Reforma laboral
El Consejo de Ministros y el Congreso votan hoy la reforma laboral y los Presupuestos Generales del Estado

Ambos textos serán previsiblemente aprobados esta mañana. El debate político de la reforma laboral tendrá lugar en enero, cuando se debata la propuesta de ley del Gobierno en el Congreso de los Diputados.
Congreso de los Diputados 12-11-20
Congreso de los Diputados. David F. Sabadell
28 dic 2021 06:00

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cerró la jornada de ayer con unas declaraciones en Onda Cero en las que mandaba una advertencia a los partidos que sostienen el acuerdo de investidura del Gobierno de coalición: “Si las fuerzas que están en la oposición deciden no ratificar este real decreto, volvemos a la modalidad del real decreto 3/2012 del PP, que limitaba la ultraactividad de los convenios o imponía preferencia de convenio de empresa”.

También ayer concedió una entrevista, al Diario Sur, el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, donde afirmaba precisamente lo contrario, que “la esencia de la reforma laboral de 2012 se ha preservado intacta y las empresas van a mantener un margen importante de flexibilidad”. Hoy a las 9h se reúne el Consejo de Ministros en el que se aprobará el nuevo texto de la reforma laboral, ese que para unas cambia el paradigma del mercado laboral y que para otros, no lo modifica en su esencia. 

Tres horas y media después, en el Congreso de los Diputados, tendrá lugar la votación de los Presupuestos Generales del Estado. Se espera que EH Bildu, ERC y PNV voten a favor de las cuentas de 2022, y que aplacen sus reticencias sobre la reforma laboral a su discusión en el Congreso, en enero, cuando se debata la propuesta de ley del texto refrendado en la mesa del diálogo social. 

De este modo, las cuentas de 2022 serán previsiblemente aprobadas tras el aviso a navegantes en el Senado, que se zanjó con una enmienda de Compromís de 1,6 millones para la Promoción y difusión de las lenguas protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que consiguió una mayoría de votos favorable gracias al imprevisto voto del PP, quien dijo que quería retrasar la aprobación de los presupuestos.

Si esta mañana no hay mensajes cruzados en las intervenciones del hemiciclo, el debate político de la reforma laboral se aplazará a enero. Un lapso suficiente para que sea publicado en el BOE antes de que termine el año, tras su aprobación en el Consejo de Ministros, justo a tiempo para cumplir con el plazo que exigió a España la Unión Europea para conceder el segundo tramo de los fondos Next Generation —12.000 millones—. Ayer mandaron el primero —10.000 millones—, condicionado, entre otras reformas, por la de pensiones y atajar la temporalidad en el sector público, reforma conocida como el Icetazo

Las Kellys
Las kellys le plantan cara a la precariedad
Las camareras de piso de Benidorm se organizan para defender sus derechos y la necesidad de un convenio laboral justo

Últimos flecos

El Gobierno y los sindicatos CC OO y UGT finiquitaban ayer los últimos flecos del borrador del texto de la reforma laboral. Si alguna letra pequeña se ha colado en la redacción, en breve se conocerá. Tras mantener intactos los despidos y la degradación de la negociación colectiva que andamió el PSOE en 2010 y catapultó el PP en 2012, quedaba la esperanza de que al menos en subcontratación se impusiera alguna frase más que el punto 6 del borrador del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores. 

“El convenio colectivo de aplicación para las empresas contratistas y subcontratistas será el del sector de la actividad desarrollada en la contrata o subcontrata, con independencia de su objeto social o forma jurídica, salvo que exista otro convenio sectorial aplicable conforme a lo dispuesto en el Título III”, expresaba el borrador de la reforma laboral que circula en los medios de comunicación y también en ambientes judiciales laboralistas. 

Es el único resquicio que tienen colectivos como las kellys de mejorar sus salarios y condiciones laborales. Una grieta que no se ha impuesto vía diálogo social, sino judicialmente con sentencias que han creado jurisprudencia, tanto en el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya como en el Tribunal Supremo. El magistrado Carlos Hugo Preciado, entre otros ponentes, ya sentenció en 2018 que, “a igual trabajo, igual salario”, citando a la propia Constitución Española para dirimir que todas las trabajadoras de un hotel deben percibir el mismo salario independientemente de si las contrata directamente el hotel o una empresa de multiservicios. 

El líder estatal del Partido Popular, Pablo Casado, ha mostrado su rechazo a la reforma laboral de Yolanda Díaz, argumentando que España “necesita más flexibilidad, implantar la mochila austriaca y bajar cotizaciones”. En un contexto político con los socios habituales del Gobierno en desacuerdo, podría entrar un nuevo partido de derecha a jugar el partido, y no sería el PP, sino Ciudadanos. Edmundo Bal aseguró a El Español que “somos conscientes de que podemos ser decisivos” para apoyar la reforma laboral.

Subcontratas
Subcontratas La Audiencia Nacional pone fin a la temporalidad en el telemarketing tras 21 años de lucha de CGT
En el sector del telemarketing trabajan alrededor de 100.000 personas, de las cuales más de 40.000 tienen contrato de obra. La sentencia hecha pública ayer anula el artículo 14 b) del convenio colectivo estatal del sector, que establecía la temporalidad como norma.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El relato que nos llevó a la Guerra
Entrevista a Pablo San José, del Colectivo Antimilitarista Tortuga sobre el gasto militar y la propaganda que justifica su aumento
Análisis
Austeridad Un techo de gasto “récord” que gusta a Bruselas y sus halcones de la austeridad
El incremento del 0,5% en el gasto público no financiero es menor que la inflación, que el aumento del PIB para este año y las previsiones para 2024.
Congreso de los Diputados
Presupuestos Generales Guardia Civil fuera de carreteras y cuarteles, buses gratis y otras enmiendas exitosas de los PGE
El Gobierno de coalición saca adelante sus presupuestos tras pactar mejoras con los grupos independentistas. El ruido de las bancadas de la derecha no cortocircuita la aprobación de las cuentas para 2023.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.