros, y la necesidad de disponer de un poco más de margen, curarnos en salud. Y es que empezábamos también a detectar que no íbamos a estar sobrados de tiempo, pues una cosa es la creación de la oficina del plan piloto como ente, pero luego el personal, los técnicos y técnicas que forman parte de la oficina, se incorporaron ya en febrero. 

Ahora tenemos un buen equipo, en este sentido una maravilla. En su momento tuve que pensar un poco qué perfiles eran los más adecuados. Al final la componen un jurista, una especialista en bases de datos, un analista de datos, una economista, una socióloga, un compañero de comunicación y una técnica administrativa. Con este equipo, la verdad es que ya se pueden gestionar cosas, se pueden avanzar procesos. En este sentido se ha notado mucho desde que está el equipo, hemos ido avanzando en diferentes frentes a nivel jurídico, a nivel de datos. Es verdad que ya estamos en junio y cada vez queda menos tiempo, los nervios van aumentando. Pero también es verdad que se van haciendo progresos.

¿Cómo se van a definir los municipios que se convertirán en este microcosmos en el que todas las personas reciben la renta básica?
Tendremos que analizar una base de datos de municipios. Más o menos hemos calculado que por la cantidad de habitantes que queremos para el plan piloto —unos mil, mil y pico habitantes— hay unos 70 municipios en Catalunya que cumplen este requisito. Pero claro, de esos 70 municipios tenemos que empezar a ver por un lado que no sean municipios muy ricos, o municipios extremadamente pobres, que de alguna manera distorsiona el resultado. En definitiva, que no haya muchos sesgos. 

A partir de ahí haríamos un sorteo cuando tengamos ya una preselección de los municipios que pueden ser candidatos. Serán como 40 o 50 municipios que además combinen un poco la parte del rural, de servicios, industrial, que tengan escuela, que tengan si puede ser un centro de atención primaria, que haya algún tipo de servicios, esto además nos daría datos complementarios. Con todo eso, en algún momento tendremos que, ante notario,  hacer un pequeño sorteo.

Y mientras profundizáis en este proyecto con entusiasmo, ¿crees que acompaña la voluntad política? Recientemente hemos visto el paso de la ILP vasca por el Parlamento, y cómo los partidos han dado al traste con una propuesta que había obtenido mucha adhesión popular.
Aquí, a diferencia de la ILP vasca, nosotros ya estamos dentro del gobierno y en este sentido tenemos por un lado al partido de gobierno que es Esquerra impulsando el tema y por otro lado tenemos la CUP que provocó que hubiese este acuerdo.  Habrá que ir viendo el resto de partidos qué posiciones van tomando en relación al plan piloto. De momento están a la expectativa. También nos encontraremos con sectores hostiles, seguramente, pero el hecho de que estemos trabajando desde el gobierno nos facilita llegar a actores y a rincones importantes. Desde aquí estamos convocando a entidades de todo tipo, desde entidades que trabajan con personas inmigrantes, a gabinetes jurídicos, a personas que trabajan con gente sin techo, o en situación de pobreza. En fin, que tenemos esa posibilidad de poder dialogar y poder debatir sobre las virtudes de una renta básica.

En 2020, cuando hubo una interrupción brutal del trabajo, tomó fuerza el debate sobre la renta básica como forma de afrontar esta realidad. Dos años después, se nos habla de la bajada del desempleo y de la recuperación del mercado laboral. ¿Esta conversación optimista sobre el trabajo desplaza la cuestión de la renta básica?
Creo que el debate sobre la renta básica ha venido para quedarse en muchos aspectos. El otro día, por ejemplo, también había debate sobre la prostitución en el Parlamento y por parte de la diputada de la CUP, ya apareció el tema de que la Renta Básica podía ser una buena propuesta para las trabajadoras sexuales, se trata de un debate que ha ido apareciendo en diferentes momentos. Aquí en Catalunya han tomado posición también algunas entidades del ámbito del tercer sector o del ámbito de la juventud.

El debate sobre la renta básica ha venido para quedarse en muchos aspectos. El otro día en el debate sobre la prostitución que hubo en el Parlamento la diputada de la CUP introdujo el tema de que la renta básica podía ser una buena propuesta para las trabajadoras sexuales

Respecto al tema del trabajo, habrá que ver también qué contratos se hacen. Si realmente está mejorando el mercado laboral, y si realmente esto permite a la gente salir de situaciones de precariedad y de pobreza, pues ya sabemos que hay un porcentaje bastante considerable de personas que aún trabajando están en situación de pobreza.

También venimos de un tiempo en el que estamos hablando mucho de salud mental, ¿crees que cuando se aborda esta cuestión, se está tomando en cuenta la situación material de la gente y cómo medidas como una renta básica podrían servir para afrontar esta crisis u otras problemáticas más amplias?
Veo que la renta básica se está abriendo paso en diferentes sectores. Ahora tengo la posibilidad de tener una perspectiva tal vez más amplia. Desde la oficina nos hemos encontrado, por ejemplo, con entidades que trabajan en el ámbito ecologista y la ven con simpatía, con entidades que trabajan en el ámbito rural, o sindicatos de campesinos, la unión de pageses, por ejemplo, que han entendido perfectamente que esta propuesta podría dar respuesta a muchos de los problemas que tienen: gente joven que se marcha de los pueblos,  temporeros que trabajan unos meses y luego se quedan en la estacada porque no pueden acumular suficiente tiempo como para tramitar una prestación de desempleo o incluso les hace la puñeta para tramitar la renta garantizada de ciudadanía o la el ingreso mínimo vital. 

En fin, ves que la renta básica interesa a la gente joven que observa que la emancipación cada vez se aleja más, a mujeres que también ven el factor que podría suponer para su emancipación, para evitar dependencias tóxicas, a gente del mundo de las cooperativas, que ven cómo con esta herramienta tendrían más fácil tirar para adelante. Creo que la renta básica nos permite abrir más el foco y no solo centrarnos en temas de gente de pobreza o de permitir la existencia material y punto.  

En dos semanas concluye el periodo para la firma de la Iniciativa Ciudadana Europea para la renta básica universal, que tiene como finalidad llevar la propuesta a las instituciones comunitarias y de ahí a los Estados miembro. Se trata de una iniciativa que arrancó en septiembre de 2020 con cierta fuerza pero que ha quedado lejos de su objetivo. ¿Qué valoración haces de esto?
Hablando con activistas, hemos coincidido en que han faltado seguramente personajes importantes o gente que haya visibilizado la campaña, además los medios en general no han ayudado a darle difusión. Tengo entendido que ya prácticamente quedan muy pocas firmas para conseguir el objetivo mínimo del Reino de España, pero en conjunto seguimos muy lejos del millón de firmas necesarias. Creo que este es un debate que curiosamente quizás gane fuerza a nivel de los territorios. Habría que reflexionar también sobre qué dinámicas provocan que en algunos países, por otro lado, haya tenido tan poco alcance la campaña. Parece que finalmente, quizás habrá solo tres países que consigan el mínimo: Eslovenia, Italia y el Reino de España que está a la puerta.

Renta básica
Renta Básica Universal Última llamada para llevar a Europa la propuesta de la Renta Básica Universal
Tras casi dos años de campaña, se entra en la recta final de la Iniciatiava Ciudadana Europea por la renta básica universal. Un proceso que está lejos alcanzar las firmas necesarias para llegar a Bruselas, pero que ha fortalecido al movimiento por la renta básica.

Y, ¿cómo se gana fuerza en los territorios?
Hay que ver, por ejemplo, dinámicas como la Iniciativa Legislativa Popular en el País Vasco. En este caso se consiguieron fácilmente las 22.000 firmas necesarias para su ILP, pero es posible que las 22.000 personas que firmaron ahí quizás no han firmado la iniciativa europea. Habría que ver si este desajuste responde a que la gente ve la renta básica como algo más factible a nivel territorial que a nivel europeo.

En cualquier caso, yo creo que la ILP del País Vasco, el Plan Piloto de Catalunya y la iniciativa europea han sido tres dinámicas que han generado cierto debate. Es importante seguir insistiendo: Ahora, por ejemplo, en Andalucía, tengo entendido también que en Adelante Andalucía ya han tomado la propuesta y habrá que ver si estamos en un momento en el que podamos avanzar un poco más en el conocimiento, la difusión de esta posibilidad, porque ya sabemos que los planes piloto están muy bien y pueden ser un buen cauce de difusión, de debate y de análisis de los datos que nos puedan aportar. Pero también conocemos cuáles son sus limitaciones y entonces ahí también hay que ajustar expectativas.

Sobre todo es necesaria la movilización: los movimientos sociales tienen que seguir insistiendo en el tema. No puede ser que aquí en Catalunya, como ya existe la oficina del plan piloto, pues ya está, no hagamos nada más. Al contrario, yo creo que aquí lo importante es ir avanzando en el debate y en la difusión de la Renta Básica como una propuesta que podría dar solución a muchos de los problemas que tenemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.