Reducción de jornada
El piloto valenciano de la jornada laboral de cuatro días demuestra sus beneficios

El análisis del primer año del proyecto de reducción de jornada laboral arroja beneficios sobre la salud, la infancia, la cultura y la contaminación.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

18 oct 2023 11:04

Tras las pruebas en varios países como Islandia o Reino Unido, la jornada de cuatro días ya tiene datos reales y conclusiones extraídas del primer programa piloto que se ha realizado en España. El Ayuntamiento de València ya tiene resultados analizados de una prueba piloto que realizó durante cuatro semanas seguidas este mismo año de la mano de Compromís. Al igual que otras pruebas realizadas en otros países, este piloto lanza resultados muy positivos en la salud y el bienestar de las trabajadoras y trabajadores, así como en otros factores tales como el ahorro energético o la disminución del tráfico y, por lo tanto, de la contaminación en el aire.

El proyecto consistió en aplicar la jornada de cuatro días al conjunto de la ciudad durante 4 semanas seguidas entre el mes de abril y mayo del presente año. En total, se calcula que este experimento afectó a algo menos de las 360.000 personas que trabajan en la ciudad de València. Tras la experiencia, se realizó un análisis que se consiguió mediante una encuesta a 2.100 personas que habían disfrutado la reducción. Además se han sumado datos obtenidos por la Oficina de Ciudad Inteligente, desde donde se han recopilado valores referidos a los impactos ambientales.

Más salud

Según los datos extraídos de las encuestas, se ha demostrado que el tiempo libre que obtienen las personas trabajadoras se ha invertido en gran medida en hábitos que benefician a la salud de estas. Más específicamente, se ha dedicado más tiempo a hacer deporte, descansar o consumir alimentos preparados en casa. Los datos, además, muestran una mejora en la autopercepción sobre el estado de la salud, una significativa reducción de los niveles de estrés y mejores sensaciones con respecto al cansancio, la felicidad, el estado de ánimo y la satisfacción personal en comparación con aquellas personas que no han disfrutado de la reducción de la jornada laboral.

Otra de los principales metas de la reducción de jornada es la conciliación y el equilibrio entre la vida laboral y la personal. El informe de resultados señala que un gran porcentaje de los trabajadores que han participado en el programa piloto afirma haber aumentado el tiempo dedicado a amigos y familiares, a la atención de las personas dependientes, al cuidado de niños y niñas y al autocuidado. Un aumento de cuidados que, como de costumbre, no escapa a un enfoque de género. Según los datos obtenidos, el tiempo dedicado al cuidado de personas mayores ha recaído sobre las mujeres.

Más cultura

Las encuestas realizadas muestran también que el tiempo liberado ha sido utilizado por un alto porcentaje de las personas encuestadas en el desarrollo de actividades culturales y educativas tales como leer, estudiar, ir al cine, ver películas online y realizar actividades creativas como la fotografía, la música y la pintura. También se han incrementado otras actividades como la visita parques, jardines y espacios naturales.

Los lunes en los que ha estado vigente el piloto han experimentado una mejora en la calidad del aire, registrando unos menores porcentajes de presencia de NO2

Menos tráfico, menos contaminación

Si miles de personas cogen su coche un día menos a la semana para hacer siempre el mismo trayecto en las horas punta del comienzo de la jornada laboral, disminuirá el tráfico y, por lo tanto, la contaminación. Algo que suena lógico, pero ahora, gracias a los resultados de esta prueba piloto, se ha demostrado. Los lunes en los que ha estado vigente el piloto han experimentado una mejora en la calidad del aire, registrando unos menores porcentajes de presencia de NO2.

En cuanto al consumo energético, el informe señala que no se han obtenido datos suficientes, del mismo modo que no se ha podido comprobar si ha afectado al ruido. “Hubiera sido deseable poder analizar los datos de ruido en diferentes franjas horarias, en especial la noche, para poder determinar si las zonas de la ciudad en la que se concentra el ocio se han visto perjudicadas por esta medida”, explican en el informe.

Cal y arena en el consumo

No todos los sectores se ven afectados por igual si se aplica una jornada reducida. Según muestran los datos, los sectores que se nutren del consumo en tiempo libre y ocio se han visto beneficiados por la reducción de jornada. La hostelería y el turismo han atendido a un mayor número de clientes debido a que la población ha salido más a comer a restaurantes, ha pasado más tiempo en bares y terrazas y ha salido más de viaje. Lo que, según señalan en el informe, ha causado que se incremente el número de horas en estos sectores y, por lo tanto, “una medida como esta podría generar nuevos puestos de trabajo”, explican en el documento que recoge los resultados.

En cambio, el sector comercial ha manifestado haber disminuido sus ventas como consecuencia del día escogido para no trabajar, los lunes, y también por un trasvase del gasto que se ha experimentado desde este sector hacia el del ocio.

La infancia, la gran beneficiada

Según los datos arrojados por el análisis del programa piloto, la infancia constituye uno de los grupos más beneficiados por esta medida. Los hijos e hijas de las personas trabajadoras que han participado en la prueba piloto, además de haber pasado más tiempo con sus familias, han disfrutado de más actividades de ocio y recreación que aquellos cuyos padres no han tenido la posibilidad de trabajar 4 días.

Además, el estudio indica que más allá de que los padres y madres pasen más tiempo en casa, más tiempo libre para los progenitores, en general, repercute positivamente en el capital educativo de los menores, reduce el estrés y genera mayor interacción familiar.

Las mujeres han dedicado una mayor parte del tiempo liberado a tareas de cuidados, mientras que los hombres han hecho más deporte

Aunque ese tiempo empleado en los cuidados y atención de los más pequeños tampoco ha sido igualitario desde una perspectiva de género. El tiempo extra obtenido con la reducción de jornada entre hombres y mujeres participantes del piloto no se ha invertido de la misma forma. Según las personas encuestadas, las mujeres han dedicado una mayor parte del tiempo liberado a tareas de cuidados, mientras que los hombres han hecho más deporte.

Factores negativos

El reparto desigual entre hombres y mujeres en cuanto a los cuidados o la disminución de las ventas en los comercios no han sido los únicos factores negativos. Según señalan lo encuestados, el mayor tiempo libre y de ocio también se traduce en un mayor consumo de alcohol y tabaco entre aquellos que ya los consumen de manera regular.

Otro efecto negativo encontrado es que se ha podido producir una sobresaturación en los servicios de urgencias médicas debido al cierre de los centros de atención primaria durante el periodo en el que se ha desarrollado el piloto.

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Sirianta
Sirianta
18/10/2023 14:17

Desde que entré en mi puesto de trabajo hace cinco años tengo una jornada laboral de cuatro días. Cada vez que pienso en cambiar de trabajo y volver al descanso de dos días me dan ganas de llorar. La diferencia de un día es abismal, nadie puede imaginar sus enormes beneficios si no lo ha vivido.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.