Racismo
“Somos más y lo vamos a demostrar”, ¿cómo disputarle el marco al racismo?

El pasado 28 de marzo se presentó la iniciativa #wearemore, una propuesta para enfrentar los discursos del odio desde un frente amplio, demandando una actualización en los derechos civiles. Quienes promueven este proceso preparan una nueva cita para el 4 de mayo en Barcelona.

Campaña Racismo We are more 1
Moha Gerehou en el vídeo de la campaña #wearemore
30 mar 2019 08:28

En los últimos tiempos pareciera que España, Europa, exudan racismo. Un rechazo al otro que va más allá del racismo institucional y que se manifestaría de manera cada vez más explícita. Las recientes persecuciones a la comunidad gitana cerca de París, el abandono a su suerte de las personas que cruzan el Mediterráneo hacia el norte, el racismo cotidiano, el señalamiento a personas migrantes y no blancas como peligro para la prosperidad europea, son parte de un escenario alarmante. En este contexto ¿es posible disputarle el liderazgo de la narrativa a la derecha? ¿Enfrentar con un desborde antirracista los discursos del odio que pugnan por tornarse hegemonía?

El pasado jueves 28 de marzo, a las siete de la tarde, ante las puertas del Ateneo de Madrid, una larga cola de gente diversa, parecía apuntar a que sí. Esperaban a que comenzara un Acto por los Derechos Civiles, por la Diversidad y Contra el Racismo, un encuentro anunciado bajo los hashtag #wearemore, #actualización pendiente. Un evento para el que se había convocado a cuatro rostros visibles del antirracismo y la lucha por los derechos de las personas inmigrantes en el Estado, pero también, una muestra de sociedad diversa, que ya vive en el territorio, que forma parte de una población que hace tiempo que dejó de ser solo blanca.

Estaban ahí, en el escenario, el escritor senegalés Mahmud Traoré, residente en Sevilla y coautor del libro Partir para contar (Pepitas de Calabaza, 2018). La joven campeona mundial de Kempo Zenib Laari, la hondureña Carmen Juares, de la Asociación Mujeres Migrantes Diversas y por último Moha Gerehou, periodista oscense y presidente del SOS Racismo.

Anunciado como un gran evento antirracista en las redes, las personas encargadas de la organización se felicitaban de la gran afluencia, poco después la actriz Alba Flores, presentaba a las personas invitadas.

La vecina del barrio de San Cristobal de los Ángeles, Zenib Laari, no se había sentido distinta en nada respecto a sus compañeros, vecinos de un barrio obrero y bien diverso. Un día, en secundaria, durante la clase de historia, el profesor se puso a hablar de la invasión islámica. Laari sintió que todos los ojos se dirigían hacia ella, como si el hecho de que sus padres fueran árabes, hiciera que ella tuviese algo que contar al respecto.

“Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor a Zenib Laari. Entonces, se pregunta ella, qué hay que hacer para ser una española completa

Ahí estaría también Mio Cid, partiendo moros en dos con la espada, y entonces Laari se dio cuenta de una cosa, su cultura era presentada, caracterizada, como una “cultura dañina”. “Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, te has criado aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor en otra ocasión. Se quedó pensando, rememora Laari mientras se preguntaba, qué hay que hacer para ser una española completa. No parece fácil, tampoco en la selección española de yudo que integra. Se dio cuenta que cuando, tras encontrar competidores arabófonos, se ponía a charlar en esa lengua, a veces su nacionalidad era puesta de nuevo en cuestión.

Mahmud Traoré no nació aquí, pero es, tal y como se define, afroandaluz. Llegó saltando la valla. Lo narra como quien está acostumbrado a hacerlo, y así es, de hecho es coautor de un libro donde cuenta sus tres años de viaje de Casamance a España. En el acto muestra un mapa de África y delinea su camino. Los primeros tiempos ni siquiera pensaba salir del continente, la mayor parte de la migración es intra africana, recuerda. En su caso se fue a Costa de Marfil. Pero al final acabó emprendiendo camino al Norte “quienes cruzamos la valla somos la migración problemática”, denuncia. Sin embargo, muchas más personas entran en el país por los aeropuertos. “¿Por qué somos nosotros entonces la invasión?”.

La hondureña Carmen Juares arranca su participación recordando la centralidad del diálogo para resolver conflictos entre los pueblos. Se refiere al juicio al procés, y la gente acoge su intervención con aplausos. Luego vuelve a su condición de inmigrante. Llegada a Madrid en 2006 tras el asesinato de su padre, Juares tuvo que empezar a trabajar muy pronto como interna en Madrid, tenía 19 años, fueron lo que define como “seis años de inmensa soledad”

Juares ya no es interna, pero no olvida, y desde la Asociación Migrantes diversas, lucha por los derechos de las trabajadoras de cuidados. “Las internas tienen que estar 24 horas al día, siete días a la semana, no tienen ni vacaciones, ni días libres para ir al médico, muchas se llevan a la persona a la que cuidan con ellas a las consultas”. Por un lado de esta situación se derivan graves problemas de salud. Por otro lado esa forma de trabajo dificulta la regularización de las personas, denuncia: Para la ley de Extranjería necesitas demostrar arraigo “hacer cursos, llevar adelante una participación activa en la sociedad, ¿en qué momento pueden hacer eso si están todo el día trabajando?” Y también necesitan un contrato, algo de lo que carecen muchas de estas mujeres.

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos. Otra idea urgente: “¡Dejadnos votar ya!” Reclama citando el célebre discurso de Martin Luther King.

Moha Gerehou va directo al grano: hace una “lectura dramatizada” de uno de esos hilos de whatsapp que alguien, tras decirle que “no era racista, pero...”, le envió: en él se narra la extraordinaria historia de un ciudadano normal que va al supermercado. Una vez paga, el ticket le es requerido por una inmigrante con un hijo que le explica que, en tanto inmigrante, si acude con ese ticket al ayuntamiento le reembolsarán el importe sin mirar nada. Moraleja: si eres inmigrante te lo darán todo hecho, mientras que a los nativos no nos dan nada. Aunque Gerehou ha hecho reír al público con su ironía, recuerda que la cosa es seria. “Genera mucha frustración, pues son discursos que vienen de gente muy diversa entre sí”.

“¿Tenéis esperanzas?” Preguntamos a Gerehou, después de que Freedonia colmara con la poderosa voz de su solista un Ateneo emocionado. El activista piensa que dejar claro con una movilización que “somos más y lo vamos a demostrar”, es un buen concepto. “Pero no se puede quedar solo en el discurso, en el slogan, hay que demostrarlo. Hay que demostrarlo con políticas públicas, hay que demostrarlo con acciones, hay que demostrarlo saliendo a la calle como cuando ocurre un caso como el de Mame Mbaye o los abusos a las temporeras”. 

Afirma Gerehou que si bien ya hay un gran grupo humano dando la batalla antirracista “necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad, por eso tenemos que hacer toda la sociedad piña y hacer fuerza, formar un bloque antirracista”.

“Necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad

“Nuestros referentes son el movimiento #wearemore, donde han sacado a un montón de gente a la calle, un movimiento antirracista plural, amplio y en positivo. También se han hecho los conciertos de Love music, hate racism en Gran Bretaña, sobre todo en Londres, con un montón de éxito”, cuenta el abogado y miembro de Iridia Andrés García Berrio, identificado con una pegatina que pone organización. Explica que la idea, no es tanto ser un movimiento que luche contra la extrema derecha si no uno que opte por empujar por la ampliación de los derechos. Tanto de quienes han inmigrado, como de las personas racializadas españolas. “Habría que trabajar por una derogación de la ley de extranjería y una reforma de la gestión de los flujos migratorios en base al respeto a los derechos humanos”, apunta. Junto a esto, introducir políticas antirracistas, e internarse a nivel personal en un proceso “para poner freno al racismo interiorizado” .

¿Hay gente para mantener un movimiento amplio vivo? ¿Hay posibilidades de desborde? Berrio señala que según estudios, hay en la sociedad una minoría racista, otra minoría claramente antirracista y una gran capa ambivalente de personas en medio: “Solo visibilizando con fuerza este lugar de ambivalencia, vamos a generar un camino amplio para dar estos pasos, estamos en un momento complejo, pero esto no nos debe llevar a meternos en el marco que se está imponiendo a nivel mediático global”. Ya están preparando un gran evento en Barcelona para el próximo 4 de mayo con el objetivo de afianzar el proceso.

Archivado en: Migración Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
#32479
1/4/2019 1:28

no hay trabajo digno para nadie en España, ni para blancos ni para negros

0
2
#32392
30/3/2019 16:29

No tengo yo tan claro eso de que "somos más"...

0
1
Votante
30/3/2019 15:54

Deberían poder votar en las elecciones generales todas las personas que llevan un tiempo empadronadas

5
2
#32398
30/3/2019 17:14

Tengo mis dudas sobre que a un inmigrante africano le preocupen mucho los derechos LGTB o los de las mujeres... casi mejor que no puedan votar

3
2
#32405
30/3/2019 22:43

Tengo mis dudas sobre que a algunos/as españoles/as les preocupen mucho los derechos LGTB o los de las mujeres... casi mejor que no puedan votar

1
0
Ya estamos con el usar a las mujeres pa' recortar derechos
31/3/2019 23:44

Estoy contigo. Y tampoco a los viejos, que votan solo lo que les dicen en la tele o en el asilo. Y tampoco los discapacitados, a saber qué van a votar. Ni los analfabetas. Ni los que se informan solo por la Cope o LibertadDigital. Ni los de 18, qué van a saber a esa edad. Ni....Democracia Ilustrada Ya.

2
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.