Personas refugiadas
El Estado español incumple sus compromisos en materia de protección internacional

Una plataforma integrada por 16 organizaciones que participan en el sistema de acogida señala en un informe falencias en todas las fases de los procedimientos de protección internacional.

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones XI
Solicitantes de asilo presentan en el registro del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 66 requerimientos para denunciar el abandono institucional Álvaro Minguito
17 nov 2019 13:45

Negación del derecho a solicitar asilo, arbitrariedad en los procedimientos, retrasos disuasorios en los trámites para acceder al sistema de acogida, y en definitiva el no cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de protección internacional. Esto es lo que denuncia la Plataforma para el EPU por los derechos de las personas refugiadas (PlatRefugio) que reúne a organizaciones como Andalucía Acoge, Federación SOS Racismo, Fundación la Merced Migraciones, Irídia, MPDL, Pueblos Unidos o Provivienda, entre otras. Para evidenciar todas estas disfunciones del sistema el pasado 14 de noviembre presentaron el “Informe sobre la situación de los derechos humanos en el sistema de protección internacional y acogida del Estado español”.

A través de este documento, las organizaciones añaden sus consideraciones al “Examen Periódico Universal”, el EPU que se menciona en el nombre de la Plataforma. Una rendición de cuentas por el que los 193 Estados Miembros de la ONU deben pasar cada cinco años, en el que se evalúa su cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. En enero de 2020 España pasará por su tercer examen.

Fue en el EPU de 2015 cuando las Naciones Unidas incluyeron 11 recomendaciones referentes a aquellas disposiciones de orden político y legislativo a asumir por el Estado para garantizar procedimientos de asilo tanto eficaces como conformes con el derecho internacional. España se comprometió ese mismo año, ante la Unión Europea, a acoger en dos años a 17.000 personas junto a las 6.000 ya presentes en territorio español y potenciales solicitantes de asilo. Un compromiso con el que no cumplió.

El balance es muy negativo: ninguna de las recomendaciones han sido satisfechas, valora la PlatRefugio en su informe. Destaca el no haber sido capaz de trasponer las Directivas 2013/32/UE y Directiva 2013/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo al sistema legislativo estatal. La inexistencia, por otro lado, de una reglamentación de la Ley 12/2009 de asilo, genera una situación de gran inseguridad jurídica a las personas solicitantes de protección internacional, denuncian.

La inexistencia de una reglamentación de la Ley 12/2009 de asilo genera una situación de gran inseguridad jurídica a las personas solicitantes de protección internacional, denuncian las organizaciones

“Las personas se quedan suspendidas en un limbo jurídico caracterizado por una gran arbitrariedad”, resume Paloma García Varela, responsable de incidencia de Red Acoge, una federación de 20 asociaciones que integra la Plataforma. “No saben lo que les pasa, cuál es su propio proceso. Además se pueden quedar, como está sucediendo ahora, en situación de calle”, relata García Varela sobre las consecuencias de esta inseguridad jurídica. También hay quienes, ante los extensos plazos para conseguir cita, o renovar sus permisos, se quedan sin empleos con lo que ya contaban. 

La activista recuerda que las personas afectadas atraviesan procesos de especial vulnerabilidad, tras tener que huir de sus países. “La mayoría ha sufrido torturas, malos tratos, situaciones de violencia, la situación en la que se encuentran estas personas es terrible”. Ya en frontera deben confrontar la no aplicación del sistema de protección. Como recuerdan en el informe, el Estado español viola el principio de no devolución. Para ello, la administración apela al acuerdo bilateral con Marruecos y a la ley estatal de Seguridad Ciudadana, argumentos que no han convencido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ya ha condenado al estado por estas prácticas.

Más allá de las devoluciones en caliente, ni aún cuando se habilita la petición de asilo se cumplen las garantías. La falta de información, instalaciones inapropiadas, la ausencia de privacidad o la no facilitación de intérpretes se enumeran entre las principales irregularidades encontradas.  Tras la solicitud de asilo la situación no mejora. Las organizaciones denuncian la complejidad, aleatoriedad y los innumerables obstáculos que encuentran quienes finalmente solicitan asilo a lo largo del proceso: incumplimiento de los plazos legales, entrevistas que no cumplen con las garantías elementales, falencias en el sistema de petición de citas, discriminación cuando —ante situaciones de vulnerabilidad similares— se decide conceder el asilo en función de la nacionalidad, ausencia de un criterio temporal para la resolución de expedientes, pudiendo esperar las personas solicitantes hasta cuatro años. Señalan también los fallos del sistema de acogida, que no cumple con el mandato de favorecer la inclusión de las personas refugiadas.

Lo que se necesita realmente es una visión integral de la situación, apunta García Varela. “Hay que empezar por garantizar que puedan solicitar asilo, pues lo que estás es evitando que la gente llegue y pueda pedir protección internacional”. Para la integrante de Red acoge, la cuestión de las fronteras responden a la voluntad política, no siendo necesarios medios concretos para conseguir una mejora en este sentido.

En lo referente a la tramitación de las solicitudes García Varela destaca la necesidad de “un reglamento que realmente transponga las directrices, porque eso lo que supone es que va a haber unas normas que tienen que cumplirse a lo largo de todo el procedimiento, normas que acualmente no existen. Entonces, la cuestión de los plazos por ejemplo, tendría que quedar resuelta junto a otros temas que marca la normativa europea que nosotros estamos incumpliendo”.

Las entrevistas, relata, son otra instancia a mejorar. La falta de formación del personal, la ausencia de privacidad —siendo las personas entrevistadas simultáneamente en la misma sala que otros solicitantes de asilo— dificulta que gente que ha vivido procesos traumáticos pueda exponer las razones por las que necesita asilo, poniendo en riesgo su acceso al sistema.

Uno de los problemas nucleares que identifica el informe en lo referente al sistema de acogida es la masiva delegación de responsabilidades en las organizaciones de la sociedad civil, que acaban encarando dificultades que es competencia del Estado resolver. “Las organizaciones tenemos que jugar un papel muy importante, pero los poderes públicos respecto a temas de vivienda, empleo, tienen que jugar otro papel”.  Si bien las organizaciones reciben subvenciones por su trabajo en el sistema de acogida, al final, denuncia García Varela, éstas acaban cubriendo todos los ámbitos: desde la vivienda, y el empleo, a la integración.

Uno de los problemas nucleares que identifica el informe en lo referente al sistema de acogida es la masiva delegación de responsabilidades en las organizaciones de la sociedad civil, que acaban encarando dificultades que es competencia del Estado resolver

“Qué es lo que pasa, que al final las organizaciones hacemos nuestra labor que es muy importante en cuanto al acompañamiento, la atención psicosocial, el tema de un trabajo comunitario en los espacios a los que llegan estas personas, una serie de cosas que es donde nosotras podemos aportar mucho”, apunta García Varela, “Pero nos encontramos con que tenemos que estar buscando sitios, tenemos que estar buscando centros, buscando empleo, cubriendo determinados frentes que deberían estar garantizadas por el Estado”, lamenta. 

Más allá de una cuestión de falta de voluntad política, García Varela piensa que el incremento en las solicitudes de asilo —de 3000 solicitudes en 2010 a cerca de 100.000 en la actualidad— ha desbordado la capacidad de un Estado que no ha sabido adaptarse a la situación. Las consecuencias las sufren las personas que necesitan acceder al sistema de protección. “Yo creo que podrían haber hecho más, que se puede hacer más”, varola García Varela.

Las organizaciones señalan en su informe la hoja de ruta que debería seguir el Estado para “hacer más”. Empezando por reglamentar la ley 12/2009 de asilo, junto a la aplicación de todas las medidas necesarias para abolir la práctica de devolución en frontera. Exigen además que se garantice un procedimiento de determinación del estatuto de refugiado “ágil, eficaz y eficiente, que asegure el principio de igualdad y no discriminación”, y se protejan los derechos de las personas solicitantes de asilo, detectando situaciones de vulnerabilidad. También reclaman una revisión del modelo de acogida que facilite los procesos de inclusión y garantice el respeto de los derechos humanos.

El foco en el sistema de acogida supone una novedad respecto al informe que las organizaciones presentaron cinco años atrás. “Después de unos años de trabajo dentro del sistema, por todas las situaciones que se han vivido, hemos visto la necesidad de visibilizar las irregularidades. Así, estas recomendaciones surgen de la propia práctica”, apunta García Varela.

Es obligación del Estado, independientemente de quién esté frente al gobierno, cumplir con los compromisos internacionales en materia de protección internacional. Las recomendaciones de la PlatRefugio apuntan a señalar el camino para que esto se pueda materializar en los próximos cinco años, tras los cuales España tendrá que volver a pasar examen ante las Naciones Unidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.